Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.370
Abril-junio 2022
Volumen 6 / No. 23
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 703 – 712
www.revistahorizontes.org
Trabajo colegiado para contextualizar la
planificación en modalidad no presencial
College work to contextualize the
planning in a non-presential modality
Trabalho
de faculdade para contextualizar o planejamento em uma modalidade não
presencial
Kattia Jackelin Zegarra Moreano
kattia.zegarra@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9676-9591
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, Perú
Marcos Manuel Romero Huaylla
mromeroh1@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0648-1808
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, Perú
Pablo Celestino Olivares Rodríguez
pablo.olivares@uwiener.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2303-3986
Universidad Norbert
Wiener. Lima, Perú
Artículo recibido el 21
de diciembre 2021 | Aceptado el 28 de enero 2022 | Publicado el 2 de junio 2022
RESUMEN
El
trabajo colegiado permite compartir ideas, experiencias, conocimientos y
estrategias para contextualizar la planificación de aprendizajes en modalidad
no presencial. El reto docente fue crear un ambiente de trabajo virtual. El
estudio fue realizado en una institución educativa de Lima - Perú con el
objetivo de conocer la importancia del trabajo colegiado para contextualizar la
planificación de aprendizajes mediante la plataforma Edmodo.
Se empleó la metodología de paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y diseño
fenomenológico hermenéutico; se recogieron las experiencias de cinco docentes
utilizando la entrevista conversacional. La interpretación de los resultados
arrojó que las reuniones de trabajo colegiado son necesarias para
contextualizar la planificación de los aprendizajes en la modalidad no
presencial; además los participantes reconocieron que la plataforma permitió
lograr sus objetivos. En conclusión, el trabajo colegiado forma parte de la
labor docente, además la planificación contextualizada es su producto más
importante para lograr aprendizajes.
Palabras clave: Trabajo
colegiado; Planificación, Aprendizaje; Gestión de documentos; plataforma Edmodo
ABSTRACT
The collegial work
allows sharing ideas, experiences, knowledge and strategies to contextualize
the planning of learning in a non face-to-face
modality. The teaching challenge was to create a virtual work environment. The
study was conducted in an educational institution in Lima, Peru, with the
objective of learning the importance of collegial work to contextualize
learning planning through the Edmodo platform. The
interpretative paradigm methodology, qualitative approach and hermeneutic
phenomenological design were used; the experiences of five teachers were
collected using the conversational interview. The interpretation of the results
showed that the collegial work meetings are necessary to contextualize the
planning of learning in the non face-to-face
modality; in addition, the participants recognized that the platform allowed
them to achieve their objectives. In conclusion, collegial work is part of the
teaching work, and contextualized planning is the most important product to
achieve learning.
Key words: Collegial work; Planning; Learning; Document management; Edmodo platform
RESUMO
O trabalho colegial
permite compartilhar idéias, experiências,
conhecimentos e estratégias para contextualizar o planejamento da aprendizagem
em uma modalidade não presencial. O desafio do ensino era criar um ambiente de
trabalho virtual. O estudo foi realizado em uma instituição educacional em Lima
- Peru com o objetivo de descobrir a importância do trabalho colegial para
contextualizar o planejamento da aprendizagem utilizando a plataforma Edmodo. A metodologia utilizada foi o paradigma
interpretativo, a abordagem qualitativa e o projeto fenomenológico
hermenêutico; as experiências de cinco professores foram coletadas usando a
entrevista de conversação. A interpretação dos resultados mostrou que as
reuniões de trabalho colegiado são necessárias para contextualizar o
planejamento do aprendizado na modalidade de ensino à distância; além disso, os
participantes reconheceram que a plataforma lhes permitiu alcançar seus
objetivos. Em conclusão, o trabalho colegial faz parte do trabalho de ensino, e
o planejamento contextualizado é seu produto mais importante para alcançar o
aprendizado.
Palavras-chave: Trabalho leal; Planejamento; Aprendizagem; Gerenciamento de documentos;
Plataforma Edmodo
INTRODUCCIÓN
La rápida proliferación
del SARS – CoV- 2 ocasionó que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) declarara una pandemia mundial; por ello, los países
emprendieron planes de emergencia en dimensiones como la salud y la economía,
dejando de lado otras actividades como la educación. Las medidas en ese ámbito
se redujeron al cierre total de las escuelas, como en el caso español (García y
Santana, 2021). Frente a ello, los docentes enfrentaron la transición de la
modalidad presencial a la virtual, adaptando sus metodologías, estrategias e instrumentos
a Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).
Sin embargo, para que la
adaptación fuera eficaz se debió transformar la manera en la que se
desarrollaba el trabajo colegiado u organización entre los docentes y
directivos (Aguirre y Barraza, 2021). Así, se hicieron grandes esfuerzos para
transitar de la presencialidad a la educación
virtual; sin embargo, a pesar de que en muchos países se contaba con
herramientas y equipos para adecuarse a esta nueva praxis, lo más complicado
era reorganizar y planificar los contenidos curriculares y cómo se llevarían a
la práctica (Núñez, 2021).
Por otro lado, a raíz de
la pandemia también se han presentado problemas de comunicación en todos los
niveles; por ello, se adaptaron los cursos presenciales, ya que hasta los
estudiantes se vieron incomunicados (Mejía, 2021). De modo que, el trabajo
colegiado ha permitido que los maestros compartan y comparen sus experiencias.
En la academia se llevó a cabo este tipo de reuniones donde se recoge una
extensa información e intercambio de ideas del trabajo con los docentes (Núñez,
2021).
En ese sentido, Perú no
es ajeno a los cambios señalados, ya que a raíz de la emergencia sanitaria
todos los países experimentaron las mismas problemáticas; por tal razón, se
emitió la resolución viceministerial N° 097- 2020, la cual menciona la
necesidad de coordinar con el director de la institución educativa y establece
formas de comunicación a distancia con otros colegas de la misma institución y
red zona, acordando las formas de comunicación, eligiendo las herramientas
digitales, horarios y frecuencia más apropiados para todos los profesores (Díaz
y Santos, 2021).
Los docentes a
distancia, en la actualidad, se reúnen para tomar acuerdos, compartir
experiencias, crear, innovar y planificar las actividades que realizarán en
conjunto con el equipo directivo; de esta manera, prestan el servicio remoto a
los estudiantes por los diversos medios propuestos por el Ministerio de
Educación peruano (Minedu). Al respecto, en la
resolución viceministerial ministerial N°273, se menciona que, durante el
trabajo colegiado, se incluyen actividades para la planificación curricular, el
trabajo en comisiones o cualquier otro objetivo que tenga, requiere planificar
y espacios de tiempo para generar una comunidad de aprendizaje (MINEDU, 2020b).
El trabajo colegiado o
el espacio de toma de decisiones entre docentes y directivos es
crucial en la medida que no solamente se reduce a un grupo que conversación.
Sus labores se suscriben a un horario y espacio planificados (con acuerdos y/o
desacuerdos, intereses, compromisos y acciones); se convierte en un espacio de
sociabilidad (Quintero y Romero, 2017). Por lo tanto, una institución educativa
en aprendizaje se basa, principalmente, en el compromiso y la cooperación de los
miembros de la comunidad educativa para lograr las metas organizacionales (Ipinze y Sánchéz, 2020).
Trabajo colegiado no
presencial
El trabajo colegiado se
entiende como el proceso de participación en el que los docentes y directivos
deliberan sobre las cuestiones curriculares, organizativas y didácticas que
devienen en un eficaz desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje. Desde
la política educativa, se propone brindar apoyo a los equipos o grupos de
docentes para que transiten de una visión individualista a una forma de trabajo
más colaborativa con el objetivo de fortalecer la práctica docente, los
procesos de organización y administración de las instituciones (Barraza y
Guzmán, 2007). Así el trabajo colegiado permite compartir dificultades con los
colegas, así como los logros alcanzados al interior de cada aula para optimizar
los esfuerzos y lograr el aprendizaje de los alumnos (Gómez y Flores, 2021).
En esta coyuntura,
lograr lo último es difícil, debido a que se han originado problemas en la
comunicación entre pares académicos por falta de conectividad causando
descoordinación, puesto que, los cursos presenciales tuvieron que tomarse a
distancia; no obstante, también ha permitido que, en todo éste tiempo, los
docentes exploren y fortalezcan sus conocimientos en competencias digitales
para poder cumplir adecuadamente su labor docente en estos tiempos (Mejía,
2021). WhatsApp se volvió una herramienta
indispensable de comunicación; esta aplicación ha permitido modificar las
formas de comunicación para los escenarios cercanos.
Así mismo, por la
inmediatez con la que llegan los mensajes, videos, audios, imágenes y enlaces
para ingresar a otras plataformas, siendo muy práctica y alcanzable por la
mayoría con solo descargarla. WhatsApp aparece como mediador
entre los jóvenes, padres, otros familiares y con sus círculos sociales (Osorio
y Millán, 2020). El MINEDU peruano, en el año 2020, implementó, en las
instituciones educativas públicas, la estrategia Aprendo en Casa como una forma
de atención no presencial en la cual se daba recomendaciones para la
conectividad, trabajo colegiado, comunicación y soporte emocional de los
estudiantes y las familias (MINEDU, 2020a).
Trabajar colegiadamente
para contextualizar la planificación
Las sociedades han desplegado,
inicialmente, una serie de comportamientos cooperativos, los que se recogen
bajo el concepto de solidaridad ordinaria. Estos actos de cooperación tienen
como objetivo corregir las desigualdades creadas y exacerbadas por la
solidaridad fragmentada y restaurar la interdependencia y la cohesión social
que están en riesgo, debido a las fuertes restricciones a la interacción a
escala global (Basaure et al., 2020).
En el contexto de la
pandemia de la covid-19, las medidas de control del contagio de los Estados
provocan una radicalización de esta solidaridad fragmentaria al cerrar o
reducir al mínimo la interacción física tanto local como global (Basaure et al., 2021). El trabajo colegiado es dinámico y
permite a los docentes interactuar en forma cotidiana, proponer estrategias
para dar solución a las problemáticas propias de su labor; por ejemplo, pueden
elaborar materiales, productos didácticos para desarrollar un mejor aprendizaje
en sus estudiantes y el logro de competencias (Martínez et al., 2019).
Por otro
lado, en las reuniones colegiadas pueden tratarse actividades contextualizadas
realizadas en las clases sincrónicas, además se pueden revisar evidencias y
sacar conclusiones cualitativas (Minedu, 2020a).Así,
contextualizar significa pensar en los sujetos de intervención, en este caso,
los estudiantes (Banegas et al., 2020).
Es precisamente esa
contextualización la que determinó el objeto de la presente investigación, que
resalta el papel del trabajo colegiado en cuestiones como la contextualización
de lo planificado curricularmente y el afianzamiento del vínculo entre los
diversos actores de la comunidad educativa. Para ello, se aplicó una entrevista
que constó de cuatro preguntas que desean recoger: 1) el papel del trabajo
colegiado en la planificación escolar, 2) cómo la plataforma Edmodo facilitó la planificación escolar, 3) la manera en
la que se desarrolla el trabajo colegiado en la institución muestral,
4) las limitaciones presentadas para concretar el desarrollo óptimo del trabajo
colegiado.
MÉTODO
Se eligió un enfoque
cualitativo, vinculado al paradigma interpretativo, fundamentado en el método
inductivo y fenomenológico. Es inductivo, en la medida que parte de casos
particulares que pretenden tener una validez que trascienda dicha
característica, mientras que es fenomenológico porque analiza rigurosamente las
experiencias docentes, gracias a la aplicación de una entrevista conversacional
en donde los docentes, a partir de su quehacer cotidiano, exponen sus
perspectivas sobre el fenómeno abordado.
Dicho instrumento consta
de cuatro ítems, expresados en las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel del
trabajo colegiado para la planificación del trabajo docente?, ¿de qué manera la
implementación de la plataforma Edmodo permitió
desarrollar el trabajo colegiado?,¿cómo se realiza el
trabajo colegiado en su institución educativa?, ¿qué dificultades se han
presentado en el trabajo colegiado en su Institución Educativa? Adicionalmente,
cabe señalar que la muestra poblacional constó de cinco docentes de una
institución educativa de Lima– Perú familiarizados con la plataforma Edmodo.
Para la interpretación de los hallazgos se empleó la técnica de
categorización de la información obtenida en las entrevistas. El proceso de
tratamiento de la información se precisa en la siguiente Tabla 1:
Tabla 1. Proceso
de la decodificación de datos de la entrevista conversacional.
Fase |
Contenido |
Actividades |
I (+Descripción) |
Recoger la experiencia vivida (directamente) Recoger la experiencia vivida (indirectamente) |
Se recogió testimonios de las
docentes sobre sus experiencias en las reuniones de trabajo colegiado, además anotaciones minuciosas en las respectivas actas de trabajo
colegiado por áreas. Entrevistas conversacionales con cinco maestros del nivel secundario de la institución
educativa. |
II (+Interpretación) |
Reflexionar acerca
de la experiencia vivida. |
Interpretación al detalle de lo expresado en la entrevista a cada uno de los
cinco docentes. Extraer lo más significativo según el objetivo de estudio de cada entrevista y testimonios. |
III (Descripción +Interpretación) |
Escribir -Reflexionar acerca de la
experiencia vivida |
En esta fase, se recoge los hallazgos de la investigación de trascendencia e importancia
para los maestros. |
Nota: adaptado
de (Ayala, 2008).
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
En torno a la primera
pregunta: ¿Cuál es el papel del trabajo colegiado para la planificación del trabajo
docente?, los entrevistados uno, tres y cinco coincidieron en que es crucial
para contextualizar la planificación de los aprendizajes de los estudiantes
propuestos por el Ministerio de Educación en la estrategia aprende en casa; en
todos los casos, los entrevistados pudieron convinieron en que las actividades
se pueden adecuar y adaptar para los estudiantes de acuerdo al contexto
socioeconómico y cultural destacando que esta reunión de trabajo colegiado se
realiza por cada una de las áreas en el nivel secundaria les permite compartir
experiencias de sus demás colegas para abordar el tema de planificación
curricular contextualizada.
Los entrevistados dos y
cuatro solo destacaron actividades mínimas como el hecho de que mejora su
práctica pedagógica o las actividades para los estudiantes sin tomar relevancia
la planificación contextualizada. De este modo, el trabajo colegiado para los
maestros de secundaria, en las diferentes áreas, es importante para
contextualizar la planificación docente, exactamente, en la adecuación y
adaptación de las actividades propuestas en Aprendo en Casa.
Los docentes resaltaron que, durante las reuniones de trabajo
colegiado, tiene gran relevancia que se pueda desarrollar la ficha
contextualizada según el grado y área, en la medida que pueden adecuarlo a
situaciones particulares en relación a la emergencia sanitaria, lo económico,
cultural, afectivo, etc. En consecuencia, la planificación contextualizada es
resultado del trabajo colegiado docente donde por medio del trabajo en equipo,
la colaboración, responsabilidad y el compromiso se logran objetivos comunes.
Así lo demuestran los entrevistados al expresar:
En relación al trabajo
en equipo, la pregunta número dos: ¿De qué manera la implementación de la
plataforma Edmodo permitió desarrollar el trabajo
colegiado?, los docentes entrevistados concordaron en que la plataforma
permitió tener un repositorio virtual para poder evidenciar los productos
realizados durante las reuniones de trabajo colegiado en equipo. Aunque al
principio no todos tenían la competencia digital y las herramientas para poder
realizar las actividades de compartir de manera asincrónica las experiencias de
aprendizaje, el planificador contextualizado semanal, las fichas de
actividades, el seguimiento a los estudiantes y los registros de evaluación
formativa.
Las
reuniones de trabajo colegiado se apoyaron en el trabajo en equipo para
capacitarse en el manejo de la plataforma Edmodo,
para compartir modelos, opiniones, vídeos, archivos e imágenes, mediante la
gestión de documentos ordenados en grupos creados por nivel y carpetas
individuales de acceso ilimitado. Según el entrevistado número cinco la
plataforma ha servido para la supervisión de los directivos en relación con el
cumplimiento de los documentos trabajados en las reuniones de trabajo colegiado
manifestando, de esta manera, la importancia de la herramienta Edmodo para verificar el cumplimiento y la responsabilidad
de los docentes.
El trabajo colegiado en
equipo permitió a los docentes hacer uso de la plataforma Edmodo
para informar los productos resultantes de las reuniones a todos los miembros
del grupo para que puedan analizarlos destacar los aportes mejorar los
productos y compartir experiencias de manera asincrónica. De tal modo, la
plataforma fue útil para la gestión de documentos elaborados durante las horas
de trabajo colegiado en las que permanecen reunidos
los docentes según los acuerdos institucionales y por áreas. Sin duda la
plataforma Edmodo ha sido una herramienta práctica
para los docentes en el desarrollo de sus actividades pedagógicas, en una
modalidad de servicio no presencial para los estudiantes.
En la pregunta tres:
¿Cómo se realiza el trabajo colegiado en su institución educativa?, los
entrevistados respondieron que se realiza de acuerdo a los horarios
planificados a nivel institucional por los docentes. Los entrevistados uno,
dos, tres y cuatro coincidieron en que se lleva a cabo de manera colaborativa,
compartiendo experiencias, opiniones, creaciones, habilidades en las
competencias digitales, documentos de planificación evaluación, entre otros.
También se afianza que este trabajo colaborativo no se ha realizado de manera
aislada, sino en conjunto, con la finalidad de que todos ellos puedan conocer,
comprender y recoger lo más significativo para trabajarlo en sus
planificaciones de aprendizajes, sesiones virtuales, evaluación formativa,
retroalimentación y acompañamiento permanente.
El entrevistado número
cinco marcó la diferencia, en la medida que sostuvo que las reuniones se
realizan de manera rutinaria, pues se debe cumplir con los horarios
establecidos por el equipo directivo para el trabajo colegiado, enfatizando que
se realiza de manera virtual y no siempre todos los docentes ingresan, debido a
la falta de responsabilidad y compromiso. Se debe precisar que su respuesta
estuvo dirigida a la forma en cómo se realiza el trabajo colegiado, es decir,
al procedimiento, sin manifestar la existencia o no de colaboración docente en
el proceso.
El trabajo colegiado
docente es colaborativo, por ello permite compartir experiencias, gestionar
documentos, en diferentes plataformas virtuales, compartir opiniones, ideas
discrepancias y puntos de vista de los miembros del grupo, de acuerdo a las
áreas en la institución educativa. Dicho trabajo se realiza de manera virtual,
atendiendo a las necesidades de los docentes en relación a la conectividad; por
tal razón, hay un acuerdo en el que los docentes deben conectarse a Zoom para
las reuniones programadas. No se trata solamente de cumplir un horario de
trabajo como parte de su responsabilidad, sino la necesidad de colaborar
mutuamente frente a un objetivo común: apoyarse em
situaciones que se presentan en la modalidad no presencial, con las
dificultades y aciertos que conlleve.
En torno a la
conectividad, la pregunta cuatro: ¿Qué dificultades se han presentado en el
trabajo colegiado en su Institución Educativa?, arroja como resultado que todos
concuerdan en que la mayor dificultad ha sido la falta de conectividad en
algunas oportunidades. Esta situación se dio a inicios del año escolar 2020, ya
que para ellos era una novedad comunicarse de manera virtual con sus
compañeros, solo algunos tenían computadora personal laptop o celular
inteligente para poder descargar las aplicaciones. ; por ello, se tuvo que
recurrir a asistencias personalizadas, con el fin de aprender y poder
conectarse; sin embargo, a pesar de los obstáculos al finalizar el año casi
todos los docentes lograron adquirir herramientas básicas para conectarse no
solo con sus compañeros en equipo de trabajo. Al respecto, se recogió el
siguiente testimonio:
Los entrevistados dos y
cuatro manifestaron que, superado el problema de conectividad, la principal
dificultad fue la falta de compromiso de los docentes para compartir sus
experiencias, en la medida que no asistían a las reuniones. Señalan que no les
interesaba el esfuerzo y compromiso de los demás docentes. Adicionalmente,
mencionaron que no hay un compromiso por mejorar la calidad de servicio y las
competencias digitales de aquellos docentes que no están participando.
Sintetizando lo
expuesto, se puede evidenciar que la principal dificultad fue la falta de
conectividad, debido a que a comienzos del año 2020 no todos los docentes
tenían los equipos y herramientas necesarias para interactuar con sus
compañeros en las diferentes áreas o niveles, sin mencionar la poca
alfabetización digital con la que iniciaron los docentes; sin embargo, al
transcurrir el tiempo, la experiencia en esta modalidad y el compromiso de los
docentes de desarrolló incluso con problemas de conexión.
Discusión
La importancia del
trabajo colegiado radica en la posibilidad de aprender a contextualizar la
planificación de los aprendizajes, ya que las actividades propuestas en Aprendo
en Casa del Minedu no se adaptan a la realidad que
viven los estudiantes, realidad que comprende: el contexto geográfico, los
niveles de aprendizaje, la realidad local y familiar; por ello, necesitan este
espacio de diálogo para determinar en consenso el producto que, finalmente,
desarrollarán los estudiantes por áreas.
El trabajo colaborativo ha permitido a los docentes una mejor
planificación, gracias a la que han identificado las mejoras y posibles
soluciones a las dificultades del programa educativo, además del logro de los
objetivos planteados (Arteaga et al., 2019). Lo que conlleva a resaltar la
importancia de la planificación contextualiza como parte de la labor docente y,
por tanto, su importancia en la construcción de documentos que van a ser
brindados a los estudiantes y empleados en el propio ejercicio de su función.
Así, en concordancia con España y Vigueras (2021) se afirma que una
planificación contextualizada del currículo, en una sociedad cambiante,
constituye una innovación educativa de gran impacto.
Otro resultado del
presente estudio es que el trabajo en equipo de los docentes permite utilizar
la plataforma Edmodo para tener un repositorio
virtual donde cargar los documentos elaborados por los docentes en las
reuniones de trabajo colegiado. Por lo cual, podemos afirmar que la
implementación de la plataforma Edmodo ha facilitado
el trabajo colegiado de los docentes, en lo que respecta a la gestión de documentos
que están ordenados y son accesibles para todos en cualquier momento.
Trabajando en equipo han podido superar dificultades en sus competencias
digitales que, al inicio, era deficiente. Este resultado está de acuerdo con lo
señalado por Candolfi y Avitia
(2012), ya que también consideran que el trabajo colegiado permite darle un
valor de calidad a la estructura de planificación, diseño y aprendizajes
gracias a la colaboración de los docentes y administrativos de una institución
educativa.
El trabajo colegiado se
realiza de manera solidaria entre los docentes, gracias a ello pueden compartir
sus experiencias, conocimientos, opiniones y críticas constructivas, sobre los
documentos de planificación, monitoreo y evaluación. Todo ello contribuyó a una
colaboración eficaz entre docentes para superar las coincidencias y
discrepancias encontradas que parecían situaciones muy complicadas; sin
embargo, al igual que Bakieva et al. (2018) se afirmó
que la colaboración docente, durante las reuniones de trabajo colegiado es la
acción más importante de responsabilidad y compromiso para lograr objetivos
comunes. Así, la colaboración es parte del trabajo colegiado de los docentes
llevados a la práctica en actividades profesionales en un espacio con su equipo
de colegas.
En relación a las
dificultades presentadas en las reuniones de trabajo colegiado, se sostiene que
la conectividad a internet de los docentes no ha permitido, en varias
ocasiones, reunirse en equipo. A pesar de ello, también se afirma que es
responsabilidad y compromiso de los docentes habilitar medios tecnológicos que
permitan cumplir su labor. Ello implica tomar en consideración cuestiones tan
básicas como saber conectarse con sus estudiantes, padres de familia, equipo
directivo y sus colegas. Siendo conscientes que no hay excusa para no hacerlo,
ya que las herramientas que permiten la conectividad van desde una computadora
personal, laptop, celular, Tablet, televisión hasta una radio que pueden ser
utilizadas en sesiones virtuales sincrónicas o asincrónicas. Adicionalmente, de
acuerdo con lo sostenido por Torres et al. (2021) los docentes deben contar con
habilidades digitales que les permitan interactuar críticamente en un Entorno
Virtual de Aprendizaje.
CONCLUSIONES
El trabajo colegiado no
presencial, en situación de pandemia, tiene un papel relevante para
contextualizar la planificación de los aprendizajes del currículo nacional
implementado por la estrategia Aprendo en Casa normado por el Ministerio de
Educación del Perú. Planificar en estos espacios de diálogo entre colegas
permite recoger la criticidad de manera constructiva con el propósito de
evidenciar producto innovador útil y pertinente para el logro de aprendizajes
de los estudiantes.
En las reuniones de
trabajo colegiado de la institución educativa, se utilizó la plataforma como
herramienta indispensable para la gestión de los documentos producidos
colaborativamente en trabajo en equipo, donde los docentes son capaces de
superar sus dificultades competenciales con el apoyo de sus pares. En tal
sentido, el trabajo en equipo procuró ser interdependiente y no aislado.
La colaboración docente,
durante las jornadas de trabajo colegiado permitió enriquecer la formación
profesional de los integrantes del grupo al compartir experiencias,
conocimientos, ideas, documentos, creaciones y estrategias con responsabilidad
y compromiso para evitar problemas al interior del equipo.
Debido a la importancia
de las reuniones de trabajo colegiado, a ellas deben conectarse todos los
integrantes del equipo de trabajo colaborativo por los diferentes medios
virtuales acordados previamente y atendiendo a la necesidad de cumplir con
eficacia su labor docente procurarán proveerse de las herramientas tecnológicas
para permitir la conectividad a internet permanente.
REFERENCIAS
Aguirre, F. y Barraza,
L. (2021). El trabajo colegiado y sus implicaciones: diseño de una propuesta
pedagógica. Revista Educación, 45(2), 0–19.
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42985
Arteaga, R., Martínez,
F., Jiménez, E. y Maldonado, D. (2019). Trabajo colegiado como estrategia para
el mejoramiento en las prácticas enseñanza-aprendizaje :
actuación de la Academia de Tecnologías de la Comunicación y Gestión de la
Información. Memorias Del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Tepic 2019, 11(1), 112–117.
https://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthTy pe=sso&db=fap&AN=140254245&lang=es&sit
e=ehost-live&custid=s1248620
Ayala, R. (2008). La
metodología fenomenológico-hermeneútica de M. Van
Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras
experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409–430.
https://revistas. um.es/rie/article/view/94001
Bakieva, M., Jornet Meliá, J., González-Such,
J. y Barajas, Y. (2018). Colegialidad docente: Evidencias de validación a
partir del análisis realizado por comités de expertos acerca del instrumento
para autoevaluación docente en España y México. Estudios Sobre Educacion, 34, 99–127.
https://doi.org/10.15581/004.34.99-127
Banegas, J., Font, N., Gambandé, L., Leiva, D. y Pedraza, M. (2020). Actas de
jornada 29. Editorial Universitaria. https://n9.cl/s1zl6
Barraza, L. y Guzmán, A.
(2007). El trabajo colegiado en las instituciones formadoras de docentes en
Durango. Mexico:COMIE,
1–11. https://bit.ly/3bIFjES
Basaure, M., Joignant, A. y Mascareño, A.
(2020). Entre distanciamiento e interdependencia: El conflicto de solidaridades
a propósito de la pandemia COVID-19. In Centro de Estudios de Cohesión
Social (Issue 44). https://coes.cl/wp-content/uploads/No44.-Entre-distanciamiento-e-interdependencia-1.pdf
Basaure, M., Joignant, A. y Mascareño, A.
(2021). Between Distancing and Interdependence:
The Conflict of Solidarities in the COVID-19 Pandemic. Sociological Perspectives, 64(5), 706–725.
https://doi. org/10.1177/07311214211005492
Candolfi, N. y Avitia, P. (2012). Colegiabilidad
en entornos virtuales de aprendizaje como estrategia para el incremento de la
calidad en formación continúa a distancia / Collegiality in virtual learning environments as a strategy for increasing quality in continuing distance education. RIDE
Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 2(4),
105. https://doi.org/10.23913/ride.v2i4.50
Díaz, G. y Santos, O.
(2021). El trabajo colegiado remoto y la gestión académica de dos instituciones
educativas públicas, distrito de San Juan de Lurigancho – Lima, 2020. IGOBERNANZA,
4(15), 122–142. https://doi. org/10.47865/igob.vol4.2021.130
España, Y. y Vigueras,
J. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible
en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1),
1–13. https://n9.cl/aqbrmh
García, S. y Santana, P.
(2021). La transición a entornos de educación virtual en un contexto de
emergencia sanitaria: estudio de caso de un equipo docente en Formación
Profesional Básica. Revista de Educación a Distancia, 21(65),
1–24. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/ red.450791
Gómez, A. y Flores, A.
(2021). Investigación en el aula : un trabajo
colegiado. Latin-American
Journal of Physics Education, 15,
1316-1-1316–6. http://www.lajpe.org/mar21/15_1_16.pdf
Ipinze, D. y Sanchéz, A. (2020). APRENDIZAJE EN EQUIPO entre docentes en
una institución educativa privada tecnológica en Lima. Revista Entramados.
Educación y Sociedad, 7(7), 166– 178.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/ entramados/article/view/4009
Martínez, J., Ramírez,
A. y Ramírez, J. (2019). Experiencias del trabajo colegiado en la Universidad
Autónoma de Nayarit: una mirada desde las academias. Revista Digital de
Divulgación e Investigación Científica, 7(7), 54–69.
http://kikame.tecnocientifica.com.mx/ index.php/kikame/article/view/5
Mejía, C. (2021). Poco o
nulo trabajo durante la pandemia, afectaciones académicas administrativas. Universidad
Abierta, 4(1), 1–9. https://revista.universidadabierta.
edu.mx/2021/06/30/poco-o-nulo-trabajo-colegiado-durante-la-pandemia-afectaciones-academicas-y-administrativas/
Ministerio de Educación
del Perú. (2020a). Plataforma Aprendo En Casa. Minedu,
7.
Ministerio de Educación
del Perú. (2020b). Resolución Viceministerial 273-2020. Minedu.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/ normas-legales/2044496-273-2021-minedu
Núñez, F. (2021). evaluar en tiemPos de Pandemia.
Experiencias desde el contexto virtual. Universciencia,
19(57), 23–33. http://revista. soyuo.mx/index.php/uc
Osorio, D. y Millán, K.
(2020). Adolescentes en internet: la mediación entre riesgos y oportunidades. Revista
Colombiana De Ciencias Sociales, 11(1), 153–180.
https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2979
Quintero, C. y Romero,
M. (2017). El colegiado docente en la formación de profesores. IE Resvista de Investigación Educativa de La REDIECH, 7(13).
http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2448-85502016000200034
Torres, L., Huamán, L., Amancio, A. y Sánchez, S. (2021).
Habilidades digitales y desempeño docente en el área de comunicación de
educación secundaria, en tiempos de pandemia. Apuntes Universitarios, 12(1),
190–206. https:// doi.org/10.17162/au.v11i5.928