Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación

Volumen 6, Nro. 26 / octubre-diciembre 2022

ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org

 

 

Editorial

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.453

 

El año 2022 época de postpandemia, la mayoría de los países suramericanos dio inicio de forma definitiva a la apertura de los centros educativos y universidades; se retoma una nueva realidad dentro del campo educativo, esto conlleva al replanteamiento de la educación y las formas en cómo se enseña y se enseñará en el futuro. La Revista Horizontes ha contribuido de manera paulatina en promocionar las investigaciones se vienen llevando a cabo en el sector de la educación en donde se denotan algunas falencias que se irán develando en los estudios presentes en esta edición.

 

La Revista Horizontes en su edición Vol. 6 Nro. 26 destaca estudios dentro diversas áreas ciencias sociales; ciencias naturales, enseñanza de las matemáticas, desarrollo de la lectura, competencias lingüísticas, enseñanza de la historia, transformación de los currículos educativo, entre otros.

 

El número da apertura con el estudio de Cevallos y Mora acerca de las Fuentes históricas primarias para el desarrollo del pensamiento crítico en la asignatura de Historia, con la finalidad de implementar y comprobar la efectividad de una estrategia didáctica basada en el uso de fuentes históricas primarias para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes en la asignatura de Historia. Seguidamente se presenta el estudio sobre la educación inclusiva en las organizaciones educativas de Gastello, Palacios, Guerrero, y Linares en donde se analizan los estudios sobre educación inclusiva en los diferentes espacios educativos, con el propósito de conocer el contexto y los esfuerzos que se han realizado para alinear las políticas implementadas en el tema con la realidad.

 

Continuamos con el estudio sobre competencias directivas para mejorar las habilidades productivas en tiempos de pandemia COVID-19 de León, et al., acerca de cómo poder identificar la relación entre las competencias directivas y el desarrollo de habilidades productivas de los estudiantes en los Centros de Educación Técnico Productivo del distrito de Ventanilla. Por otra parte, se presenta el estudio de la invención como herramienta pedagógica para mejorar la resolución de problemas matemáticos de Munayco et al., ellos analizan información referida a la invención de problemas como un instrumento valioso para progresar en la resolución de problemas matemáticos. Otro estudio en el área de matemáticas es acerca del desarrollo de competencias matemáticas en tiempos de virtualidad de Sánchez y Solís.

 

La edición muestra a la comprensión de lectura desde la perspectiva del pensamiento crítico, según Peter Facione, evocado por Manzanares et al., el estudio busca analizar el proceso de comprensión de lectura según la perspectiva del pensamiento crítico. Además, tenemos es estudio acerca de la enseñanza remota y competencias digitales en estudiantes de educación básica regular presentado por Ibarguen et al. La edición muestra como a la Cultura inclusiva: como un camino hacia la atención de diversidad en la educación de Sosa y Villafuerte. Seguimos con el estudio sobre la educación ambiental y manejo eficiente de los recursos de una institución educativa de San Juan de Lurigancho, de Briceño et al., en donde quieren demostrar la relación entre la educación ambiental y el manejo eficiente de los recursos en una institución educativa.

 

Continuamos con el estudio sobre habilidades sociales y el clima escolar en una institución educativa pública de Lima de Aguirre et al. También se denota una investigación sobre aprendizaje colaborativo para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria de Espinal et al., que se enmarca en verificar la influencia del aprendizaje colaborativo para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Continuamos con estudio sobre las TIC con “Aprendizaje anywhere” como modelos híbridos en entornos virtuales en educación básica en América Latina de Aguilar et al., también se muestra como el liderazgo transformacional en el uso de Google Workspace de Romero y Zegarra. Luego nos vamos con un estudio sobre cómo se presenta el retorno a las clases presenciales y las medidas de prevención durante la pandemia de COVID-19 en los centros educativos en Perú de Cruz Nieto et al. En donde se busca demostrar cómo influyen las medidas de prevención en el retorno a las clases presenciales.

 

Seguidamente se presenta el estudio de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: una revisión sistemática por Mendoza y Bullón. También el estudio de aprendizaje Ubicuo y entornos virtuales durante la pandemia por COVID-19 en Perú de Carrasco et al. Además, continuamos con otro estudio de las TIC sobre la App de gamificación para la retroalimentación formativa en estudiantes de secundaria, presentado por Montenegro et al. Se presenta también en esta edición el estudio sobre factores endógenos y exógenos relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes en una universidad pública peruana Velásquez et al. En Soto et al., se destacan las plataformas educativas virtuales y el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de un distrito de Lima en Perú. El uso de los entornos virtuales para el fortalecimiento del pensamiento crítico desarrollado por Gutiérrez et al. Además, la plataforma Moodle, como herramienta digital para la comunicación en Camus Huamán et al.

 

También la edición destaca diversos estudios sobre las estrategias lúdicas y normas de convivencia en educación inicial; Competencias digitales y el síndrome de burnout en docentes de la UGEL El Collao de Alave Pari; como también uno acerca de las competencias socioemocionales en los docentes de instituciones educativas de educación básica regular; además un estudio sobre aprendizaje cooperativo y significativo en el contexto de la educación virtual. Programa de Capacitación ABC en el Uso de las TIC en docentes de la Institución Educativa Jesús Sacramentado; tenemos a la conciencia ambiental como ética del buen vivir presentados por Palomino Rojas et al. Lo acompaña el estudio sobre práctica pedagógica inclusiva de Villegas. Contamos con la inducción académica de estudiantes como estrategias de transición a las universidades en el periodo 2010- 2021 como estudio longitudinal.

 

Por otra parte, la edición comparte con sus lectores el estudio acerca de la calidad de servicio educativo durante la pandemia de COVID-19 en una revisión. Sistemática; continuando con las estrategias didácticas para una óptima evaluación formativa en educación primaria de Rumiche y Solís; compartimos el trabajo sobre la modelación matemática como estrategia didáctica para la resolución de problemas matemáticos de Mejía y compañía. Para continuar con la docencia virtual y satisfacción estudiantil en tiempos de pandemia de Alvarado et al. Velastegui destaca con su estudio sobre la metodología Montessori en la Educación Inicial ecuatoriana. Continuando con las TIC presentamos el estudio sobre Moodle como un Entorno Virtual de Aprendizaje que promueve el trabajo autónomo y el pensamiento crítico por Tapia. Además del estudio sobre las propiedades psicométricas de la escala de engagement académico en estudiantes universitarios bolivianos presentados por Carvajal Limachi y Carranza Esteban.

 

Ya cerrando la edición encontraremos el estudio acerca del aprendizaje móvil mediado por apps: Impacto para la innovación en ambientes educativos en América Latina de Álvarez y Jiménez. También contamos con la educación en valores para la convivencia escolar de Díaz y Martínez. Contando, con Desafíos de la convivencia escolar en la educación básica regular de Pérez y otros.

 

Con esta última edición del año cerramos lo que sería para nosotros un año de compromisos cumplidos, metas alcanzadas, expectativas logradas, y con una visión de que el futuro de la expansión de las ciencias educativas en América Latina se enriquece con cada aporte que desde esta ventana educativa podemos compartir, agradecemos a toda la comunidad científica dedicada en fortalecer la educación en la región a continuar enviando sus manuscritos a fin de fortalecer aún más el campo educativo, a los colaboradores de esta edición los invitamos a socializar sus trabajos con sus estudiantes, colegas y comunidad para promover la ciencia.

 

 

Profa. Doris Villalba Fermín

Directora Editorial CET-Bolivia