https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/issue/feedHorizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación2025-07-31T21:11:48+00:00Edgar Olivares Alvareseditor@revistahorizontes.orgOpen Journal Systemshttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2183Percepción de la acreditación y actitud del personal en una universidad peruana2025-07-29T21:59:49+00:00Maria Soledad Mañaccasa Vásquezmmañaccasa@unfv.edu.peMercy Noelia Páliza Champimpaliza@unfv.edu.pe<p>Para la sostenibilidad de los estándares de calidad educativa en la acreditación, la actitud del personal involucrado desempeña un papel fundamental. Debido a esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción de la acreditación y las actitudes del personal docente y no docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, en Perú. Mediante un enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no-experimental y corte transversal, se aplicaron dos cuestionarios a 131 participantes. Los resultados evidenciaron una percepción de la acreditación deficiente para el 52 % y una actitud mala para el 45 %. Además, se encontró una correlación positivas y significativas entre las variables (r = 0,971), así como con las dimensiones de la actitud: cognitiva (r = 0,944), afectiva (r = 0,932) y conductual (r = 0,918). Se concluye que, fortalecer una actitud favorable y proactiva es significativo en los procesos de acreditación.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2184Impacto de las estrategias colaborativas para la práctica reflexiva docente2025-07-29T22:27:12+00:00Francisco Néstor Gonzales-Shocushfranegosho@gmail.com<p>La formación docente mejora la calidad educativa al fomentar la colaboración, el intercambio de ideas y el desarrollo profesional integral. El objetivo de la investigación fue determinar el impacto de las estrategias colaborativas en el desarrollo de la práctica reflexiva de los docentes de educación primaria en Perú. A través de una investigación cuantitativa de tipo preexperimental y la aplicación de un cuestionario a 21 docentes, se recolectaron datos antes y después de la implementación de las estrategias. Los hallazgos indican un cambio significativo en las dimensiones de la práctica reflexiva docente luego de emplear las estrategias colaborativas. El 100% alcanzó un nivel alto, mientras que, en la reflexión sobre la práctica, el porcentaje aumentó del 57.1% al 66.7%. La prueba de Wilcoxon confirmó el impacto positivo de la intervención en la práctica reflexiva. Se concluye que las estrategias colaborativas son herramientas efectivas para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el nivel primario.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2185Programa de estrategias metacognitivas para mejorar el aprendizaje autónomo en estudiantes de práctica preprofesional2025-07-29T22:36:35+00:00Linda Priscilla López Alvaradolinda.lopez@unapiquitos.edu.peSusy Karina Dávila Pandurosusy.davila@unapiquitos.edu.peRafael Vásquez Alegríarafael.vasquez@unapiquitos.edu.peCarlos Antonio Li Loo Kunglicarlos678@gmail.comAnthony Enrique Alves Vargasanthony.alves@unapiquitos.edu.pe<p>Las estrategias metacognitivas fortalecen el aprendizaje autónomo, preparando a los estudiantes para afrontar su futura vida laboral. El objetivo de la investigación fue determinar el impacto del programa educativo de estrategias metacognitivas en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de práctica preprofesional de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana durante el 2021. Se realizó un estudio evaluativo y longitudinal, con un diseño pre-experimental a una muestra de 60 estudiantes divididos dos grupos, control y experimental, a los que se les aplicó una rúbrica y se evaluó el impacto de la intervención. El análisis comparativo muestra que las intervenciones metacognitivas mejoraron significativamente la autonomía y eficacia del aprendizaje en estudiantes; las puntuaciones del grupo experimental aumentaron de 12.37-12.67 a más de 15 puntos, y la media del aprendizaje autónomo subió de 12.40 a 13.47, evidenciando la efectividad en la autoplanificación, autorregulación y autoevaluación para diversos estilos de aprendizaje. Se concluye que integrar estrategias metacognitivas potencia la autonomía y eficacia del aprendizaje.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2186Herramientas digitales y manejo de la ansiedad en docentes de instituciones educativas de Lima2025-07-29T22:44:42+00:00María Valentin-Olivamvalentino63@ucvvirtual.edu.peAna Pacheco-Saavedraapachecos@ucv.edu.peCarlos Godoy Cedeñocgodoy@ucv.edu.pePilar Garro de la Peñapgarrod@ucvvirtual.edu.peRicardo Vértiz-Osoresrivertizo@ucv.edu.peElier Nieto Rivasenieto@ucv.edu.pe<p>Se realizó el estudio en dos zonas geográficas: la zona rural y la urbana marginal en el contexto de la Postpandemia COVID-19 de Lima Provincias. Estudio cuantitativo, para ello fue necesario la prueba estadística U de Mann Whitney, con una muestra de 134 docentes de la educación básica regular, considerando la escala de Spielberger. Se evidenció que los docentes tienen similar ansiedad al usar las herramientas digitales, deduciéndose que la mayoría percibe tener más ansiedad en ambas zonas, debido a múltiples factores que se presentaron al momento de hacer uso de las herramientas digitales. Por tanto, en ambas zonas de estudio las diferencias no son significativas, siendo para la ansiedad estado (0,067) y para la ansiedad rasgo (0,429). No hay diferencia en los niveles de ansiedad en el manejo de las herramientas digitales entre las comunidades de estudio de Lima Provincias en el contexto postpandémico de COVID-19.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2187Tecnologías de información y comunicación y competencias digitales en docentes universitarios de Ica, Perú2025-07-29T23:03:28+00:00Yrma Rosa Godoy Pereyrayrma.godoy@unica.edu.peFernando Alberto Eugenio Guerrero Salazarfernando.guerrero@unica.edu.peMaximiliana Gladys Cortez Córdova gladys.cortez@unica.edu.peArturo Fabián Godoy Pereyraarturo.godoy@unica.edu.peDiana Rocío Ormeño Arguedasdiana.ormeno@unica.edu.pe<p>Las herramientas tecnológicas y de comunicación facilitan el acceso, procesamiento y transmisión de información. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las competencias digitales en docentes de una universidad pública de Ica, Perú, en 2024. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal, con un alcance descriptivo, abarcando una muestra de 55 docentes. Los resultados indicaron que el 78.2% de los educadores alcanzó un nivel óptimo en el uso de tecnologías, mientras que un 3.6% experimentó dificultades para integrarlas en su práctica docente. Se observó una correlación muy alta, con un coeficiente de 0.967, entre las variables analizadas, lo que evidencia que el uso e integración de las tecnologías están estrechamente relacionados con el desarrollo significativo de habilidades digitales en los docentes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito de la educación universitaria.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2188Actividades didácticas con IA para fomentar el aprendizaje de biología en estudiantes de bachillerato2025-07-30T14:25:24+00:00Edder Gilces Looregilces@hotmail.com<p>Las actividades didácticas con inteligencia artificial fomentan el aprendizaje en los estudiantes al personalizar la educación y hacerla más interactiva. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de las actividades didácticas basadas en inteligencia artificial en el aprendizaje de biología en estudiantes de primero de bachillerato de un colegio de Guayaquil – Ecuador durante el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo, complementado por una investigación cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes. Los resultados destacan que las actividades educativas respaldadas por IA lograron mejoras significativas en el aprendizaje de Biología, se utilizó dos grupos: control y experimental, como resultado el 78.9% de los estudiantes del grupo experimental presentó avances notables. La prueba t de Student mostró diferencias significativas entre ambos grupos, con un alto tamaño del efecto (d = -1.858). Se concluye que estas actividades mejoraron significativamente el aprendizaje de Biología, aumentando la motivación y el compromiso de los estudiantes.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2189Tutoría académica inteligente: análisis de satisfacción estudiantil con la herramienta TUTOR AI2025-07-30T14:36:02+00:00Cesar Augusto Achata Cortezcachata@unap.edu.peEdith Raquel Ajahuana Mamanieraquelitaam@gmail.comGuido Jhemy Cariapaza Mamaniyac20@aol.comMiryam Pari Orihuelampari@unap.edu.peYolanda Lujano Ortegaylujano@unap.edu.peVidnay Noel Valero Anccovvalero@unap.edu.pe<p>La incorporación de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha transformado la tutoría académica, ofreciendo acompañamiento personalizado y continuo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la satisfacción de los estudiantes universitarios con la herramienta TUTOR AI. Se utilizó un enfoque cuantitativo mediante la aplicación de un cuestionario estructurado, evaluando cinco dimensiones: resolución de dudas académicas, generación de materiales de estudio, planificación y gestión del tiempo, evaluación formativa y satisfacción general. Los resultados mostraron un alto nivel de satisfacción global (M = 5,00), con mayores valoraciones en materiales de estudio (M = 4,36) y evaluación formativa (M = 4,22). No se encontraron diferencias significativas por género, pero sí por ciclo académico (p < 0.001). Las correlaciones más altas se dieron entre planificación y evaluación formativa (r = 0,87). Se concluye que TUTOR AI es una herramienta eficaz, aunque se requiere mejorar la precisión de sus respuestas.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2190Representaciones sociales en gestión institucional: compromiso organizacional en directivos de educación pública Chiclayo, Perú2025-07-30T14:44:54+00:00Víctor Raúl Villegas Vera vrvillegasv@ucvvirtual.edu.peRosa Elvira Alarcón Díaz adiazre@ucvvirtual.edu.peCésar Augusto Tafur Ruizctafurru16@ucvvirtual.edu.pe<p>La gestión escolar es fundamental para fomentar el compromiso organizacional y una cultura de mejora continua entre los actores educativos. Con el objetivo de analizar las representaciones sociales sobre gestión institucional y compromiso organizacional de directivos en una Institución Educativa Pública de Chiclayo durante el año 2024. Se realizó un estudio cuantitativo y descriptivo-exploratorio. A través de entrevistas semi-estructuradas con cuatro directivos, se analizaron dimensiones como el compromiso organizacional, liderazgo y procesos de gestión escolar. Los resultados revelaron concepciones divergentes entre una gestión innovadora y sistémica versus prácticas tradicionales centradas en la administración. Además, se encontraron tensiones entre el discurso sobre el compromiso y su debilidad en la práctica diaria, debido a fallos en el liderazgo, participación docente y clima laboral. Para superar estas brechas, es crucial crear espacios de confianza, comunicación efectiva y reflexión conjunta, lo que permitiría empoderar a los profesores y consolidar una comunidad educativa altamente comprometida.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2191Percepción de los factores exógenos sobre el aprendizaje invertido en estudiantes universitarios2025-07-30T14:53:18+00:00Lidia Neyra-Huamani C18727@utp.edu.peJorge Alberto Flores-Moralesalberto.flores@upn.peKaren del Pilar Zevallos Delgado investigacion@uan.edu.pe<p>La estrategia de aula invertida se utiliza cada vez más en las instituciones de educación superior con la intención de mejorar el aprendizaje. El objetivo fue evaluar la eficacia de los factores exógenos sobre el aprendizaje invertido en los estudiantes de pregrado de una universidad de Lima Norte. Metodología. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y de nivel básico. La muestra estuvo formada por 269 estudiantes universitarios del VIII ciclo. Resultado. Aunque la mayoría de los resultados no se perciban como significativos, la presencia de los factores exógenos para el aprendizaje a través del aula invertida hace que el docente deba considerar la inclusión de estrategias participativas basada en entornos virtuales. Conclusiones. Es necesario que los docentes actualicen sus estrategias pedagógicas para mejorar la eficacia del aula invertida, pero sobre todo deben valorar el factor familiar, motivacional, autoestima y autonomía del contexto del estudiante.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2192Percepciones sobre la neurodidáctica, la neurociencia y el pensamiento crítico en la educación secundaria2025-07-30T15:01:45+00:00María Elena Falla Juárezmfallapi64@ucvvirtual.edu.peLisbeth Mariella Vásquez Fallalmvasquezfa@gmail.comJhanina Edith Vásquez Fallajhaninavf4@gmail.comAlex Wagner Vidaurre Chávezawvidaurrech@gmail.com<p>El fortalecimiento de competencias analíticas y reflexivas es clave para potenciar su capacidad de razonamiento profundo y toma de decisiones informadas. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de docentes de educación secundaria y médicos cirujanos sobre la aplicación y los desafíos que presenta la neurodidáctica y la neurociencia en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes en escuelas públicas de Lambayeque, Perú. Se adopta un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo-interpretativo, no experimental y de corte transversal; se realizaron entrevistas a cuatro docentes y cuatro médicos cirujanos. Los resultados indican que la neurodidáctica se percibe como innovadora y esencial para el desarrollo cognitivo, aunque enfrenta barreras como falta de formación y recursos; el pensamiento crítico es valorado, pero limitado por métodos memorísticos y la neurociencia respalda estas prácticas, mejorando el aprendizaje y la toma de decisiones. Se recomienda capacitar a los docentes y promover metodologías innovadoras para potenciar el aprendizaje y razonamiento crítico.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2194Análisis del bilingüismo (kichwa-castellano) a través de los cuentos andinos en la Educación Intercultural Bilingüe2025-07-30T16:29:04+00:00Liana Fuentes-Seisdedoslfuentes@ueb.edu.ecDiana Chuya-Chuya dianachuya29@gmail.comOlmedo Javier Mármol-Escobaromarmol@ueb.edu.ecVerónica Teresa Veloz Segura vveloz@ueb.edu.ecDaniela Paola Avalos-Espinozadaniela.avalos@ueb.edu.ec<p>El presente estudio aborda el bilingüismo kichwa-castellano en el sistema de Educación Intercultural Bilingüe con la inserción de los cuentos andinos como estrategia didáctica. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa con diseño etnográfico, donde se utilizaron las técnicas de observación participante, diario de campo, entrevistas, el análisis crítico-reflexivo, codificación axial con el ATLAS.Ti 9.1.3, de los datos recolectados y documentados en dos instituciones educativas de Guaranda, Ecuador. Los resultados evidenciaron la ausencia de propuestas metodológicas contextualizadas que propicien el aprendizaje del kichwa, y mejora de la relación familia-escuela-comunidad. También, se identificó la preferencia del castellano en el aula ante la lengua ancestral materna, lo que limita el desarrollo efectivo del bilingüismo. Se concluye implementando los cuentos andinos en el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la preservación del kichwa como identidad cultural, al acentuar la necesidad de estrategias didácticas interculturales para un aprendizaje significativo y equitativo.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2195Producción escrita del inglés en un colegio público de Lima, Perú2025-07-30T16:47:22+00:00Esther Bazán Gutiérrezesther25410@gmail.comZoraida Elva Flores Mosquerazory19444@gmail.comEliot Lizandro Pastor Rodríguezeliotp20@gmail.comMarleny Lucila Campos Parcomcamposparco@gmail.comLuz Elizabeth Piñas Rojaslpinasrojas@gmail.com<p>En el proceso de aprender un idioma, tanto las perspectivas innatas como las externas influyen significativamente en la relación entre el estudiante y el inglés. Estas variables determinan el comportamiento y la disposición de los estudiantes hacia la adquisición de un idioma desconocido. Con el objetivo de evaluar la competencia en la producción escrita del inglés en estudiantes de secundaria de una escuela estatal, se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo y descriptivo-exploratorio. Se aplicó un test de producción escrita a 305 estudiantes de segundo y cuarto grado. Los resultados mostraron que el 45% no respondió adecuadamente, atribuyéndose esto a la falta de estrategias pedagógicas motivadoras, como la escasez de hábito de lectura y el desconocimiento de vocabulario. Se concluye que las estrategias docentes son fundamentales para fortalecer la capacidad de escribir, y el uso de herramientas tecnológicas motivadoras puede fomentar el aprendizaje continuo. Es esencial que los estudiantes encuentren placer en aprender a través de actividades que promuevan su desarrollo.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2197Las competencias investigativas en la escuela peruana vista por los docentes2025-07-30T17:01:18+00:00Aracelli del Carmen Gonzales-Sánchez agonzaless@ucve.edu.peHilda Huayhua-Mamani hhuayhua@unamba.edu.peCatalina del Rosario Barrios Navarro cbarriosn@isidm.mxNancy Rita Trujillo-Mariño ntrujillom@ucvvirtual.edu.peCarlos Mario Fernández-Díaz cmfernandezd@ucvvirtual.edu.pe<p>El desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes requiere de docentes preparados y actualizados, los cuales puedan brindar a los futuras ciudadanos capacidades de tomar decisiones adecuadas según la situación que les corresponda afrontar, por consiguiente en esta pesquisa se tuvo como propósito describir las competencias investigativas en la escuela peruana vista por los docentes, se optó en la metodología la ruta cualitativa, con diseño fenomenológico, empleándose una entrevista semi estructurada la cual se aplicó a treinta docentes de EBR, el estudio permitió inferir mediante la codificación de las consultas realizadas, que un importante número de docentes conoce las competencias investigativas, sin embargo, les cuesta desarrollarlas en el aula con sus estudiantes.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2198Estrategias metacognitivas y autoeficacia académica en estudiantes de educación superior2025-07-30T17:14:33+00:00Joel Grados-Villagarayjgradosvi@ucvvirtual.edu.peYessica Rojas-JaraC20731@utp.edu.peYady Espinoza-Alarconyady.espinoza@autonomadeica.edu.peWalter Acharte-Champiwalter.acharte@autonomadeica.edu.pe<p>La metacognición y autoeficacia son fundamentales para el aprendizaje autorregulado, promoviendo una mayor confianza en las capacidades académicas. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las estrategias metacognitivas, sus dimensiones y la autoeficacia académica de los estudiantes de educación superior en Perú. Fundamentándose en un enfoque cuantitativo, correlacional con diseño no experimental de corte transversal. Se aplicaron, como instrumento, dos cuestionarios para medir las variables de estudio a una muestra conformada por 177 estudiantes. Se comprueba que el 78.5% de los estudiantes son mayores de 25 años, con predominancia femenina. El rendimiento académico previo se asocia significativamente con el uso de estrategias metacognitivas y la autoeficacia. Las dimensiones de autoconocimiento (?=0.410), autorregulación (?=0.367) y evaluación (?=0.388) correlacionan positivamente con la autoeficacia (p=0.000). Sin embargo, la planificación metacognitiva presenta carencias, con el 33.3% en nivel muy bajo. Estos hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer la planificación y considerar factores contextuales en intervenciones educativas.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2199Alfabetización digital en educación inicial en la etapa de post pandemia2025-07-30T17:23:21+00:00Roxana Vásquez-Vileladvasquezvi@ucvvirtual.edu.peAna Medina-Arbianamedina@ucvvirtual.edu.peJuana Cruz-Monterojcruzmo@ucv.edu.peAquila Priscila Montañez Huancayaamontanez@une.eduFernando Ledesma-Pérezfledesma@ucv.edu.pe<p>La alfabetización digital implica el uso de formatos digitales, trabajo colaborativo, y uso de herramientas virtuales, las que se masificaron durante el confinamiento por Covid 19. El objetivo de esta investigación fue analizar la alfabetización digital en Educación Inicial en la etapa de post pandemia; Se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, se utilizó la técnica de entrevista cuyo instrumento fue la guía de entrevista. El procesamiento de contenido se realizó a través del programa Atlas.ti.9. Los resultados mostraron que la alfabetización digital favorece los procesos de aprendizaje en todas las áreas curriculares, se concluyó que se favorecen: la autonomía en las plataformas; el aprendizaje progresivo; revalorización del docente, acompañamiento en horario extraescolar; los progenitores facilitaron las condiciones materiales para el aprendizaje; el cambio de medios educativos afectó el bienestar y la salud de los actores de la educación en el área emocional.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2200El video como recurso didáctico para mejorar la expresión oral del idioma inglés en estudiantes2025-07-30T17:32:39+00:00Neidi Fabiola Luis Gómezneidiluis@gmail.comInmer Alfredo Salazar Velásquezinmsalazar@gmail.comJesús Ronald Iparraguirre Contrerasronaldthipc@gmail.com<p>This research aimed to determine the effect of authentic material as a didactic resource on improving English oral expression in high school students. It adopts a quantitative approach and a quasi-experimental design. The population consisted of 58 fifth-year high school students, with the sample comprising 29 students from section A, selected through non-probabilistic sampling. Fifteen learning activities were developed with the experimental group using authentic material as a didactic resource, while no stimulus was applied to the control group. The results were significant, showing that 59% of the students in the experimental group achieved the expected level of oral expression, and 41% reached a distinguished level. Regarding the hypothesis test, the statistical test value was U = 6.566, with a significance level below 5% (p < 0.05), demonstrating the effectiveness of authentic material as a didactic resource in improving oral expression in the experimental group.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2202Inteligencia emocional, pensamiento crítico y toma de decisiones en estudiantes de ingeniería de una universidad en Lima, Perú2025-07-30T22:27:37+00:00Max Alejandro Huaranja Montaño2022032509@unfv.edu.peSaúl Yonathan López Huamán2017062448@unfv.edu.peFernando Antonio Sernaqué Auccahuasifsernaque@unfv.edu.peLuis Alberto Duran Paucarlduranp@uni.peJose Carlos Ludeña Zunigajc.lude10@uniandes.edu.coMedalit Nieves Salcedo Rodríguezmsalcedo@ucss.edu.pe<p>Las competencias transversales tales como la inteligencia emocional, el pensamiento crítico y la toma de decisiones son esenciales en la formación del estudiante universitario en el siglo XXI. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito determinar la relación entre dichas competencias en estudiantes de ingeniería ambiental de una universidad pública en el Perú. El presente estudio empleó una metodología cuantitativa, de alcance correlacional, diseño no experimental con corte transversal. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, a quienes se les aplicó el test TMMS-24, el cuestionario de pensamiento crítico CPC-2 y el Melbourne DMQ. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes presentaron niveles adecuados en inteligencia emocional y pensamiento crítico, mientras que en la toma de decisiones destacó el nivel regular. Las correlaciones encontradas fueron positivas y altas entre inteligencia emocional y pensamiento crítico (rs=0.424), pensamiento crítico y toma de decisiones (rs=0.477); y baja en el caso de la inteligencia emocional y toma de decisiones (rs=0.266). Se concluye que estas competencias se relacionan entre sí, y que su desarrollo se complementa en el perfil académico y profesional del estudiante. Los hallazgos aportan evidencia empírica que puede orientar estrategias pedagógicas dirigidas a integrar competencias emocionales, cognitivas y decisorias en la educación superior.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2203Percepción del uso de las TIC en estudiantes de inglés en una universidad pública 2025-07-30T22:43:15+00:00José Martín Gil Lópezjgilop@ucvvirtual.edu.peWilly Gastello Mathewswillygastello@gmail.comMiguel Vladimir Pérez Samanamudsamanamud11@gmail.comRosa María Cruz Vargasrosacebacesarvallejo@gmail.comLaura Catherina Carranza Vásquezcathycar07@gmail.com<p>Las TIC han sido integradas a la actividad educativa, siendo importantes en el aprendizaje del inglés porque el estudiante interactúa y mantiene una comunicación fluida, facilitando su aprendizaje. Tuvo por objetivo describir el uso de las TIC’s en estudiantes de inglés en una Universidad Pública. La metodología fue básica, cuantitativa, no experimental, transversal y descriptivo. La población y muestra fue de 216 estudiantes, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 20 ítems. Los resultados revelaron que 94% de estudiantes percibe que el uso de las TIC en el aprendizaje del inglés es de nivel positivo. Asimismo, se encontró aceptación por parte de los estudiantes para integrar las redes sociales, Google, correo electrónico y páginas web que contribuyan al propósito del aprendizaje. Se concluyó que la percepción de los estudiantes es positiva porque consideran que las TIC le presentan oportunidades diversas para el aprendizaje del inglés.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2204Evaluación del desempeño docente de posgrado en tiempos de pandemia2025-07-30T22:55:41+00:00José William Pérez Jiménezjwperez@unitru.edu.peTeresa Marilú Ortiz Távaratortiz@unitru.edu.peSoledad Marlene Pesantes Shimajukospesantes@unitru.edu.peRosas Amadeo Amaya Saucedaramaya@unitru.edu.pe<p>La evaluación del desempeño docente es un factor de relevancia estratégica en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. El propósito de esta investigación fue analizar el desempeño de los docentes de posgrado en el desarrollo de las clases virtuales, en las experiencias curriculares desarrolladas en los años 2020 y 2021 en la Unidad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Fue un tipo de investigación evaluativa, aplicándose una encuesta un cuestionario a 441 estudiantes. Al término del primer año de investigación se halló que el desempeño docente en las dimensiones de planificación e implementación y evaluación alcanzó un nivel regular, mientras que en la ejecución del proceso enseñanza y aprendizaje logró un nivel alto; en el segundo año, se identificó un alto nivel de desempeño docente en las tres dimensiones, aportándose valores en cada uno de los indicadores analizados.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2205Competencias investigativas en estudiantes universitarios2025-07-30T23:04:52+00:00Gabriela Bellido Mujicabbellidomu20@ucvvirtual.edu.pe<p>Las competencias investigativas cumplen la función primordial de mejorar el desempeño profesional en el futuro y, actualmente, se considera como pilar fundamental promover habilidades investigativas en la formación académica de las universidades. La investigación tuvo por objetivo describir las competencias investigativas en estudiantes universitarios. Es de tipo cuantitativa y diseño descriptivo, mediante la estadística descriptiva y medición de resultados en tablas de frecuencia, participaron 158 estudiantes del décimo ciclo de una universidad pública. Como instrumento se utilizó un cuestionario de competencias investigativas adaptado por la investigadora. Los resultados indican que el 100% de los estudiantes de este estudio poseen competencias investigativas, donde el 57.6 % indicó un nivel medianamente adecuado y el 42,4 % un nivel adecuado. Se concluye que, la mayoría de estudiantes universitarios demuestran habilidades para elaborar el proyecto de investigación con coherencia respetando el estilo de redacción establecido según normas internacionales.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2206El neuroaprendizaje en la formación profesional del estudiante de educación inicial2025-07-30T23:13:09+00:00Edwar Salazar Arangoehsalazara@ube.edu.ecXimena Madelaine Barreto Ramírez xbarreto@upse.edu.ecDiana Beatriz Gutiérrez Jácome dgutierrez2844@upse.edu.ecDavid Ernesto López Arteaga dvid_lopez@hotmail.com<p>En la actualidad el neuroaprendizaje emerge, cada vez más, como un campo relevante en la formación profesional debido a lo importante que son los procesos cognitivos y funciones ejecutivas del cerebro para la optimización del aprendizaje. El estudio tuvo como objetivo explorar la relevancia del neuroaprendizaje en la formación profesional del estudiante de educación inicial. La investigación adopta un enfoque cualitativo, a través del método fenomenológico, junto con la aplicación de encuestas a 208 estudiantes y entrevistas a 6 docentes. Los datos fueron procesados con el programa Atlas.Ti. Los hallazgos demostraron que el neuroaprendizaje proporciona herramientas valiosas que mejoran la calidad educativa y favorecen el desarrollo integral de los estudiantes. Se concluye que, el neuroaprendizaje emerge como un componente esencial en la formación profesional del estudiante de educación inicial, al ofrecer un marco sólido para comprender y optimizar los procesos de aprendizaje en la primera infancia.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2207Neuroeducación y expresión oral del idioma inglés en estudiantes universitarios2025-07-30T23:22:57+00:00María Soledad López Bonifaciomasolobi@gmail.comPatricia Emperatriz Chávez Espinozapatriciachavez2004@hotmail.comNelly Jeannette Cáceres Tovartobar1901@gmail.comElsa Vásquez Armasvasquezelsa1979@gmail.comEddy Raúl Ventocilla Rodríguezeddy.ventocilla@upn.edu.pe<p>La neuroeducación es una disciplina emergente que combina conocimientos de neurociencia, psicología y educación para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la neuroeducación y la expresión oral del idioma inglés en estudiantes universitarios. Para dicho fin utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental correlacional; la muestra fue de 110 estudiantes y se aplicó dos encuestas y dos cuestionarios como técnicas e instrumentos principales. Los resultados, destacan que la aplicación de principios de neurociencia en la enseñanza puede contribuir positivamente al desarrollo de esta competencia lingüística, con un nivel de confianza evidenciada por un coeficiente de correlación Rho de 0.284 y un valor p de 0.003. Se concluye que existe una relación significativa entre la neuroeducación y la habilidad de expresión oral en inglés. Esto sugiere que a mayor aplicación de principios de neurociencia habrá mejora en la expresión oral del inglés.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2208Estrés postraumático en víctimas de violación de 18-29 años de Potosí, Bolivia 2025-07-30T23:32:00+00:00Andrés Ramiro Villa Buitragoarvb21674@gmail.com<p>La violencia sexual es un gran estresor y un acontecimiento traumático que puede desencadenar trastorno de estrés postraumático (TEPT), entre otras consecuencias psicológicas. El objetivo del estudio es analizar las características clínicas del TEPT en mujeres víctimas de violación sexual entre 18 y 29 años en Potosí, Bolivia, durante 2024. Se empleó un enfoque mixto, con un diseño propositivo, descriptivo y transversal, y una muestra de 24 participantes. Se aplicaron encuestas y cuestionarios estructurados, junto con cuatro instrumentos estandarizados para evaluar sintomatología de TEPT, depresión, ansiedad y malestar psicológico general. Los resultados mostraron una alta prevalencia de síntomas severos de TEPT y depresión, con niveles elevados de ansiedad y malestar psicológico multidimensional. Se observó un aumento en la severidad de los síntomas con la edad y una relación significativa entre la victimización por familiares y la gravedad clínica. Se concluye que es fundamental desarrollar intervenciones culturalmente adaptadas que consideren las particularidades sociodemográficas y temporales para optimizar la atención psicológica en este grupo vulnerable.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2209Identidad cultural y autoestima en futuros docentes del sur de Perú2025-07-30T23:38:40+00:00Fredy Sosa Gutiérrezfsosa@inudi.edu.peWilson Sucariwsucari@inudi.edu.peHenry-Mark Vilca-Apazahvilca@inudi.edu.peHenry Noblegahnoblega@inudi.edu.pe<p>La autoestima y la identidad cultural pueden potenciar la enseñanza intercultural y el desarrollo personal de futuros docentes. En ese sentido, el objetivo fue determinar la relación entre la identidad cultural y la autoestima en estudiantes de Institutos de Educación Superior Pedagógicos Públicos (IESPP) en el sur de Perú, con formación en Educación Intercultural Bilingüe. Mediante el diseño cuantitativo correlacional, se midieron la identidad cultural, utilizando una escala adaptada de Canales (2016), y la autoestima, con el Test de Rosenberg. Los resultados revelaron que la autoestima se ubicó en un rango del 31% al 40%, indicando niveles medio y alto. En contraste, la identidad cultural se mantuvo alta, alcanzando el 83.4%. Estos hallazgos sugieren una relación positiva baja entre la autoestima y la identidad cultural en este grupo estudiantil. En consecuencia, se requiere un análisis más detallado y la consideración de otros posibles factores para comprender completamente esta relación.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2210La gestión educativa en el desarrollo de la innovación docente en las escuelas de Perú2025-07-31T14:23:00+00:00Susana Siesquén Pajillassiesquenp@ucvvirtual.edu.peRosa Hermis Orellano Olazabaloolazabalr@ucvvirtual.edu.peRocío de Lourdes Mejía Montezadmejiamon@ucvvirtual.edu.pe<p>Esta investigación parte de la necesidad de estudiar la influencia de la gestión educativa sobre el desarrollo de la innovación docente en las escuelas. El objetivo se basó en analizar las percepciones de especialistas de educación de Perú respecto a las categorías: “gestión educativa” e “innovación docente”. En este estudio cualitativo se aplicó la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de preguntas semiestructuradas. Las versiones de los entrevistados fueron analizadas a través de la técnica Open Coding. Los resultados resaltan que, para la mayoría de entrevistados, la gestión educativa tiene como centro al líder pedagógico quien desde su función impulsa la innovación en los docentes. Finalmente, se llegó a la conclusión de que existe una interrelación entre gestión educativa e innovación docente, determinándose además que, a pesar del avance que tiene la innovación docente en el Perú, falta seguir fortaleciéndola a través de estrategias efectivas de gestión.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2211Inteligencia emocional de estudiantes universitarios en el periodo de post pandemia por COVID-192025-07-31T14:28:56+00:00Yeni Pari Yanaypariy@unap.edu.peNátali Ardiles Cáceresn.ardiles@unap.edu.peHenry-Mark Vilca-Apazahvilca@unap.edu.peMartha Ticona Mamanimarthaticona@unap.edu.pe<p>Tras un periodo de dos años de reclusión ocasionado por los efectos de la pandemia y la transición a la educación virtual, la cual provocó una falta de movilidad en todo el ámbito urbano, se observó una notable afectación en la salud emocional, dando lugar a la manifestación de emociones predominantemente negativas entre la población estudiantil universitaria. En el entendimiento de que la posesión de una salud emocional adecuada es un factor esencial para el rendimiento académico óptimo y el bienestar integral, este estudio se propuso contribuir al mejoramiento de la gestión de la inteligencia emocional a través de la implementación de talleres de ecología emocional como estrategia para abordar la situación experimentada. La muestra de estudio consistió en 417 individuos jóvenes, de los cuales 30 estudiantes participaron en los talleres de tutoría, los cuales se llevaron a cabo tanto de forma virtual como presencial. Se empleó un cuestionario para evaluar el nivel de inteligencia emocional, y los resultados se analizaron mediante la prueba estadística t de Student. Para la verificación, se consideraron los puntajes numéricos totales obtenidos en los ítems pares e impares. Los resultados revelaron que la aplicación de los talleres de ecología emocional contribuye positivamente a mejorar la gestión de una inteligencia emocional saludable y equilibrada.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2212Herramientas digitales y evaluación formativa aplicadas por docentes en el contexto post pandémico2025-07-31T20:54:13+00:00Yolanda Tello Sifuentesytellos76@ucvvirtual.edu.peÓscar Jesús Ortega Murgaojortegao@ucvvirtual.edu.peMaría Luisa Tello Sifuentesmltello@ucvvirtual.edu.peSarita Angélica Angulo Paredessangulop@ucvvirtual.edu.pe<p>El contexto de la pandemia del COVID-19 retó a los docentes quienes tuvieron que adaptar sus estrategias pedagógicas para lograr aprendizajes teniendo como soporte elemental a la tecnología, por ello esta investigación tuvo como finalidad analizar cómo los docentes aplican las herramientas digitales durante el proceso de evaluación formativa al retorno a las clases presenciales. Se usó una metodología del enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico, participaron 9 colaboradores. La técnica fue la entrevista siendo el instrumento una guía semiestructurada. Los resultados muestran que durante este contexto post pandémico los docentes usan muy pocas herramientas digitales, aunque reconocen que son efectivas para realizar la evaluación formativa. Se concluye que el uso de las herramientas digitales en la actualidad es muy escaso, esto se debe a factores propios del docente y del contexto donde se desempeña; entre las pocas utilizadas por los docentes están el WhatsApp, YouTube y formularios de Google.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2213Ideación suicida y estrés percibido en estudiantes universitarios de Asunción2025-07-31T21:03:47+00:00Sebastián Javaloyes Velásquezvelasquezse@gmail.comJosé Manuel Torales Cabrera josemanuel@gmail.com<p>Las exigencias y responsabilidades universitarias que enfrentan los estudiantes universitarios durante su carrera generan una serie de estresores importantes favoreciendo la aparición de problemas de salud mental como la ideación suicida. El objetivo del estudio es identificar la relación entre Ideación suicida y estrés percibido en estudiantes universitarios del Asunción, Paraguay. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, aplicando la Escala de Ideación suicida de Beck (SSI) y la aplicación de la Escala de Estrés Percibido (PSS-10) a una muestra de 100 estudiantes. Los resultados mostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la ideación suicida total y el estrés percibido total, indicando que mayores niveles de estrés subjetivo se asocian con un aumento en los pensamientos suicidas. Se concluye que el estrés percibido es un factor relevante relacionado con la ideación suicida en esta población, lo que subraya la importancia de implementar estrategias de prevención y atención en salud mental universitaria.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2214Khan Academy en la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de una institución educativa de Perú2025-07-31T21:11:48+00:00Laura Margarita Barriga PortocarreroIbarrigap@ucvvirtual.edu.peLuis Humberto Redolfo AguilarIredolfoag@ucvvirtual.edu.peMary Doris Muñoz Dominguezmmunozdo4@ucv.edu.peIsabel Menacho Vargasimenachov@unmsm.edu.pe<p>Existe una tendencia educativa relevante de implementar estrategias efectivas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y fortalecer las competencias académicas, principalmente en el área de matemáticas. El presente estudio pretende examinar el efecto de Khan Academy y la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de una institución educativa. Para ello, se aplicó una metodología cuantitativa de diseño cuasi-experimental; la cual utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, validado mediante juicio de expertos, con una confiabilidad muy alta de 0.82. Posteriormente, se desarrollaron 12 sesiones, siendo el grupo experimental los que trabajaron con Khan Academy (KA); finalizando esta investigación con una evaluación de salida (post test) a ambos grupos, luego se aplicó el estadístico U de Mann-Whitney para muestras independientes, obteniendo un nivel de significancia de p valor de 0,000, donde p<0,005, lo que denota la existencia de una diferencia significativa de puntuaciones entre los grupos. Concluyendo así, que existe un efecto positivo de Khan Academy sobre la resolución de problemas de cantidad y sus cuatro dimensiones analizadas.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2182Competencias digitales del profesorado de educación básica en la enseñanza de las artes visuales2025-07-29T21:42:49+00:00Ramón Esteban Cárdenas Pérezrcardenas@udec.cl<p>En la Educación, los efectos colaterales de la crisis sanitaria modificaron las formas y estrategias de impartir la docencia, siendo una de las mayores dificultades emigrar desde un contexto de enseñanza tradicional a otro exponencialmente virtual. En la Educación artística, los desafíos para adecuar los saberes y prácticas de las artes visuales, no fue la excepción; por tanto, el objetivo de este estudio indaga en las competencias digitales que posee el profesorado de educación primaria que realiza la docencia en las artes visuales. También, busca conocer qué recursos tecnológicos se utilizaron para el trabajo artístico en el estudiantado. Metodológicamente, se consideró una investigación mixta y de tipo exploratoria. En la recolección de los datos, se aplicó un cuestionario de escala tipo Likert y se formuló una pregunta abierta a 23 profesores de educación primaria. A través del procesamiento estadístico descriptivo y el análisis de contenidos sobre los resultados obtenidos postpandemia, se concluye que existe un escaso uso de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) destinada a la creación artística. También, fue posible observar que la mayoría del profesorado no tiene formación en el área disciplinar de las artes visuales.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025