Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 6,
Nro. 24 / junio 2022 / Edición Extraordinaria
ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.378
Editorial
La Revista
Horizontes se complace en presentar un número extraordinario en donde
agradecemos a la región Iberoamericana por la receptividad a la convocatoria
que se realizó. En esta oportunidad se da el caluroso afecto a toda la
comunidad lectora y científica que nos ha visto crecer; por eso, y por más,
hemos hecho posible este año la creación de una edición especial, conformado
por una gran cantidad de investigaciones científicas de países como; Bolivia,
Venezuela, Perú, Colombia, Chile, México, Argentina, España, Ecuador y Brasil,
el cual se evidenciara en número 24 del año 2022 y de manera grata
presentaremos.
Se inicia con el estudio
de Moliní y Moreno, acerca del análisis de la evaluación por los alumnos de un
método didáctico para fomentar destrezas innovadoras, donde se evidencia que el
trabajo obligatorio parece incrementar la innovación de los estudiantes. Le
sigue, la autora Mendoza, con su estudio sobre los parámetros de calidad de
materiales digitales utilizados en educación superior cuyo objetivo es
determinar la selección de los materiales educativos conforme a criterios que
les permitan asegurarse que se cumple con los parámetros de calidad. También,
Pérez Jiménez en su trabajo sobre la moral heterónoma y autónoma: Postura ética
de los estudiantes universitarios frente a la transgresión ciudadana, halla una
tendencia de poca tolerancia a las prácticas cotidianas de transgresión
ciudadana. Además, Suarez junto a su equipo de investigadores, en su estudio
sobre la pertinencia del proyecto educativo institucional respecto a las
demandas socioculturales de la comunidad, busca conocer la pertinencia del PEI
frente a las demandas de la comunidad. Se agrega el estudio de Flores Rosado y
Valenzuela Romero, acerca de la autoeficacia y procrastinación académica en
estudiantes de una universidad privada del sur del Perú, que tiene como
finalidad determinar si existe alguna relación. A diferencia del trabajo de
Apaza Mayta, referente a las competencias digitales docentes y el proceso de
enseñanza aprendizaje con modalidad B-learning, el cual consistió en relacionar
ambas variables a través de un estudio correlacional.
Continuamos con Flores Rivera y
su equipo de investigadores, que desarrollaron un estudio referente a la
valoración del talento comunicacional en la formación integral del profesional
técnico, donde se indagó la comunicación del profesional técnico. Se suma, el
trabajo relacionado con los enfoques de integración entre matemáticas y física.
Análisis de un programa de estudio chileno por Medina Paredes; Castro
Inostroza, y Castillo Briones, donde evidenciaron la ausencia de orientaciones
para que los docentes contextualicen interdisciplinariamente estos
aprendizajes. Adicional se destacan las investigaciones de Sánchez Noroño y
Prieto G., titulado “Diseño de una actividad formativa para futuros profesores
de matemáticas sobre construcciones euclidianas con GeoGebra” el cual plantea
que el diseño representa un primer paso para conocer el rol que desempeñan
artefactos digitales. La investigación de, Calcín Figueroa; Flores-Morales, y
Romero-Vela, sobre la aplicación del programa “Sapere Aude” en estudiantes de
filosofía de una universidad de Lima, cuyo fin es determinar el efecto que
tiene la aplicación del programa “Sapere Aude” en la ansiedad de los
estudiantes seleccionados. La investigación de Bonifaz Valdez, Gómez-Arteta y
Sánchez Rossel titulado “Estrategias de aprendizaje autónomo en el contexto de
la educación virtual” centrado en identificar dichas estrategias. Y la
investigación de Gómez-Galindo junto a varios investigadores, sobre el Sexting
en estudiantes de educación secundaria.
En esté número,
encontraran a Lida Lima con su trabajo investigativo acerca del arte y cultura
en el contexto escolar peruano para determinar el rol fundamental que tiene la
educación artística y cultural en la formación integral del niño en el contexto
escolar. Asimismo, el entorno virtual para el aprendizaje de estudiantes de
Educación Secundaria Básica: Mirada prospectiva por Edward Muñoz, donde
demuestra que existe un escenario propicio para la implementación de EVA, que
generen en el futuro aprendizajes híbridos. A su vez, Calisaya-Mamani, sostiene
con su investigación “Inteligencias múltiples y competencias básicas en
educación universitaria”, que las IM realizan un aporte meritorio en la
adquisición de las capacidades primordiales de los alumnos. También, Juan
Torres con su estudio sobre los entornos virtuales durante la pandemia en los
Centros de Educación Técnica – Productiva (CETPRO), pone en evidencia que en la
enseñanza a distancia se implementaron estrategias utilizando los medios
virtuales, generando implementación de uso de las actuales tecnologías y sus
diversas aplicaciones. Además, Salazar Arango junto a Rincón Gómez, con su
estudio “teatro infantil. Una estrategia pedagógica de formación en la primera
infancia”, busca describir, explicar las experiencias de aprendizaje en la
población en estudio. Y a Wilmer Ramos, con su investigación sobre la
reinserción social y reeducación del estudiante en centros penitenciarios.
Por otro lado, Díaz
Ortiz junto a varios investigadores, elaboraron un estudio sobre las
herramientas virtuales para mejorar las competencias digitales en los docentes
en tiempos de pandemia, el cual pretende determinar si un programa de
capacitación en herramientas virtuales permite mejorar las competencias
digitales en docentes. Adicional, el trabajo de Mercado Contreras con otros,
sobre la eficiencia en la resolución de tareas colaborativas presenciales y
virtuales en universitarios, tuvo como fin, comparar la eficiencia en el
trabajo colaborativo. También, Charry Aysanoa entre otros, señalan los niveles
de autoconcepto, procesamiento estratégico de información y rendimiento
académico en una universidad pública en su estudio. Sin embargo, Cornejo Bravo junto
a su equipo.
Presentan una revisión
sistemática sobre la carencia de la investigación formativa en las
universidades latinoamericanas en el periodo lectivo 2020 – 2021. Al mismo
tiempo, Pérez García y López Ortega, presentarán su estudio sobre factores que
inciden en la calificación que los docentes asignan a los alumnos, para
determinar cuáles son las prácticas de evaluación que sustentan la calificación
asignada por los profesores a los alumnos y que tan confiable son. Y Ana
Puicaño, con su investigación “El uso del WhatsApp y el desempeño docente a
nivel primario en el distrito de Ocoña”, busca relacionar ambas variables a
través de un estudio correlacional.
Los niveles de apropiación
tecnológica y uso de tablet en la red rural Aricoma de la UGEL Crucero en un
escenario sin conectividad, por Rosario Sucapuca, demuestra que la adopción del
uso de la tablet en los procesos académicos incrementa la apropiación
tecnológica y a su vez, la automatización educativa.
Además, la educación
virtual y rendimiento académico en estudiantes de una universidad por Julio
Luján, busca establecer la relación de la educación virtual y el rendimiento
académico. No obstante, Espinoza Rodríguez y otros; con su estudio sobre la
neurodidáctica, alternativa de innovación aplicada a estudiantes de educación
superior, permitió evaluar el impacto del uso de la neurodidáctica como
estrategia de aula para mejorar el proceso de formación de estudiantes
universitarios. La comprensión lectora de jóvenes mexicanos con discapacidad auditiva
es otro estudio, presente en esta edición, la cual fue realizado por Romero
Mata y Guevara Benítez, con el objetivo de describir el efecto del Programa de
Intervención para el Desarrollo de Habilidades Lingüísticas en la Lengua
Española Escrita (LEE), elaborado desde una Perspectiva Bilingüe. También, la
evaluación de competencia en cálculo diferencial en estudiantes de ingeniería
presentado por Cenas Chacón; Silva Balarezo y Minez Cuba y las actitudes
emprendedoras en estudiantes de secundaria bajo el enfoque de trabajo
colaborativo por Barrera Ruiz; y otros; investigaciones centradas en las
habilidades y actitudes que enriquecen el proceso de aprendizaje.
Si bien es cierto, que
la pandemia ha marcado el estilo de vida del ser humano, el mismo, ha servido
para desarrollar numerosos estudios en el ámbito educativo, para mantenernos
actualizados sobre el tema, por ello, Moreno-Guaicha y Mena Zamora, con su
trabajo sobre alternativa radiofónica: una propuesta para garantizar el acceso
a la educación en tiempos de pandemia, pretende demostrar que la alternativa
radiofónica constituye una opción práctica para responder a las dificultades de
acceso a la educación virtual; más no es la única. Se suma, el estudio
referente a la estrategia del Flipped Learning en la enseñanza de la educación
superior por Herrada, Alva y Duran, siendo el alcance de esta investigación
aporta y promueve la práctica del Flipped Learning, donde se identificó
características esenciales de la estrategia del Flipped Learning. Por otro
lado, se toma en cuenta la calidad pedagógica en la investigación de Imelda
Jáuregui titulado “Las comunidades profesionales de aprendizaje para una
práctica pedagógica de calidad”. El Uso de pantallas educativas Virtuales en
generación táctil por María Muñoz. El Manejo de herramientas tecnológicas
sincrónicas asincrónicas en enseñanza de informática en estudiantes con
discapacidad visual por Oviedo y Balseca. Y se cierra con el estudio de
Mandolesi y Borgobello, sobre los cambios organizacionales e innovación en el
ámbito educativo universitario en tiempos de pandemia.
En este sentido, culminamos una
vez más con el objetivo de la revista, gracias a los aportes brindado por cada
uno de los investigadores que postularon sus trabajos académicos, además, reiteramos
el agradecimiento a quienes han colaborado en el origen, crecimiento y mayor
proyección de la revista Horizontes. Así mismo, se invita a la comunidad
académica y científica afines a la educación a someter sus artículos
científicos para su posible publicación.
Profa.
Doris Villalba Fermín
Directora Editorial CET-Bolivia