Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.375
Abril-junio 2022
Volumen 6 / No. 23
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 759 – 765
Autoestima y rendimiento académico en
estudiantes de Enfermería
Self-esteem and academic performance in Nursing students
Autoestima
e desempenho acadêmico em estudantes de enfermagem
Olga Digna Rupay Nolasco1
olgarupaynolasco@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2630-3232
Llerme Nuñez
Zarazú1
opebri@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-8011-5072
Verónica Shirley Alberto Veramendi1
vero_shirley03@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-1578-9417
Neli Rosario
Regalado Olivares1
nellyregal@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7758-4241
Ruth Jakelyn Menacho
Zorrilla1
rmenachoz@unasam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3520-4850
Olga Giovanna Valderrama Ríos2
ogvalderramar@unac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1906-7101
1Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Ancash, Perú
2Universidad
Nacional del Callao. Lima, Perú
Artículo recibido el 2 de noviembre de
2021 | Aceptado el 24 de noviembre de 2021 | Publicado el 30 de junio 2022
RESUMEN
El
rendimiento académico identifica los logros de aprendizajes necesarios en el
proceso educativo y se ven influenciados por diversas características. Este
estudio tuvo como propósito identificar la relación entre autoestima y
rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería. La investigación fue correlacional y transversal. Se utilizó el instrumento
Inventario de autoestima de Coopersmith. Participaron
88 estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) Ancash- Perú. Se observó en los resultados
que la mayoría de estudiantes obtuvieron niveles de autoestima alto y un
rendimiento académico bajo. Además, se demostró que no existe estadísticamente
una correlación significativa entre autoestima y rendimiento académico.
Palabras clave: Autoestima;
Rendimiento académico; Enfermería; Universidad; estudiantes
ABSTRACT
Academic performance
identifies the learning achievements necessary in the educational process and
is influenced by various characteristics. The purpose of this study was to
identify the relationship between self-esteem and academic performance of Nursing students. The research was correlational and
cross-sectional. The Coopersmith Self-Esteem
Inventory instrument was used. 88 Nursing students from the Santiago Antúnez de Mayolo National
University (UNASAM) Ancash-Peru participated. It was observed in the results
that the majority of students obtained high levels of self-esteem and low
academic performance. In addition, it was shown that there is no statistically
significant correlation between self-esteem and academic performance.
Key words: Self-esteem; Academic performance; Nursing; college; students
RESUMO
O desempenho
acadêmico identifica as conquistas de aprendizagem necessárias no processo
educacional e é influenciado por várias características. O objetivo deste
estudo foi identificar a relação entre autoestima e desempenho acadêmico de
estudantes de Enfermagem. A pesquisa foi correlacional
e transversal. Foi utilizado o instrumento Coopersmith
Self-Esteem Inventory.
Participaram 88 estudantes de enfermagem da Universidade Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) Ancash-Peru. Observou-se nos
resultados que a maioria dos alunos obteve altos níveis de autoestima e baixo
desempenho acadêmico. Além disso, foi demonstrado que não há correlação
estatisticamente significativa entre autoestima e desempenho acadêmico.
Palavras-chave: Auto estima; Rendimento acadêmico; Enfermagem; Escola superior; alunos
INTRODUCCIÓN
En las universidades en
el mundo existe preocupación constante por identificar aquellos factores que
influyen en el rendimiento académico y estos pueden ser cognitivo, familiar,
social y emocional. Uno de los determinantes es la autoestima, la que
condiciona la seguridad y aceptación que posee una persona de sí misma; esta
autoestima en la etapa universitaria es cambiante, refiriendo incluso que
interviene en el rendimiento académico y el propio crecimiento de los
universitarios La institución educativa tiene una significativa influencia
sobre la imagen que los estudiantes se forman de sí mismos (Delgado et al.,
2019), afirmando que los años de estudio en la institución educativa facilitan
la autoestima. El papel de la institución y del docente es de fundamental
importancia en el desarrollo del autoconcepto y
autoestima de los estudiantes (Padua, 2019).
La autoestima es la
imagen que cada individuo expresa de sí mismo, expresándose en una actitud de
aprobación y/o desaprobación e indica un nivel de valoración al respecto. Según
Coopersmith (1967), plantea que existen tres niveles
de autoestima (bajo, medio y alto) y cada persona reacciona de diferente manera
según la situación y se fundamenta en la teoría conductual. Por ello cada
persona reacciona diferente ante situaciones similares; teniendo expectativas
desiguales ante el fututo y disímiles reacciones y auto conceptos.
Dada la importancia que
representa la autoestima en el proceso educativo, Valdivia et al. (2020)
refieren que la universidad tiene el compromiso de estar al tanto del nivel de
autoconocimiento, autocontrol y autoestima del estudiante, para ayudarle a
apreciarse, así como a asumir la responsabilidad de dirigir su vida, para
facilitarle así la armonía y convivencia con el ambiente, también la aplicación
de destrezas cognitivas que le permitirán progresar en sus estudios
universitarios.
Cardenas et al., (2020) definen
el rendimiento académico como un valor atribuido al logro del estudiante en las
tareas académicas que se mide mediante las calificaciones obtenidas. Pero otros
autores correlacionan a dicho rendimiento académico con la autoestima como
veremos más adelante. Así, García (2018) menciona que el rendimiento académico
está relacionado a factores como la capacidad general de aprendizaje, la
vocación, los hábitos de estudio y la autoestima. También Valdivia et al.
(2020) enlazan lo académico con la autoestima, refiriendo que la importancia de
la autoestima radica en que de ser esta negativa puede causar en el alumno
pérdida de confianza en sí mismo y por lo tanto llevar al alumno a un bajo
rendimiento.
Pero aún existen
investigaciones contradictorias (Prado, 2020; Huamán et al., 2017) acerca de la
relación entre la autoestima y el rendimiento académico, de ahí la importancia
de profundizar sobre el tema en la realidad peruana. En la educación de pre
grado de enfermería, se observa situaciones de temor, inseguridad en el
desarrollo de las habilidades y destrezas en la práctica clínica,
desconociéndose los motivos.
Por consiguiente, es
necesario conocer el nivel de autoestima en los estudiantes universitarios y su
relación con el rendimiento académico, con la finalidad de implementar
soluciones que permitan mejorar esta variable y conocer su relación.
MÉTODO
La investigación fue
cuantitativa, correlacional, de corte transversal. La
población de estudio estuvo conformada por 175 estudiantes, cuya muestra fueron
por 88 estudiantes de enfermería de I- X ciclo, matriculados en el segundo
semestre del 2017 de la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela profesional de
Enfermería en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
– Huaraz – Ancash – Perú.
Los criterios de
inclusión fueron: matricula vigente, asistencia regular, aceptación en la
investigación y con promedio ponderado. Para recolectar los datos de
rendimiento académico se obtuvieron del Sistema General de Notas de la
institución.
También se aplicó el
instrumento Inventario de Autoestima de Coopersmith
(1967), que es un instrumento de medición cuantitativa, que mide el nivel de
autoestima consta de 58 ítems con un patrón de respuesta con dos criterios
(igual que yo; distinto a mí) con un puntaje de dos para la respuesta positiva;
luego se suman todos los puntajes correspondientes a cada una de las escalas
del instrumento de acuerdo a la dimensión que se quiera obtener, por último se
suman todos los puntajes (menos la escala mentira) para obtener un indicador de
la apreciación general o personal que el sujeto tiene de sí mismo. El
inventario está referido a la percepción de los estudiantes en cuatro áreas:
autoestima general, universitaria, familiar, social y una escala de mentira.
Los 58 ítems se dividen en cuatro escalas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de aplicar el instrumento
a los sujetos del estudio y obtener las calificaciones académicas de los mismos
se analizaron los datos utilizando el programa de SPSS. Así en la Tabla 1 de
nivel de la autoestima de estudiantes de Enfermería – UNASAM, se muestra que el
55.7 % tienen un nivel de autoestima alto, 28.9% presenta un nivel de
autoestima bajo y 15% autoestima media.
Tabla 1. Nivel
de autoestima general en estudiantes de Enfermería.
Nivel de autoestima |
N° |
% |
Alta |
49 |
55.7 |
Media |
14 |
15.9 |
Baja |
25 |
28,9 |
Total |
88 |
100 |
En la Tabla 2 se observan los niveles de autoestima por
dimensiones, se observan en la siguiente tabla, donde la académica y social
superan la mitad de estudiantes en el nivel alto. La autoestima familiar baja
lo presentan 34, 1% de los estudiantes.
Tabla 2. Nivel
de autoestima por dimensiones en estudiantes de Enfermería.
Académico |
N° |
% |
Alta |
49 |
55,7 |
Media |
18 |
20,5 |
Baja |
21 |
23,9 |
Familiar |
|
|
Alta |
40 |
45,5 |
Media |
18 |
20,5 |
Baja |
30 |
34,1 |
Social |
|
|
Alta |
49 |
55,7 |
Media |
17 |
19,3 |
Baja |
22 |
25,0 |
En la Tabla 3 de rendimiento académico de estudiantes de
Enfermería – UNASAM, se muestra que el 56.8% presenta un rendimiento académico bajo,
31.8% tienen un rendimiento académico deficiente, 11.4% rendimiento académico
medio, no encontrándose estudiantes con rendimiento académico alto.
Tabla 3. Rendimiento
Académico en los estudiantes de Enfermería.
Rendimiento académico |
N° |
% |
Alto |
0 |
0 |
Medio |
10 |
11,4 |
Bajo |
50 |
56,8 |
Deficiente |
28 |
31,8 |
Total |
88 |
100 |
El resultado de la Tabla 4
muestra que, del total, 56.8% estudiantes presentaron un rendimiento académico
bajo, de los cuales el 60% presenta autoestima baja, 50% autoestima media y
57.1% con autoestima alta. Así mismo, el 31.80% estudiantes de enfermería
tienen rendimiento académico deficiente, de los cuales 32% con autoestima baja,
35.7% autoestima media y 30.6% con autoestima alta. También se observó que
11.4% tienen rendimiento académico medio, de los cuales 12.2% tienen autoestima
alta, 14.3% autoestima media, 8% autoestima baja.
Tabla 4. Relación
de influencia entre la autoestima general y el rendimiento académico en los
estudiantes de enfermería.
RENDIMIENTO ACADÉMICO |
|
AUTOESTIMA |
|
|
BAJO |
MEDIO |
ALTO |
TOTAL |
|
DEFICIENTE |
8 |
5 |
15 |
28 |
BAJO |
15 |
7 |
28 |
50 |
MEDIA |
2 |
2 |
6 |
10 |
TOTAL |
25 |
14 |
49 |
88 |
Una vez realizado Una
vez realizado el análisis del Chi Cuadrado X2=0, 637 con gl=
4, se obtuvo un p=0, 959. Luego se analizó el grado de correlación (r = 0,092;
p= 0,383) y se observó que las relaciones entre ambas variables no son
estadísticamente significativas. Por ambos resultados, se deduce que, en este
estudio, no hay relación entre el autoestima y rendimiento académico, es decir
que la variación de uno de ellos no influye para nada en la variación de otra
variable.
Discusión
Los estudiantes de
UNASAM –Enfermería presentan rendimiento académico deficiente y bajo en su
mayoría, en el rendimiento académico alto no se obtuvieron datos. Se podría
deber estos hallazgos a diferentes causas. Padua (2019) manifiesta que el
rendimiento académico es multicausal (social,
cognitivo y emocional) envuelve una enorme capacidad explicativa de los
distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso de
aprendizaje.
También Sierra et al.
(2021) mencionan que los factores que intervienen en los estudiantes para una
autoestima alta es la aceptación de sí mismo, mayores aspiraciones,
estabilidad, confianza y atributos personales, comunicación familiar están más
capacitados para aprovechar las oportunidades que se le presente en el camino;
estas características favorecen el rendimiento académico de los estudiantes.
Los estudiantes con autoestima bajo y media suelen ser inseguros, desconfían de
sus propias facultades o capacidades educativas y personales.
Los resultados del
presenta trabajo de investigación respecto a la variable autoestima, el 55.7%
tienen un nivel de autoestima alto, 28.9% presenta un nivel de autoestima bajo
y 15.9% tienen un nivel de autoestima medio. En comparación con otras
investigaciones, Parillo y Gómez (2019) concluyen que el 24,6% de los
estudiantes de enfermería tiene un nivel de autoestima medio, y un 15,9% fue
bajo y 59,5% con estudiantes con autoestima alta, datos que presentan similitud
con el estudio. Otro estudio realizado por Huamán et al. (2017) concluyen que
el 53,10% de estudiantes presentan autoestima media baja, seguida del 46,90%
autoestima media alta, no existiendo ningún estudiante que presenta autoestima
alta y baja. Arenas y Azabache (2021) encontraron que del total de la población
el 45,9 % obtuvo nivel de autoestima alta, el 39,1 %, nivel medio y el 15,0 %,
nivel bajo. Prado (2020) concluye que el mayor porcentaje (50%) de
universitarios tienen una autoestima alta, seguido de una autoestima medio alta
con 35,3% y en menor proporción poseen autoestima medio baja (8,8%) y baja
(5,9%). Respecto a los estudios indicados, en cambio el estudio encontró nivel
de autoestima alto que presentan los estudiantes de enfermería en 55,7%.
En cuanto al rendimiento
académico de los estudiantes el 56,8% de estudiantes presentan un rendimiento
académico bajo, el 31,8% tienen un rendimiento académico deficiente y; el 11,4%
rendimiento académico medio, no encontrándose estudiantes con rendimiento
académico alto. El trabajo de investigación realizado por Prado (2020), en
estudiantes de Enfermería encontró que el mayor porcentaje en el rendimiento
académico fue en el nivel II (11-14) con 50%, seguido del nivel III (15- 20)
con 38,2% y por último con 11,8% el nivel I (0- 10). También Durán y Crispín
(2020) respecto al rendimiento académico encontraron los siguientes resultados:
Sobresaliente (0%), Distinguido (6,8%), Bueno (25%), Suficiente (40,9%),
Reprobado (6,8%) y Abandono (20.5%). Chambi et al. (2020) en internos de
enfermería, encontraron que el promedio ponderal del rendimiento académico fue
de 15,84, el 62,86% presentaron un rendimiento bueno y el 32,86% un rendimiento
excelente. Respecto a los estudios mencionados, el presente estudio difiere en
los niveles de rendimiento académico: así el 88,6% de estudiantes presentan
rendimiento académico entre deficiente y bajo, debido a los modelos
curriculares y la enseñanza presenta distintos enfoques. El rendimiento bajo
del estudio es semejante a los porcentajes hallados por Alva (2017) que refirió
un 32,6%.
Respecto a la relación
de autoestima y rendimiento académico no se encontró relación estadísticamente
significativa p= 0,959, r = 0,092. En comparación con otros estudios se
encontró similitud con Alva (2017) y Prado (2020), quienes concluyeron que no
existe una influencia significativa entre la autoestima y el rendimiento académico,
pero sí entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los
estudiantes (p=0,000 < α=0,05).
CONCLUSIONES
En el estudio se
encontró que la mitad de la población tienen un nivel de autoestima alto y un
tercio presenta un nivel de autoestima bajo. En el rendimiento académico se
encontró que la mitad de estudiantes de enfermería presentan un rendimiento
académico bajo y un tercio presentan un rendimiento académico deficiente. Por
último, no existe relación entre las variables estudiadas: autoestima y
rendimiento académico, rechazando así la hipótesis.
REFERENCIAS
Alva,
M. L. C. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 5(1), 71-127
Arenas Castro, V. M., y
Azabache Santos, J. A. (2021). Autoestima, estrategias de afrontamiento
asociados al estrés académico en estudiantes de enfermería–UNT en tiempos
COVID-19
Cardenas, I. T., Villanueva, S.
V., Avalos, E. E. V., y Díaz, E. C. (2020). Rendimiento académico: universo muy
complejo para el quehacer pedagógico. Revista Muro de la Investigación, 5(2),
53-65
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco:
W. H. Freeman and Company
Chambi, A. M.,
Cienfuegos, J. M., y Espinoza, T. M. (2020). Estilos de aprendizaje y
rendimiento académico en internos de enfermería de una Universidad Pública
Peruana. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(1), 43-50
Delgado, B.,
Martínez-Monteagudo, M. C., Rodríguez, J. R., y Escortell
Sánchez, R. (2019). La autoeficacia académica y la inteligencia emocional como
factores asociados al éxito académico de los estudiantes universitarios
Durán Calle, J. J., y Crispin Nina, D. (2020). Influencia de la autoestima en el
rendimiento académico de estudiantes de la carrera de medicina de la
Universidad Mayor de San Andrés. Revista Médica La Paz, 26(2), 9-15.
García, A. E. (2018).
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228
Huamán, T., Carlos, J.,
y Reátegui, Y. A. (2017). Autoestima y relaciones interpersonales en
estudiantes del tercer al quinto nivel de estudios Facultad de Enfermería,
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana-2017
Parillo, J. R. C., y
Gómez, R. Y. P. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de
enfermería, Arequipa-Perú. Revista de ciencias sociales, 25(1), 384-399
Padua Rodríguez, L. M.
(2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación
educativa, 24(80), 173-195
Prado, G. O. (2020).
Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de Enfermería en una
Universidad Privada del Norte de Perú, 2019. https://repositorio.ucv.edu.pe/ handle/20.500.12692/44643
Sierra, J. R. S., Abal, L. A. C., y Ordoñez, J. C. (2021). Autoestima en
estudiantes de enfermería: Caso Universidad Andina del Cusco. Yachay-Revista Científico Cultural, 10(1), 517-520
Valdivia, J. B., Zúñiga, B. R., Orta, M. A. P., y González, S. F.
(2020). Relación entre autoestima y asertividad en estudiantes universitarios. Tlatemoani: revista académica de investigación, 11(34),
1-26. académico de los estudiantes de enfermería en
Poza Rica, Veracruz, México. Uni-pluri/versidad, 12 (1), 25