https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/issue/feedHorizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación2025-03-19T19:56:53+00:00Edgar Olivares Alvareseditor@revistahorizontes.orgOpen Journal Systemshttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1910Innovación pedagógica: el programa ‘docentes ideadores’ transformando la enseñanza en instituciones públicas2025-03-08T21:26:34+00:00Liliana Saavedra-Pizarrossaavedrapi7@ucvvirtual.edu.peHéctor Raúl Santa María-Relaizahsantamariar@ucvvirtual.edu.pe<p>El estudio tuvo el objetivo determinar la influencia de la aplicación del programa Docentes Ideadores de planificación curricular en la mejora de las estrategias metodológicas en maestros de una institución educativa pública peruana. El enfoque fue cuantitativo, de diseño experimental de tipo cuasi experimental con muestra de 52 docentes de primaria y mediante muestreo no probabilístico. Los resultados después de la aplicación del programa revelan que el estadístico U de Mann-Whitney es 127,000 y el p valor es 0,00 (menor a 0,05), determinando que la aplicación del programa Docentes Ideadores de planificación curricular influye en la mejora de las estrategias metodológicas. Estos resultados confirman la importancia de abordar completamente la aplicación de programas en unidades, sesiones de aprendizaje y evaluación formativa en la planificación curricular para mejorar las estrategias metodológicas dentro del ámbito educativo.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1912Comprensión lectora: un estudio comparativo entre estudiantes bilingües y monolingües en educación primaria2025-03-09T17:42:25+00:00Vidnay Noel Valero Anccovvalero@unap.edu.peYolanda Lujano Ortegaylujano@unap.edu.peMiryam Pari Orihuelampari@unap.edu.peGuido Jhemy Cariapaza Mamaniyac20@aol.comWido Willam Condori Castillowidocondori@unap.edu.peKatty Maribel Calderon Quinokattycalderon@unap.edu.pe<p>La comprensión lectora es esencial para el desarrollo académico de los niños. El presente estudio tiene como objetivo comparar el nivel de comprensión lectora en estudiantes bilingües y monolingües del tercer ciclo de educación primaria de la provincia de Puno, Perú. Se adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo, transaccional y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 182 alumnos, clasificados en monolingües (73) y bilingües (109). Se recolectaron los datos a partir de una prueba de comprensión de textos realizada en castellano. Los resultados revelaron que los niveles de "Logro previsto" (23,1 %) y "Logro destacado" (15,4 %) fueron bajos. Además, se encontró diferencias significativas en la comprensión lectora, al obtener los monolingües mejores resultados que los bilingües, especialmente aquellos que hablan quechua, de los cuales el 39,7 % se ubicó en "En inicio". Se concluye que resulta pertinente implementar estrategias educativas adaptadas a las características lingüísticas y culturales de los escolares.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1913Impacto de estrategias didácticas en el desarrollo de habilidades lingüísticas en estudiantes de bachillerato2025-03-10T01:55:35+00:00Sandra Lorena Rincón Gómezsrincong@ucvvirtual.edu.peJanina Rosalía Tomalá Suárezjanyrous@hotmail.comMaría Daniela García Garcíadaniela251085@gmail.comJosé Francisco Rosales Carrillojfrosalescarrillo@gmail.com<p>El fortalecimiento de las habilidades lingüísticas ha emergido como una prioridad en el ámbito educativo. El objetivo del presente estudio fue analizar el impacto de la aplicación de estrategias didácticas orientadas al desarrollo de habilidades lingüísticas en estudiantes de bachillerato de una institución educativa ecuatoriana durante el segundo período del año escolar 2023-2024. Se trabajó con metodología cuantitativa y diseño cuasi experimental, con una muestra constituida por 70 alumnos. Para la recolección de información se emplearon instrumentos para el diagnóstico (pre test) y progreso (post test) de los escolares. Se implementó una propuesta didáctica basada en principios de comunicación y aprendizaje colaborativo, con actividades como caza de ideas, discusión grupal y escritura creativa. Los resultados mostraron mejoras significativas en todas las habilidades evaluadas, con una reducción notable de estudiantes clasificados como "No logrado". Se concluye que, intervenciones bien diseñadas pueden influir de manera positiva sobre el desarrollo integral del lenguaje.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1914Liderazgo pedagógico de la dirección y engagement laboral docente en institutos de educación superior públicos2025-03-10T02:04:38+00:00José Peralta-Rojasjose.peralta9@unmsm.edu.pePablo Celestino Olivares-Rodríguezpolivares@unfv.edu.peYenncy Petronila Ramírez-Maldonadoyramirezm@usmp.peTamara Carolina Barra-Tellotbarrat@unmsm.edu.pe<p>El liderazgo pedagógico fomenta el compromiso laboral docente, mejorando la satisfacción profesional y el rendimiento académico. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo pedagógico de la dirección y el engagement laboral docente en institutos de educación superior públicos de Lima, Perú, durante el 2024. Se empleó un diseño cuantitativo no experimental, de tipo transversal correlacional, caracterizado por su enfoque descriptivo. La población muestral incluyó 91 docentes, a quienes se aplicaron cuestionarios sobre liderazgo pedagógico y engagement laboral. Los resultados muestran que el 49.5% de los docentes califica el liderazgo pedagógico como eficiente, mientras que el 41.8% lo considera regular; las dimensiones más valoradas fueron la compartición de responsabilidades, 50.5%, y el apoyo a las labores pedagógicas, 44.0%; el 86.8% considera eficiente el engagement laboral, con una correlación significativa de 0.612. Se concluye que existe un impacto directo entre el liderazgo pedagógico efectivo y la mejora del compromiso y la satisfacción docente.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1915Efecto de una estrategia de inferencia en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria2025-03-10T02:12:31+00:00Patricia Emperatriz Chávez Espinozapatriciachavez2004@hotmail.comMaría Soledad López Bonifaciomasolobi@gmail.comNelly Jeannette Cáceres Tovartobar1901@gmail.com<p>Para el logro eficaz de la comprensión lectora es esencial aplicar estrategias. Debido a esto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto del empleo de la estrategia de inferencia en la comprensión lectora de los estudiantes de secundaria pertenecientes a una UGEL de Lima, Perú. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 60 alumnos del primer año de secundaria, divididos en grupo control y experimental, a los que se les aplicaron pruebas inicial y final. Los resultados mostraron que la estrategia tuvo un efecto positivo en la mejora de la comprensión lectora y en las etapas de la lectura y procesos psicológicos de la lectura. La prueba U de Mann-Whitney confirmó que influye significativamente al evidenciar diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, lo que respalda su efectividad. Se concluye con la recomendación de su implementación en las aulas.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1916Mathway como herramienta para abordar problemas matemáticos en la gestión de datos2025-03-10T02:16:09+00:00David Agui Fabiandaguif@undac.edu.peLiset Liliana Rojas Javierlrojasja@undac.edu.peRosa Consuelo Rojas Riverarrojasr@undac.edu.peWalter Mejía Olivaswmejiao@undac.edu.peTeófilo Félix Valentín Melgarejotvalentinm@undac.edu.pe<p>Las tecnologías virtuales, como Mathway, han transformado el aprendizaje autónomo al fomentar la interactividad y mejorar la accesibilidad en la enseñanza de las matemáticas. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del efecto de Mathway en la habilidad de resolver problemas relacionados con la gestión de datos e incertidumbre entre los estudiantes de cuarto año de secundaria en la Institución Educativa "El Amauta" de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, que incorporó evaluaciones pre-test y post-test en un solo grupo. Los hallazgos revelaron una mejora notable en la capacidad de los estudiantes para gestionar datos de manera efectiva. La media del pretest fue de 6.8390 y la del postest alcanzó 8.3150, evidenciando un aumento notable. La diferencia media de -1.476, con un valor t de -9.016 y una significancia bilateral de 0.000, confirma que esta mejora es estadísticamente significativa, sugiriendo que Mathway ha facilitado el desarrollo de competencias matemáticas.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1917Evaluación del impacto de la capacitación sobre ética e integridad para funcionarios públicos de Ecuador2025-03-10T02:28:19+00:00Mario Wilfrido Urgilés Pinedamariowilfridourgilespineda@gmail.com<p>La capacitación a servidores públicos es esencial para fomentar la transparencia en su gestión administrativa. Esta investigación tuvo como propósito determinar el impacto de la capacitación en ética e integridad a los funcionarios públicos de Ecuador en 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, incluyendo 75 funcionarios en el pretest y 73 en el postest, como instrumento se aplicó un cuestionario. Los resultados muestran un impacto positivo en la percepción ética de los funcionarios, con un aumento significativo en la reprochabilidad hacia la corrupción y el favoritismo, especialmente en conductas directas o graves, pasando de una media de 6.5 en el pretest a 7.8 en el postest. Las diferencias en los resultados según género, edad y experiencia revelaron que mujeres, jóvenes y funcionarios con menos experiencia mostraron un aumento notable en esta percepción. Se concluye que las intervenciones éticas personalizadas son más efectivas y promueven una cultura de integridad en la administración pública.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1918La dinámica del deporte Bungee Jumping2025-03-10T02:33:44+00:00Milton Milciades Cortez Gutierrezmcortezgutierrez@yahoo.esHernan Oscar Cortez Gutierrezhocortezg@unacvirtual.edu.peLivJois Cortez Fuentes Riveralivjoisc@gmail.comCesar Miguel Guevara Llaczacmguevaral@unac.edu.peLucio Arnulfo Ferrer Peñarandalaferrerp@unac.edu.pe<p>Los deportes extremos usualmente han sido estudiados desde la perspectiva de riesgo. Presisamente el Bungee Jumping, también conocido como puentismo, es considerado un deporte extremo que consiste en saltar al vacío desde una altura bastante elevada que puede ser un puente, plataforma, o una grúa; al lanzarse al vacío la persona está sujeta con una cuerda elástica en la cintura o el tobillo y el otro extremo está sujetado en el punto de partida. El objetivo fue establecer la dinámica de la práctica del deporte Bungee Jumping como una modalidad de deporte extremo. Los resultados demuestran demuestra las vibraciones amortecidas tienen un máximo absoluto de 15.90 para t=5.1 y estos caen a mínimos locales hasta llegar a vibración nula. Se concluye que para la práctica de este deporte es necesario considerar las leyes fundamentales de la física. </p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1919Juegos verbales y su impacto en la expresión oral de niños en edad preescolar2025-03-10T02:57:43+00:00Ruth Janet Toledo Purguaya rtoledopu@ucvvirtual.edu.peObed Isaías Matías Cristóbalomatiascr@ucvvirtual.edu.peCarlos Alberto Ferrando Gómezcaferrandog@unac.edu.peDaysi Giovanna Alfaro-Cayllahuadalfarocay@ucvvirtual.edu.pe<p>La correcta expresión oral es esencial para el desarrollo integral de los infantes. Debido a esto, la investigación tuvo como objetivo analizar las perspectivas sobre el impacto de los juegos verbales en el desarrollo de la expresión oral de niños en edad preescolar. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, básico, exploratorio y diseño no experimental en el que se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro profesionales de instituciones educativas de Lima Metropolitana, Perú. Los resultados revelan una percepción positiva sobre su práctica al apreciarse beneficios como mejora en la fluidez verbal, la pronunciación y el desarrollo de habilidades fonológicas. Además, enriquecen el vocabulario, fomentan la memoria, la atención y el pensamiento crítico. Sin embargo, se apreció la necesidad de que los padres de familia se involucren de forma activa en su implementación en el hogar. Se concluye con la sugerencia de que se integren los juegos verbales en el currículo educativo.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1920Estrategia de aprendizaje basado en investigación para desarrollar competencias investigativas en estudiantes universitarios2025-03-10T03:59:36+00:00Elizabeth Luz Segovia-Aranibarelizabeth.segovia1@unmsm.edu.peLuís Alberto Núñez-Liralnunezl@unmsm.edu.pe<p>La investigación fomenta el pensamiento crítico en estudiantes y desarrolla habilidades esenciales para su futuro profesional. El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto de la Estrategia de Aprendizaje Basado en Investigación en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, involucrando a 37 participantes divididos en grupos experimental y control. Se aplicaron tres instrumentos para evaluar las competencias investigativas, una prueba de conocimiento, una rúbrica de evaluación y un cuestionario actitudinal en escala Likert. Tras un programa de intervención, se midieron nuevamente las competencias. Inicialmente, el 50% del grupo control y el 84% del experimental alcanzaban el nivel de desarrollado; posteriormente, el 58% del grupo control y el 100% del experimental lograron este nivel. Los resultados estadísticos (U = 0.0, Z = -4.870, p = 0.000) evidencian un impacto significativo de la estrategia en las competencias investigativas del grupo experimental.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1922Convivencia democrática en las aulas: Desafíos y oportunidades para docentes en la Pospandemia2025-03-10T10:58:36+00:00Gissela del Pilar Aldana Bravo daldanabr@ucvvirtual.edu.peFernando Cesar Camones Gonzalesfernando.camones@unmsm.edu.peJonathan Orihuela Floresjorihuela@une.edu.peOrly Estefani Milla Bedón oemillam@ucvvirtual.edu.pe<p>La convivencia democrática en las aulas contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y la construcción de una sociedad justa. Esta investigación analizó las transformaciones en prácticas pedagógicas y dinámicas escolares tras la pandemia COVID-19. Utilizando un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico-hermenéutico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro expertos docentes. Los resultados revelaron que las estrategias de adaptación pedagógica, incluyendo la integración tecnológica y enfoques de aprendizaje activo, mejoraron la participación estudiantil y el pensamiento crítico. Las dinámicas de diálogo, caracterizadas por la escucha activa y la creación de espacios seguros, fomentaron un ambiente inclusivo. Los desafíos institucionales impulsan una gestión de recursos y una capacitación docente multidimensional. Se concluyó que estas adaptaciones fortalecen el entorno educativo, promoviendo valores, el pensamiento crítico y autonomía estudiantil. Se recomienda implementar un modelo de gestión escolar participativa para fomentar la convivencia democrática y el compromiso cívico en toda la comunidad educativa en Lima.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1923Efecto del kahoot en la actitud hacia la investigación y el rendimiento académico en universitarios2025-03-10T11:05:27+00:00Max Alejandro Huaranja Montaño2022032509@unfv.edu.peMedalit Nieves Salcedo Rodríguezmsalcedo@ucss.edu.peJosé Luis Claros Manotupajclaros@unfv.edu.peArminda Tirado Rengifoatirado@unfv.edu.peRaúl Alberto Ruiz Ariasrruiz@unfv.edu.peFernando Antonio Sernaque Auccahuasifsernaque@unfv.edu.pe<p>El propósito de la investigación es establecer el efecto del uso del Kahoot en las actitudes hacia la investigación y el rendimiento académico de la asignatura de metodología de la investigación en estudiantes de ingeniería química de una universidad en Lima. La investigación es cuasiexperimental y participaron 55 estudiantes. Se emplearon la Escala de Actitudes hacia la Investigación (EACIN-R) y la ficha de recolección del rendimiento. Tras la intervención, el grupo experimental presentaron mejores puntuaciones en las actitudes hacia la investigación y rendimiento en contraste con el grupo control (p ? .05), aunque el incremento atribuido al uso del Kahoot fue pequeño en ambas variables (PSest ? .56). Se concluye que el uso de Kahoot como recurso pedagógico ha ejercido un impacto positivo, aunque modesto, en el estímulo de actitudes proclives hacia la investigación y en el rendimiento académico.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1924Comprensión de lectura en estudiantes del nivel secundario desde la innovación educativa con Inteligencia Artificial2025-03-10T11:09:56+00:00Angela Soledad Ortega Auris aortega4@ucvvirtual.edu.peObed Isaías Matías Cristóbal omatiascr@ucvvirtual.edu.peJanet Sadith Ortega Auris institucióneducativa2028smp@gmail.comMarybel Curo Huichi ccurohui@ucvvirtual.edu.pe<p>La comprensión lectora es fundamental para un aprendizaje efectivo y la Inteligencia Artificial puede enriquecer este proceso al facilitar el acceso a recursos educativos variados y ajustarse a diferentes estilos de aprendizaje. Esta investigación se propuso determinar el impacto de la Inteligencia Artificial en la comprensión lectora de estudiantes de nivel secundario en Lima, Perú. Se utilizó un diseño cualitativo no experimental con cinco docentes como muestra. Los resultados indican que la Inteligencia Artificial puede personalizar el aprendizaje, ofrecer retroalimentación inmediata y fomentar la participación estudiantil, aunque también surgen desafíos como la dependencia tecnológica y limitaciones en la adaptabilidad. Las percepciones sobre su uso son diversas, los estudiantes valoran la personalización, los docentes ven oportunidades de innovación con cierto escepticismo, y los gestores educativos enfatizan la necesidad de capacitación y equidad en el acceso a estas tecnologías. Se concluye que la Inteligencia Artificial tiene el potencial de transformar la educación, pero es esencial equilibrar su uso con la intervención pedagógica humana.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1925Integración de los estilos de aprendizaje para mejorar la competencia estadística en estudiantes universitarios2025-03-10T11:13:09+00:00María del Pilar Ríos García mriosp@untumbes.edu.peWilmer Edwin Castro Mendocilla wilmer.castro@unas.edu.peJuan Santiago Blas Pérezjblasp@untumbes.edu.peAlex Roberto Chuñe Ignacio achuney@untumbes.edu.pe<p>La competencia estadística se entiende como la capacidad de emplear herramientas estadísticas en la investigación educativa. Este estudio tuvo como objetivo determinar la implicación de los estilos de aprendizaje en el desarrollo de la competencia estadística en estudiantes universitarios Tumbes en 2024. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con una muestra de 50 estudiantes a los que se les aplicó una prueba objetiva. Los resultados sobre el razonamiento estadístico indican que el grupo control no tenía estudiantes en el nivel de dominio autónomo antes de la intervención, mientras que el grupo experimental contaba solo con 3 estudiantes, tras la intervención, el grupo control se mantuvo igual mientras el experimental aumento hasta 16 estudiantes, incremento significativo en este nivel. En conclusión, la competencia estadística de los estudiantes mejoró significativamente más en el grupo experimental, lo que evidencia la efectividad de las estrategias pedagógicas aplicadas.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1926La discalculia en estudiantes de educación primaria2025-03-10T11:16:13+00:00Diana Eulogia Farfán-Pimenteldfarfanp@ucv.edu.peRaúl Delgado-Arenasrdelgadoa@ucv.edu.peJohnny Félix Farfán-Pimentelfelix13200@hotmail.comHugo Enrique Huaman-Brizuelahhuamanb@ucvvirtual.edu.peRommel Lizandro-Crispínrlizandroc@ucvvirtual.edu.peBreide Roche Osorio-Estebanbosorio@ucv.edu.pe<p>Los estudiantes de educación primaria de las instituciones educativas presentan serias dificultades en el proceso de aprendizaje de la matemática, esto afecta de manera evidente su rendimiento en el desarrollo de capacidades matemáticas como la ejecución de procesos de cálculo numérico, la identificación de símbolos matemáticos y la resolución de problemas e incide a la vez en el ámbito socioemocional del educando. El objetivo fue analizar la discalculia en el proceso de aprendizaje de la matemática en estudiantes de educación primaria. El método empleado fue un estudio de enfoque cualitativo, de diseño no experimental y muestreo no probabilístico. La población de estudio estuvo conformada por médicos, psicólogos y educadores. La técnica de estudio fue la entrevista y el instrumento la guía de entrevista validada por juicio de expertos. Los resultados que se obtuvieron como categoría emergente: Acciones ante las dificultades en el aprendizaje de la matemática y como subcategorías (i) la retroalimentación pedagógica, (ii) aprendizaje con actividades lúdicas, (iii) diagnóstico precoz y (iv) adaptaciones curriculares. Se concluyó que, la discalculia en estudiantes de educación primaria es un fenómeno que se presenta con frecuencia y cuyo agravante se refleja como una limitante en el proceso de desarrollo de capacidades en el área de matemática, esto se evidencia a través del bajo rendimiento en las competencias de cálculo numérico, identificación de símbolos matemáticos, comprensión de problemas y resolución de situaciones matemáticas, siendo pertinente la aplicación de la retroalimentación a través de estrategias lúdicas que motiven un aprendizaje significativo.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1927Autopercepción de las habilidades de investigación científica entre estudiantes universitarios2025-03-10T11:20:23+00:00Sofía Almendra Alvarado Suyo100108555@cientifica.edu.peJosefina Amanda Suyo Vegajsuyov1@ucv.edu.pe<p>La formación en investigación es esencial para el progreso de cualquier individuo en su carrera profesional, más aún en futuros docentes; no obstante, se observa una baja dedicación en esta área. Resaltando la importancia de conocer la autopercepción de los estudiantes sobre sus habilidades investigativas. Se tuvo como objetivo analizar la autopercepción de las habilidades investigativas de los estudiantes de pregrado de últimos ciclos de educación inicial. Fue un enfoque mixto, de tipo descriptivo, no experimental. Se aplicó un cuestionario y una entrevista; a 50 estudiantes y 9 docentes. Los resultados indicaron que el 54% de los estudiantes poseen un nivel alto en sus habilidades investigativas. Sin embargo, sus docentes indicaron que aún carecen de confianza para realizar investigaciones de manera independiente, requiriendo de sus asesores; siendo la retroalimentación fundamental. Los hallazgos permiten comprender la autopercepción estudiantil, su necesidad de fortalecer la conexión docente-estudiante; implementando estrategias que fortifiquen la enseñanza.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1928La inteligencia artificial para desarrollar las habilidades investigativas en docentes universitarios2025-03-10T11:22:52+00:00Giuliana Castagnola Rossinigcastagnolar90@ucvvirtual.edu.peLuz Patricia Urbano Gutiérrezlurbanog@ucvvirtual.edu.peManuel Angel Pérez Azahuanchemanuelangelperez@gmail.com<p>El estudio analizó el impacto del uso de la inteligencia artificial en el desarrollo de las habilidades investigativas en docentes universitarios. Se realizó una investigación aplicada con enfoque mixto y diseño de triangulación concurrente, combinando un enfoque cuasiexperimental cuantitativo y un enfoque fenomenológico cualitativo. Se emplearon una encuesta y una entrevista semiestructurada con instrumentos validados y confiables, aplicados a 62 docentes distribuidos equitativamente en grupos control y experimental. Los resultados del pretest (U de Mann-Whitney = 446.000; <em>p</em> = 0.627) indicaron que no había diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, el postest mostró un cambio significativo (<em>p</em> < 0.05), lo que evidencia el impacto positivo de la inteligencia artificial en el desarrollo de habilidades investigativas. Se concluye que su integración fortalece la calidad educativa y contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1929El pensamiento complejo, la transformación digital y la IA en la educación superior2025-03-10T11:25:34+00:00Pedro Nicolás Ramírez Mendozagrupoasesoreseureka@gmail.comArienis Vargas Ayarzaarienis.vargas@up.ac.paAarón Cedeño Ramírezaaron.cedeno@up.ac.paLuis Efrain Leiva Gomezlleiva@contiental.edu.peRuth Alina Calsin Pérezrcalsin@continental.edu.pe<p>En la era digital, la educación enfrenta el reto de desarrollar pensamiento complejo y la inteligencia artificial. Este estudio analiza su relación con la transformación digital en estudiantes universitarios de Colombia, Panamá, Perú y Venezuela, mediante un enfoque cuantitativo. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Complejo de Morin, el Índice de Madurez Digital Educativa y la Escala de Alfabetización en Inteligencia Artificial. Se realizaron pruebas de hipótesis con correlación de Pearson y regresión lineal. Los resultados evidenciaron una correlación positiva entre pensamiento complejo y la IA (r = 0.62, p < 0.01), mediada por la transformación digital (? = 0.48, p < 0.01). Esto resalta la necesidad de fortalecer la transformación digital en la educación para mejorar el pensamiento complejo y la alfabetización en IA, contribuyendo a la preparación de los estudiantes para los desafíos tecnológicos actuales.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1930Programa de formación docente para fortalecer la acción tutorial en una universidad de Ecuador2025-03-10T11:31:16+00:00Martha Viviana Uvidia-Vélezmuvidiave25@ucvvirtual.edu.peCristhian Augusto Jurado-Fernándezjfernandezca@ucvvirtual.edu.peFelix Alberto Ronquillo-Icazafronquillo@utb.edu.ecLuis Humberto Vásquez-Cortezlvazquezc@utb.edu.ec<p>Los programas de formación docente son esenciales para mejorar la calidad educativa y promover aprendizajes significativos. El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de la implementación de un programa de formación docente en el fortalecimiento de la acción tutorial en una universidad de Babahoyo, Ecuador, durante el año 2024. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal descriptivo con enfoque cuantitativo, aplican un cuestionario a 180 estudiantes. El análisis de resultados muestra una correlación positiva entre las variables estudiadas y diferencias significativas entre los grupos, tras la intervención, el grupo control mejoró moderadamente, con solo un 6% alcanzando el nivel alto, mientras que el grupo experimental redujo su nivel bajo al 1% y aumentó los niveles altos al 79% y se identificó el factor socioeconómico como el más influyente en la efectividad de la acción tutorial. Se concluye que el programa de formación docente genera expectativas positivas en competencias pedagógicas y satisfacción estudiantil, destacando la importancia de intervenciones educativas bien diseñadas.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1931Relación entre el aprendizaje y ofimática en estudiantes de secundaria en Puno, Perú2025-03-10T11:34:23+00:00María Elena Pazo Prietomepazo2019@gmail.comDoouglas Borda Sucacahuasbordasucacahua@gmail.comRubén Antonio Bustinza Chipanarubenbustinza41@gmail.comMaricruz Raquel Díaz Pacombiaraqueldiazpacombia@gmail.com<p>La relación entre el aprendizaje y las herramientas ofimáticas en estudiantes de secundaria es crucial, ya que mejora su rendimiento académico y habilidades digitales. La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación del aprendizaje y el uso de herramienta ofimáticas en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa San Francisco de Asís, Puno durante el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo en una investigación exploratorio-descriptiva con un diseño transversal y no experimental. La muestra estuvo conformada por 40 alumnos seleccionados aleatoriamente. Los resultados indican que el 67.5% de los encuestados afirma utilizar herramientas ofimáticas con regularidad, lo que sugiere una mejora en sus habilidades técnicas. Se concluye que existe una relación significativa entre el dominio de herramientas ofimáticas y el aprendizaje de los estudiantes. Integrar estas competencias en el proceso educativo es esencial para potenciar su rendimiento académico.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1932Desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de educación secundaria de la región centro de Perú2025-03-10T11:37:14+00:00Félix Amadeo Canales Concefelix.canales@unh.edu.peEvelin Romero Carbajal2024800070@unh.edu.peCarlos Edgardo Rodríguez Benitescarlos.benites@unh.edu.pe<p>Los sistemas educativos necesitan información precisa sobre el logro de competencias en los estudiantes durante la educación virtual. Esta investigación evaluó el nivel de desarrollo de las competencias matemáticas durante la pandemia de Covid-19 en una institución educativa de educación secundaria en la región de Huancavelica, Perú. El diseño fue no experimental de corte cuantitativo. Se analizaron 55 portafolios de matemáticas de estudiantes de quinto grado, evaluados con rúbricas analíticas que tienen validez de contenido y confiabilidad. Los resultados indican que el nivel de desarrollo de las competencias matemáticas en resolución de problemas de cantidad, regularidad equivalencia y cambio, forma, movimiento y localización, y gestión de datos e incertidumbre se encuentra en proceso, con medianas entre 11.0 y 13.1 puntos en una escala vigesimal. En conclusión, el nivel de desarrollo de las competencias matemáticas no alcanzó los niveles esperados para el grado de estudios, según la programación curricular.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1933Percepciones sobre la educación inclusiva y formación docente en zona rural de Perú2025-03-10T11:39:51+00:00Laura Elvira Banda Ortizlbandao@ucvvirtual.edu.peJosé Santos Pérez Cubasjperezcu@ucvvirtual.edu.peRosa Elvira Alarcón Díazadiazre@ucvvirtual.edu.pe<p>Una concepción limitada de la inclusión, combinada con una formación docente deficiente, puede generar prácticas homogeneizadoras que ignoran la diversidad de necesidades en el aula. Para explorar esta problemática, la investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de docentes de Educación Básica Regular de instituciones educativas en zonas rurales de Lambayeque en Perú sobre educación inclusiva y formación docente. Con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro educadores. La información recogida se organizó e interpretó mediante la técnica de “Open Coding”. Los resultados revelaron una concepción tradicional de inclusión, centradas en alumnos con necesidades educativas especiales, aunque se reconoció la importancia de atender la diversidad. Se identificó la falta de apoyo institucional y capacitación efectiva, frente a lo cual recurren a la autoformación y al trabajo colaborativo. En conclusión, se requiere una revisión de políticas y programas de capacitación para apoyar a los maestros rurales.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1934Evaluación formativa y logros de aprendizaje trigonométrico con GeoGebra en la I.E. Champagnat, Cajamarca2025-03-10T11:43:14+00:00José Glorioso Rojas Araujojgra15@hotmail.com<p>Actualmente, el aprendizaje trigonométrico necesita procedimientos que proporcionen su comprensión y mejora. La evaluación formativa con el uso del Software GeoGebra es un avance. El objetivo de la investigación fue identificar el efecto que tiene la evaluación formativa en los logros del aprendizaje trigonométrico mediante el uso del GeoGebra en los estudiantes de la I.E. “San Marcelino Champagnat” de Perú. Tipo de investigación aplicada, nivel de investigación causal, enfoque de investigación cuantitativa, diseño experimental, de modalidad cuasiexperimental, participaron 52 estudiantes. Técnica, encuesta; instrumento, prueba pedagógica que contiene a las dimensiones: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio; Resuelve problemas de forma, movimiento y localización; Resuelve problemas de cantidad; y, Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Se concluyó que la práctica de la evaluación formativa y el uso del Software Geogebra mejoran los logros del aprendizaje trigonométrico.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1935Nivel de comprensión lectora en el curso de inglés: oportunidades para la educación superior2025-03-10T11:45:02+00:00Marcos Enrique Víctor Delgado Saldañamdelgadosa01@ucvvirtual.edu.peMilagritos Leonor Rodríguez Rojasmlrodriguezr1@ucvvirtual.edu.peGinger Kimberly Salguero Alcaláginger.salguero@upn.peJosé Luis Machuca Silvajmachucasi@ucvvirtual.edu.peNancy Trujillo Saenzc27475@utp.edu.pe<p>La comprensión lectora es la capacidad de mantener una interacción afectiva entre los interlocutores permitiendo analizar, interpretar, cuestionar y reflexionar sobre un contenido. El objetivo del presente estudio fue identificar el nivel de comprensión lectora en el curso de inglés de los estudiantes de educación superior. El trabajo se desarrolló a través de una investigación de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 121 estudiantes elegidos por medio del muestreo probabilístico. El instrumento de aplicación fue sometido a una validación de expertos quienes determinaron la consistencia, pertinencia y coherencia de la prueba. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva. En los resultados se evidenció que los estudiantes universitarios en su mayoría tienen un desarrollo de alto de comprensión lectora en el nivel literal. Asimismo, se mostró que las mujeres destacan notoriamente en los resultados de los 3 niveles de comprensión lectora.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1936Tareas experimentales de química, para mejorar habilidades de pensamiento en estudiantes de ingeniería civil2025-03-10T11:48:17+00:00Jorge Antonio Delgado Sotojdelgado@unc.edu.peNorma Heredia Apontenorma_heredia@unj.edu.peEladio Sánchez Culquieladiosanchez@unc.edu.pe<p>El objetivo de la investigación fue mejorar las habilidades de pensamientos crítico, reflexivo y flexible en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la filial Jaén de la Universidad Nacional de Cajamarca-Perú aplicando tareas experimentales, referentes a la corrosión del acero expuesto a diferentes medios acuosos. Las variables dependiente e independiente fueron habilidades de pensamiento y tareas experimentales respectivamente. El método fue hipotético deductivo, la metodología fue la experimental, el diseño pre experimental, la técnica la observación, el instrumento la escala de habilidades de pensamiento, las dimensiones de la variable independiente fueron conocimiento del acero, corrosión del acero y agresividad del agua frente al acero. Los resultados del pre test y pos test dieron como resultado 62.63% y 84.09% respectivamente, concluyendo que las tareas experimentales mejoran las habilidades de pensamiento de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1937Tecnologías de información y comunicación Postpandemia: Impacto en las relaciones laborales del personal administrativo2025-03-10T11:50:40+00:00Erick Giovanni Franco Lazarteefrancol@ucvvirtual.edu.peRosa Candelaria Ramírez Herediarramirezhe2@ucvvirtual.edu.peExalto Celso Rojas Hilarioerojashi@ucvvirtual.edu.peJuana Claribel Collantes Alcaldejcollantesal@ucvvirtual.edu.pe<p>La pandemia del COVID-19 aceleró la adopción de tecnologías de información y comunicación en diversas áreas, incluyendo la educación superior. Las universidades han tenido que adaptarse para mantener su funcionamiento, lo que ha llevado a cambios en cómo se gestionan las relaciones laborales del personal administrativo. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la implementación de tecnologías de información y comunicación en las relaciones laborales del personal administrativo en una universidad de Lima, Perú, en un contexto postpandemia. El enfoque es cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental. Se empleó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario con 16 preguntas cerradas aplicadas a 75 colaboradores. Los resultados muestran que el personal administrativo se encuentra dispuesto y es positivo respecto a la implementación de tecnologías de información y comunicación. Se concluye que la adopción de estas tecnologías puede mejorar significativamente la cooperación y las relaciones laborales, creando un entorno de trabajo más favorable, optimizar la organización de recursos humanos y fomentar una mejor interacción y colaboración entre el personal.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1941Habilidades de poder desde la perspectiva de estudiantes de educación superior2025-03-12T17:36:29+00:00Jessica Flores Choquehuancajfloresch77@ucvvirtual.edu.peElier Nieto Rivasenietor1@upao.edu.peIbersy Colina Sabariegoibersycolina@gmail.comKatia Flores Ledesmakfloresl@ucvvirtual.edu.peJosé Meneses Jiménezjfloresch77@ucvvirtual.edu.pe<p>El objetivo se enfocó en analizar el desarrollo de las habilidades de poder en estudiantes de educación superior de una escuela pedagógica pública de Trujillo. Se utilizó un enfoque mixto bajo un diseño secuencial, combinando primero datos cuantitativos y luego cualitativos, para recopilar información fueron escogidos n=142 estudiantes bajo la estrategia probabilísticos aleatorio simple; asimismo, se escogieron n=9 de forma no probabilística por conveniencia. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes 51,4% tienen un nivel alto de habilidades de poder, seguido por el nivel moderado 47,9% y un nivel bajo 0,7%. Las categorías emergentes identificadas por medio de las coocurrencias de los códigos-documentos para la reconstrucción de las subcategorías de análisis apriorísticas; concluyendo que las herramientas de colaboración y el compromiso con el equipo forman parte de las estrategias de complementariedad entre las habilidades duras y las habilidades blandas demostradas mediante la combinación de procesos perceptivos y cognitivos.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1942Propuesta de uso de TIC para mejorar la responsabilidad social universitaria con mujeres de comunidades periurbanas y rurales de Huamanga, Perú2025-03-12T17:42:15+00:00Celmira Cornejo Zaga ccornejoz@ucvvirtual.edu.pe<p>El incremento de iniciativas estatales y proyectos dedicados a ampliar una infraestructura que permita una mayor penetración de la telefonía móvil y conectividad a Internet en las zonas rurales, es un fenómeno que se viene dando en toda la región fundamentalmente para mejorar la responsabilidad social universitaria con mujeres de comunidades periurbanas y rurales. La principal intencionalidad de la investigación se centró en la propuesta de aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para mejorar la responsabilidad social universitaria con mujeres de comunidades periurbanas y rurales de Huamanga, Perú. Este enfoque cualitativo no experimental involucra a 10 mujeres líderes, seleccionadas mediante muestreo aleatorio. Los resultados mostraron que la aplicación de la propuesta de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), niveles deseados de satisfacción, proporcionando aprendizaje significativo, comunicación efectiva y un acercamiento para abordar la violencia de género en entornos rurales.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1943Programa didáctico para la enseñanza de la competencia oral en inglés nivel A1 2025-03-12T17:45:17+00:00Lesly Lisbeth Sarango Sabalúlsarangos@ucvirtual.edu.peLuis Felipe Martínez Románlmartinezr1.a@upao.edu.peWilfredo Pacherres Garcíawilfredo.pacherres@gmail.comSilvia Elizabeth Viera Moránsvieram1@upao.edu.pe<p>El desarrollo de la competencia oral en inglés, especialmente en los niveles iniciales como el A1, se ha convertido en una prioridad en la educación secundaria. El objetivo fue determinar la eficacia del programa didáctico en la competencia oral en inglés nivel A1 en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Querecotillo 2024. El enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño cuasi experimental. La muestra de 42 estudiantes divididos en grupo experimental (GE) grupo control (GC). A través de un pre test y un post test, instrumentos de recolección. Los resultados muestran un valor de 1,000 para el pre test de ambos grupos, demostrando que no existe diferencia significativa antes de la aplicación de la intervención; mientras que el post test, obtuvo un valor de 0.000, es decir, sí existió una diferencia significativa entre las medianas de los GE y GC. Se concluye que, el programa didáctico implementado es eficaz para mejorar la competencia oral de inglés nivel A1 en estudiantes de secundaria.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1944Estilos de crianza y conductas disruptivas en niños de educación básica 2025-03-12T17:50:55+00:00Nohelia Suemi Moreno Barriganoheliamoreno1986@gmail.comDayana Naomi Moreno Barrigamoreno.barriga98@gmail.com<p>Los estilos de crianza influyen significativamente en el desarrollo infantil, afectando tanto problemas internalizantes como externalizantes. Este estudio investigó determinar la relación existente entre los distintos estilos de crianza y comportamientos disruptivos en niños de 3 a 5 años de edad del distrito rural de Zepita, Puno – Perú. El método seleccionado fue a través del enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental Se evaluaron las variables mediante los cuestionarios PCRI-M y CBCL: comportamientos disruptivos, ajuste emocional y actitudes paternas hacia la crianza. Los resultados obtenidos muestran que determinadas actitudes y estilos de crianza (apoyo, satisfacción de crianza, compromiso, comunicación, disciplina, autonomía, distribución de rol, y desabilidad social), influyen directamente en el desarrollo y mantenimiento de conductas disruptivas y alteraciones emocionales en los niños. Como conclusión se evidencia una relación entre los estilos de crianza y los comportamientos disruptivos en niños de educación inicial en Zepita. El estilo autoritario, predominante en el 60% de los padres, se asocia con mayores problemas conductuales y emocionales, destacando dificultades en atención (40%) y conducta agresiva (25.09%), siendo necesaria la de implementar programas de educación familiar que promuevan mejores prácticas educativas, disciplinarias y de atención parental como medidas preventivas para la comunidad de Zepita.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1945Estrategias metacognitivas en la lectura académica: Percepción del estudiante universitario desde un enfoque fenomenológico2025-03-12T17:54:06+00:00Daniel Antonio Uculmana Cabrejosdanieluculmanacab@gmail.comClarisa Andrea Fernández Martínezclarisafernandezmar@gmail.com<p>Las estrategias metacognitivas están directamente relacionadas con la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, en el ámbito académico, estas técnicas permiten a los estudiantes no solo planificar, sino también supervisar y evaluar su comprensión lectora. El objetivo del estudio es analizar la interconexión de las estrategias metacognitivas en la lectura académica según la percepción del estudiante universitario, desde un enfoque fenomenológico. El enfoque es cualitativo, paradigma interpretativo, fenomenológico. Para la recogida de información como técnicas se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados demostraron que las estrategias metacognitivas aportan beneficios a la comunidad académica universitaria en términos de estructuración, comprensión y retención de la información. Se observó una variedad de estrategias metacognitivas en la lectura académica, entre ellas, el resaltado, los resúmenes, los mapas conceptuales y las grabaciones. Se concluye que, la implementación contextualizada estrategias metacognitivas, considerando las necesidades individuales y disciplinares, emerge como un factor clave para optimizar la comprensión lectora en entornos académicos.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1947Comprensión lectora en estudiantes de educación básica: Una revisión sistemática2025-03-13T18:43:52+00:00Mariel Enrique Ramirez Cubasramirezcm@ucvvirtual.edu.peJuan Enrique Condori Machacajcondorico14@ucvvirtual.edu.peHugo Fernando Cañari Marticorenahcanari@ucvvirtual.edu.pe<p>Comprender la lectura es una habilidad fundamental para el éxito académico y personal de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar la investigación actual sobre la comprensión lectora en estudiantes de educación básica de Perú. Se hizo una revisión sistemática de las publicaciones realizadas en la base de datos de Scopus, Scielo y Web Of Science. Empleando los descriptores: ("reading comprehension" OR "reading comprehension levels") AND learners*. Se aplicó el método PRISMA para la elección. Se seleccionó 13 artículos para el análisis. Los resultados muestran, la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes no se limita a la decodificación de palabras, sino que implica el desarrollo de habilidades lectoras que sean efectivas ante un contexto educativo influenciado por los avances tecnológicos. Se concluye que, para tener un buen nivel de comprensión lectora, es importante que los docentes implementen estrategias que permitan la comprensión inferencial y crítica, desarrollando procesos de orden superior en los estudiantes de educación básica.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1948El método comunicativo y la expresión oral en la Universidad Nacional del Callao, Perú2025-03-13T18:47:50+00:00Anne Soraya Siles Cruzanne.siles@unmsm.edu.peJakelin Solina Miraval Mallquijakelin.miraval@unmsm.edu.peMiluska Cahuana Márquezmiluquechua2021@gmail.comJorge Leoncio Rivera Muñozjriveram@unmsm.edu.pe<p>El método comunicativo utilizado para la enseñanza de la expresión oral del inglés en la Universidad Nacional del Callao, Perú, es fundamental para la formación de estudiantes competentes. Por tal motivo, esta investigación está basada en un enfoque cualitativo y emplea una revisión de literatura que incluye la recopilación de estudios sobre el tema. Su objetivo es describir la ejecución de este método en la esfera educativa y su resultado en las habilidades orales de los alumnos. Las variables son la metodología de enseñanza y las habilidades comunicativas que se desarrollan. Se utilizan las técnicas de observación y análisis documental. Los hallazgos revelan que el método comunicativo potencia notablemente la fluidez y la seguridad de los alumnos al hablar, subrayando la importancia de la formación continua para los docentes. En conclusión, a pesar de ciertos desafíos, el enfoque comunicativo resulta crucial para una enseñanza eficaz del inglés.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1949Gestión educativa y estrategias de aprendizaje para estudiantes de una universidad privada: Una revisión sistemática 2025-03-13T18:51:45+00:00Franchesca Fiorella Rodríguez Riveracipfrodriguezri@gmail.comJulio Christian Quesada Llantoquesada.julio.161284@gmail.comVictor Carlos Poma Torres vpomatorres@gmail.com<p>La gestión educativa y las estrategias de aprendizaje son pilares esenciales en la mejora de los procesos formativos dentro de las universidades privadas, especialmente en el período 2020-2024, marcado por transformaciones significativas en los modelos educativos. El objetivo fue analizar la gestión educativa y las estrategias de aprendizaje implementadas en universidades privadas durante los años 2020 al 2024. Este estudio es de enfoque cualitativo, con diseño documental, emplea una revisión sistemática de la literatura (RSL). Se analizaron 70 artículos académicos extraídos de bases de datos como Scopus, Proquest, Ebsco y Google Scholar, seleccionando un total de 7 estudios. Los resultados destacan la importancia de sistemas de gestión integrados, el aprendizaje híbrido y las herramientas tecnológicas como catalizadores para mejorar la experiencia educativa. Se concluye que, es fundamental que las universidades inviertan en modelos integrados de gestión que promuevan tanto la eficiencia administrativa como el desarrollo académico en las universidades privadas.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1950El comportamiento ambiental en estudiantes de educación superior: una revisión de alcance2025-03-13T18:59:58+00:00Carmen Rosa Roque Paredes croquepa1562@ucvvirtual.edu.peWilfredo Humberto Carcausto Callawcarcausto@ucv.edu.pe<p>La conducta ambiental en los estudiantes universitarios es esencial para comprender cómo los jóvenes interactúan con su entorno y desarrollan hábitos sostenibles. El objetivo fue analizar el estado de los artículos científicos originales sobre comportamiento ambiental de los estudiantes universitarios entre el 2019 a junio de 2024. La metodología empleada consistió en un análisis de estudios recientes y relevantes sobre el tema en las bases de datos Scopus, Wos, Scielo, MDPI, SpringerLink, y Wiley Online Library, utilizando una revisión de alcance para examinar el volumen de publicaciones y los temas tratados. Se analizaron artículos que abordan las políticas institucionales, la integración de la sostenibilidad en el currículo académico y las percepciones individuales de los estudiantes. Entre los resultados del estudio, se destaca un incremento significativo en la cantidad de publicaciones recientes sobre el comportamiento ambiental de los estudiantes, indicando un creciente interés en el tema. Se observa que las universidades con políticas de sostenibilidad efectivas tienden a tener estudiantes más comprometidos con prácticas ambientales, ya que dichas políticas influyen en la percepción de los estudiantes sobre la importancia de la sostenibilidad. Además, la inclusión de temas ambientales en el currículo académico es crucial para desarrollar una mayor conciencia y compromiso entre los estudiantes. El estudio concluye que, para fomentar un comportamiento ambiental positivo, es fundamental que las instituciones educativas integren políticas sostenibles, un currículo inclusivo y una cultura que valore la sostenibilidad.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1951Inteligencia artificial en educación musical para el desarrollo autónomo en estudiantes autistas2025-03-13T19:03:03+00:00Elizabeth Torres Veronatorresv10@ucvvirtual.edu.peMarianne Gutiérrez Odría de Reateguimgutierrezod@ucvvirtual.edu.peMoisés David Reyes Pérezmdreyesp@ucvvirtual.edu.peJesús Emilio Agustín Padilla Caballerojpadillac@ucvvirtual.edu.pe<p>La integración de la inteligencia artificial en la educación musical ofrece nuevas oportunidades para mejorar el aprendizaje de estudiantes autistas. Este artículo de revisión sistemática tuvo como objetivo analizar las herramientas de Inteligencia Artificial que promueven el desarrollo autónomo en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en el contexto de la educación musical. Para ello se analizaron 8 estudios publicados a partir del 2020. Se empleó el método PRISMA para la estructuración del proceso. Los hallazgos indicaron mejoras en el aprendizaje y la autonomía de los alumnos. Las herramientas presentadas como algoritmos especializados, pantalla elástica, árboles de decisión, robots y aplicaciones interactivas, demostraron ser efectivos para adaptar la educación a las necesidades individuales. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de formación docente y la infraestructura tecnológica insuficiente. Se concluye, que es necesario la promoción de herramientas tecnológicas debido a la escasez de investigaciones en este campo.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1954Pensamiento lógico desde la percepción de los estudiantes de educación básica regular2025-03-16T20:30:20+00:00Katy Valdez Gonzalesktyvldz@gmail.comHéctor Raúl Santa María Relaizahsantamariar@ucvvirtual.edu.pe<p>El pensamiento lógico, es esencial para el éxito académico y la vida diaria, permite soluciones razonables y decisiones basadas en relaciones causa-efecto. El objetivo del estudio fue analizar el pensamiento lógico desde la percepción de los estudiantes de educación básica regular. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura y se siguieron las directrices de la declaración PRISMA 2020. La indagación se realizó entre noviembre y diciembre de 2023 en las bases de datos Scopus, mediante el operador booleano OR y AND. Se seleccionaron 24 artículos. Los resultados muestran que, aunque la lógica y la creatividad puedan parecer opuestas, en realidad se complementan y se influyen mutuamente en el proceso de resolución de problemas y toma de decisiones. Se concluye que, en los estudiantes de educación básica regular, requieren apoyo para una mejor comprensión del mundo y saber qué herramientas necesitan para la solución de diversos casos de su vida cotidiana.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1953Efectividad de las estrategias de comprensión lectora aplicadas en estudiantes universitarios: una revisión sistemática2025-03-16T20:25:50+00:00Clarisa Andrea Fernández Martínezclarisafernandezmar@gmail.comDaniel Antonio Uculmana Cabrejosdanieluculmanacab@gmail.com<p>La comprensión lectora es crucial para el éxito académico y el desarrollo integral de los estudiantes. Debido a esto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad de las estrategias de comprensión lectora aplicadas en estudiantes universitarios. Para ello, se realizó una revisión sistemática cualitativa de 34 estudios publicados entre 2020 y 2024, basada en la guía actualizada PRISMA. Los estudios exploraron diversas intervenciones, como las herramientas digitales, Flipped Learning, gamificación, enfoques constructivistas y estrategias cognitivas/metacognitivas. Los resultados indican que estas estrategias, en general, resultan efectivas para mejorar la comprensión lectora y fomentan habilidades como el análisis crítico, el aprendizaje autónomo y colaborativo, y la motivación. Sin embargo, su éxito depende de factores como la capacitación docente, la disponibilidad de recursos y la gestión de la resistencia al cambio. Se concluye que, en su implementación se debe tener en cuenta las necesidades específicas de los alumnos y contextos educativos.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1955Competencias matemáticas en estudiantes de bachillerato: una revisión sistemática2025-03-16T20:33:27+00:00Darwin Rolando Ponce-AltamiranoP7002484127@ucvvirtual.edu.peJosselyn Alejandra Arequipa-Valarezoalejavalarezo_97@hotmail.comAndrea Vanessa Ponce-Altamiranoandreitaponce12@hotmail.comCarlos Alberto Cherre Antónantonperu3@gmail.com<p>El aprendizaje de las matemáticas contribuye a desarrollar el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la toma de decisiones informadas. El objetivo del presente artículo fue analizar el estado de las investigaciones relacionadas con el uso de estrategias de enseñanza y recursos didácticos orientados a superar las dificultades cognitivas y conceptuales que afectan el desarrollo de las competencias matemáticas en estudiantes de bachillerato. La metodología utilizada fue la revisión sistemática cualitativa en las bases de datos Scopus, Web of Science, y SciELO, entre 2017 y 2025. Para estructurar el proceso se empleó la guía actualizada PRISMA, considerando 20 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados destacan que el aprendizaje activo, la contextualización, la tecnología, la gamificación y los enfoques culturalmente receptivos son clave para el desarrollo de competencias matemáticas en bachillerato. Se concluye que estas estrategias minimizan las dificultades cognitivas y conceptuales e incrementan la motivación, facilitan la comprensión y promueven una ciudadanía crítica y la colaboración estudiantil.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1956Inclusión y lectoescritura en estudiantes sordos: un desafío en las instituciones educativas2025-03-16T20:54:09+00:00Shelvy Stefany Maco Tuestasmacot@ucvvirtual.edu.peLuis Martin Ramos Becerralramosbe2399@ucvvirtual.edu.peJuana Gloria Sobero Cairajsobero@ucvvirtual.edu.pe<p>La educación inclusiva para estudiantes sordos, centrada en su proceso de lectoescritura, representa un desafío relevante en las instituciones educativas actuales. Este estudio, de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo analizar cómo se aborda esta inclusión a través de una revisión sistemática de la literatura. Se utilizó un diseño un tipo descriptivo y de revisión documental, considerando etapas como planificación, textualización, revisión y edición. Las fuentes fueron recopiladas de bases de datos científicas como Scielo, Scopus, ERIC y EBSCO, abordando dimensiones clave: lengua de señas como medio de comunicación, adaptación curricular y formación docente. Los resultados subrayan la relevancia de la lengua de señas para el desarrollo de la lectoescritura y destacan la necesidad de capacitación específica para los profesores. En conclusión, se resalta el compromiso docente y la implementación de políticas educativas adaptativas para garantizar la inclusión efectiva.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1957Desafíos del liderazgo directivo en la educación inicial: una revisión sistemática en América del Sur2025-03-16T20:58:24+00:00Juana Claribel Collantes-Alcaldejcollantesal@ucvvirtual.edu.peJuana Margarita Vidal-BenitesJVIDALB@ucvvirtual.edu.peWilfredo Humberto Carcausto-Callawcarcaustocalla@ucvvirtual.edu.pe<p>Los líderes educativos son fundamentales para inspirar, motivar y guiar a estudiantes y docentes hacia el éxito académico continuo. El objetivo del presente artículo de revisión sistemática fue analizar el estado actual de las investigaciones relacionadas con los desafíos e implicaciones del liderazgo directivo en el nivel educativo inicial en América del Sur. La metodología utilizada fue la revisión sistemática cualitativa en las bases de datos Scopus, Web of Science, y SciELO, entre 2023 y 2025. Para estructurar el proceso se empleó la guía actualizada PRISMA, considerando 10 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados destacan varios desafíos clave, la capacitación docente en tecnologías para mejorar el aprendizaje; la inclusión de estudiantes con necesidades especiales debido a la implementación inadecuada de políticas; se requiere un enfoque integral para gestionar conductas disruptivas y transformar las evaluaciones hacia un modelo más sensible y centrado en el desarrollo integral de los niños. Se concluye que los líderes directivos deben priorizar estas áreas para fortalecer la calidad y equidad educativa en la región.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1960Pensamiento crítico en el entorno educativo: una revisión sistemática2025-03-19T15:55:11+00:00María Elena Falla Juárezmfallapi64@ucvvirtual.edu.peJhanina Edith Vásquez Fallajhaninavf4@gmail.comLisbeth Mariella Vásquez Fallalmvasquezfa@gmail.com<p>El pensamiento crítico es una herramienta esencial para los estudiantes, ya que les permite analizar, cuestionar y comprender profundamente la información que reciben y tomar decisiones informadas, la problemática fue carencia y falta de conocimiento de estas habilidades, el objetivo fue: Analizar la variable pensamiento crítico que muestran los estudios publicados durante 2012 a 2024. Este estudio es una investigación básica, mixta, de revisión sistemática, según PRISMA 2020. Se usó buscadores y bases de datos SciELO y Scopus. Se obtuvo 30 artículos, de las cuales fueron extraídas de la base de datos Scopus 33% y SciELO 67%. El resultado del análisis, se encontró estudios que predominan diseños cuantitativos (53%), seguidos por los cualitativos (37%) y mixtos (10%). Países con mayor producción: España 20%, Perú 20%. Existen vacíos en la apropiación del pensamiento crítico en estudiantes de diversos entornos educativos concluyendo que es una variable que merece ser estudiada en el contexto nacional.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1961Liderazgo en la educación básica regular: Revisión sistemática2025-03-19T16:10:16+00:00Angel Freddy Alfonso Coila Pacosoncoacoila@ucvvirtual.edu.peLuis Antonio Huaman Nuñezantuane_25@hotmail.com<p>En la actualidad, la responsabilidad que tiene un líder educacional es innovar modelos de gestión participativa que exijan competencias acordes a los desafíos institucionales, por tal se realizó el estudio con el objetivo de analizar como el liderazgo incide de manera directa en el progreso de la educación básica regular en América Latina, durante los años 2017 al 2023. Se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica mediante revisiones sistemáticas, de manera descriptiva, mediante la búsqueda en las bases de datos: Scopus, Web of Science, EBSCO, Proquest, Scielo, Science Direct, Dialnet, Latindex y Redalyc. Se realizó la busca empleando palabras claves “liderazgo e inclusión” en estudios realizados en América Latina del 2020 al 2023, además se consideró como criterio de exclusión artículos que no tenga relación con el liderazgo en la educación básica. Se recopilaron 199 artículos científicos, siendo seleccionados 23 artículos que cumplían con los criterios establecidos en este estudio. Se evidencia que cuando los líderes educativos fomentan estrategias pedagógicas innovadoras y promueven la participación activa de la comunidad en una educativa inclusiva, se puede crear un ambiente ideal para el aprendizaje y desarrollo integral del estudiante.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1962Cohesión de grupo en educación física: una revisión sistemática2025-03-19T17:16:11+00:00Ramiro Norberto Quintana Oterorquintanao@ucvvirtual.edu.peJessica Paola Palacios Garayjpalaciosg@unmsm.edu.pe<p>La cohesión de grupo en actividades deportivas fomenta la confianza, la comunicación y el trabajo en equipo entre los participantes. El objetivo de esta investigación fue describir el estado de las investigaciones sobre las implicancias de la cohesión de grupo en educación física. La metodología utilizada fue la revisión sistemática cualitativa, en las bases de datos Scopus, SciELO y el Web of Science, entre 2018 y 2023. Para estructurar el proceso se empleó la guía actualizada PRISMA, considerando 17 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Se concluye que la cohesión grupal mejora el rendimiento del equipo, desarrolla habilidades sociales, psicológicas y fomenta la autoconfianza y el bienestar en los deportistas. Las estrategias para fomentar la cohesión grupal incluyen la formación de equipos, la puntuación colectiva, la inclusión, la evaluación continua, el aprendizaje cooperativo y el uso de juegos; los factores como el liderazgo empoderado y la motivación también son cruciales.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1963Uso de las Redes sociales para el fortalecimiento de la interacción entre estudiantes y docentes latinoamericanos 2025-03-19T17:19:14+00:00Lidia Colunche Camposccamposl@ucvvirtual.edu.peNoelia Alarcón Díazalarcondn@ucvvirtual.edu.peSantos Guilliana García Gilsgarciagil@ucvvirtual.edu.peAdelino Vásquez VásquezVVASQUEZ2664@ucvvirtual.edu.pe<p>Las redes sociales han transformado profundamente la comunicación, facilitando la interacción entre diversos actores, incluidos docentes y estudiantes. El objetivo del estudio es analizar el uso de las redes sociales para el fortalecimiento de la interacción entre estudiantes y docentes en universidades latinoamericanas. El enfoque es cualitativo, su metodología estuvo enfocada en una revisión sistemática de la literatura en 2023, para su elaboración se siguieron las directrices de la declaración PRISMA 2020. Se identificaron un total de 840 registros mediante búsquedas en las bases de datos PubMed (400), EBSCO (340) y WOS (100). Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, lo que dejó una muestra de 11 estudios. Los resultados indican que, aunque las redes sociales ofrecen oportunidades para enriquecer el proceso educativo, también presentan desafíos que requieren una adaptación continua. En conclusión, las redes sociales son herramientas valiosas para mejorar la interacción educativa, pero su integración exitosa depende de un uso estratégico y reflexivo en el entorno académico.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1964Prácticas profesionales en el desarrollo de habilidades en estudiantes universitarios de América Latina2025-03-19T17:35:26+00:00Rosa Candelaria Ramírez Herediarramirezhe2@ucvvirtual.edu.peCarmen Rosa Roque paredescroquepa1562@ucvvirtual.edu.peTeresa Marlene Vela Loyolatvela@une.edu.pe<p>Las Prácticas profesionales (PP) se han convertido en un componente significativo que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos académicos en un entorno laboral real y multidisciplinarios. El objetivo del presente trabajo, fue analizar la importancia de las Prácticas profesionales en el desarrollo de habilidades en los estudiantes, para ello se realizó una revisión sistemática de la literatura de artículos publicados desde el 2019 hasta el 2024 sobre esta actividad académica, en las diferentes bases de datos: Scielo, EBSCO, Google Scholar; en esta búsqueda se usaron las variables y operadores boléanos, siguiendo los lineamientos de selección, del protocolo PRISMA. Los resultados revelan la importancia de esta actividad curricular en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades en los estudiantes, resaltando apoyo y monitoreo de los tutores a cargo. Se concluye que las prácticas profesionales no solo fortalecen competencias específicas al futuro profesional, sino también, habilidades socioemocionales que, hoy en día son valoradas por los empleadores.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1965Plataforma classroom como estrategia para potenciar la memoria histórico local: Una revisión sistemática 2025-03-19T18:04:45+00:00Víctor Raúl Villegas Veravrvillegasv@ucvvirtual.edu.peJosé Santos Pérez Cubasjperezcu@ucvvirtual.edu.peCésar Augusto Tafur Ruizctafurru16@ucvvirtual.edu.pe<p>En el contexto educativo actual, la memoria histórico local (MHL) enfrenta desafíos en su transmisión a nuevas generaciones. El objetivo del estudio es analizar la evidencia científica existente sobre el uso de la plataforma Classroom como estrategia para potenciar la memoria histórico local en el periodo 2005 – 2023. El enfoque del estudio es cualitativo, con diseño documental, se desarrolló una revisión sistemática bajo el método PRISMA, arrojando un total de 8 artículos sobre la temática. Los resultados revelan que, existen definiciones casi homogéneas en torno a este concepto y cuya caracterización se manifiesta como estructura y como función; tendiendo a desarrollar una propuesta en base a la aplicación del classroom como una estrategia para desarrollar la memoria histórico local desde los planos digitales. Se concluyó que, Google Clasroom podría ser una herramienta de alto valor para fomentar la MHL en el ámbito educativo. Sin embargo, es necesario diseñar e implementar estrategias pedagógicas que integren esta plataforma de manera efectiva.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1966Tendencias emergentes para mejorar la oralidad del inglés en los estudiantes de la EBR2025-03-19T19:46:50+00:00Elizabeth Soledad García Trujilloegarciatru@ucvvirtual.edu.peWilfredo Carcausto Callawcarcausto@ucv.edu.pe<p>La creciente innovación como una necesidad de adaptarse a las recientes tendencias y realidades del ámbito educativo son indispensables para mejorar la oralidad del inglés en los estudiantes de la EBR. El artículo tuvo como objetivo analizar las tendencias emergentes para fortalecer la expresión oral en el idioma inglés. La metodología utilizada en el estudio fue una revisión narrativa sistemática arrojada por el método PRISMA. Los resultados de búsqueda recogieron y analizaron 69 artículos académicos de Scopus y Google Scholar. Los temas claves incluyeron el fortalecimiento de las competencias docentes, el auge de tecnologías innovadoras y plataformas digitales, la importancia de la evaluación formativa y la preocupación por la motivación y la interacción oral de los estudiantes en el aula. En conclusión, el artículo subraya la necesidad de adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades actuales.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1967Estrategias metacognitivas en el aprendizaje: Revisión sistemática2025-03-19T19:52:37+00:00Mariella Elvira Ramos Huachomramoshuacho@ucvvirtual.edu.peCarlos Sixto Vega Vilcacvegacs@ucvvirtual.edu.peBetty Iris Rojas Espinozabrojase@ucvvirtual.edu.peWalter Tarsilio Pilar Buenowpilar@continental.edu.pe<p>La metacognición es un proceso que permite comprender el avance del aprendizaje revalorizando el conocimiento y estimulando la capacidad cognitiva del estudiante. De esta manera se genera una mayor reflexión que contribuye y prepara al estudiante para obtener un aprendizaje profundo y duradero. El objetivo del artículo fue analizar el impacto de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje. La revisión sistemática se dio con el método PRISMA considerando estudios entre el 2010 al 2023. La búsqueda fue desde Google Scholar considerando los descriptores "Metacognición", "Estrategias metacognitivas", "Aprendizaje", y "Rendimiento académico". La ecuación de búsqueda fue ("Metacognición" AND "Estrategias metacognitivas") AND ("Aprendizaje" OR "Rendimiento académico"). El análisis se basó en criterios de inclusión y exclusión que permitieron seleccionar 19 estudios. Como resultado se evidenció que la metacognición es un componente que mejora la transferencia de los conocimientos generando una capacidad de resolución para optimizar su aprendizaje de manera efectiva y consciente.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educaciónhttps://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1968Herramientas digitales en la resolución de problemas matemáticos en educación básica: una revisión sistemática2025-03-19T19:56:53+00:00Nieves Alminda Guzmán Peraltanguzmanp@ucvvirtual.edu.peJanet Carpio Mendozajcarpiom@ucvvirtual.edu.peAlejandro Ramírez Ríosalramirezrio@ucvvirtual.edu.peMarcos Enrique Víctor Delgado Saldañamdelgadosa01@ucvvirtual.edu.pe<p>Las herramientas digitales son fundamentales en la resolución de problemas matemáticos desde temprana edad, fomentando habilidades críticas y el pensamiento lógico en los estudiantes. El propósito del presente artículo fue describir el estado de las investigaciones relacionadas con el uso e impacto de las herramientas digitales en la resolución de problemas matemáticos en educación básica. La metodología utilizada fue la revisión sistemática cualitativa en las bases de datos ScienceDirect, ProQuest y EBSCOhost, entre 2021 y 2023. Para estructurar el proceso se empleó la guía actualizada PRISMA, considerando 10 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Se concluye que los hallazgos de las investigaciones muestran un avance significativo en las metodologías y estrategias de enseñanza de las matemáticas, destacando la gamificación, las herramientas digitales y las plataformas como GeoGebra y Khan Academy en la resolución de problemas. Estas herramientas fomentan el aprendizaje colaborativo, motivan a los estudiantes y desarrollan el pensamiento lógico, adaptándose a diversas necesidades y promoviendo una educación inclusiva y efectiva.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación