https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/issue/feed Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 2025-02-19T12:13:21+00:00 Edgar Olivares Alvares editor@revistahorizontes.org Open Journal Systems https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1823 Dimensiones de la autorregulación docente: interés intrínseco y orientación a la meta 2025-01-22T15:08:11+00:00 Catherine Baeza-Sepúlveda cbaeza@magisteredu.ucsc.cl Fabiola Sáez-Delgado fsaez@ucsc.cl Javier Mella-Norambuena javier.mellan@usm.cl Yaranay López-Angulo yaralopez@udec.cl Carola Zañartu czanartu@uft.cl <p>Este estudio comparó el interés intrínseco y la orientación a la meta de dominio en docentes, según características sociodemográficas durante el retorno a clases presenciales después de la pandemia COVID-19. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional transversal. El cuestionario fue respondido por 157 docentes de escuelas secundarias en Chile. Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre interés intrínseco, orientación a la meta de dominio; no existió diferencia significativa en estas variables regulatorias según sexo y tipo de contrato; los docentes con más de 10 años de experiencia presentaron mayores niveles interés intrínseco que docentes con menos años de experiencia, no existió diferencia significativa entre la variable orientación a la meta y años de experiencia. Se requieren más estudios para identificar factores intervinientes que influyan en el interés intrínseco y orientación a la meta del profesorado y consecuentemente permiten mejorar estas variables por medio del modelado en sus estudiantes.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1824 Uso de las TIC y las competencias investigativas en tiempo de pandemia COVID-19 2025-01-22T15:20:29+00:00 Jhanaly Lady Noelia Fernández Morales lfernandezmo10@ucvvirtual.edu.pe Jacqueline Susana Sayan Brito jacqueline.sayan@upn.edu.pe <p>Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) suelen asociarse al entretenimiento; sin embargo, también pueden emplearse para obtener, organizar y analizar información relevante en el desarrollo de investigaciones eficientes. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de las TIC y las competencias investigativas en estudiantes universitarios de pregrado. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, básica y de tipo correlacional transversal. La muestra estuvo compuesta por 62 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se aplicaron dos encuestas con alta confiabilidad (? = 0.957 para el uso de las TIC y ? = 1.00 para competencias investigativas). Los resultados mostraron que el 52 % de los participantes presentó un nivel destacado en el uso de las TIC, mientras que el 60 % alcanzó un nivel totalmente adecuado en competencias investigativas. Se concluyó que existe una correlación moderada entre el uso de las TIC y las competencias investigativas, lo que evidencia la importancia de implementar estrategias que potencien el acceso a información adecuada y eficaz en la elaboración de trabajos investigativos</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1827 Nivel socioeconómico y hábitos de estudio en educandos universitarios del Altiplano peruano 2025-01-23T00:16:05+00:00 Luzbeth Lipa Tudela llipa@unap.edu.pe René Mamani Yucra renemedico@hotmail.com Patricia Geldrech Sanchez pgeldrech@unap.edu.pe Yessica Quilca Soto yquilca@unap.edu.pe Felipe Supo-Condori fsupo@unap.edu.pe <p>Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar la relación entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio. El método empleado fue bajo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional. La población estuvo constituida por 60 estudiantes de la facultad de Educación y la muestra quedo conformada por 48 sujetos. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios: el Socioeconómico de Graffar y el inventario de Hábitos de Estudio CASM-85. Los resultados demuestran que, a nivel socioeconómico el 54% presenta un nivel inferior, el 40% tiene bajo superior y el 6% maneja el nivel marginal; en cuanto a los hábitos de estudio, el 52% obtiene una tendencia negativa, el 35% presenta un estudio negativo, el 6% conceptualiza al estudio como tendencia positiva, el 4% representa un estudio positivo y, finalmente, el 2% de estudiantes ve al estudio como algo muy positivo. En conclusión, la dinámica socioeconómica no resulta ser determinante frente a los hábitos de estudio en la educación superior</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1828 Uso de las TIC en estudiantes de educación superior 2025-01-23T01:02:53+00:00 Melchor Alvino Cueva Chavez mcuevachavez@ucvvirtual.edu.pe <p>El uso de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) se ha vuelto cada vez más común en la educación, brindando a los estudiantes acceso a una amplia gama de recursos y oportunidades para el aprendizaje interactivo. El estudio tiene como objetivo describir el uso de las TIC en estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico. El método fue de tipo básico y enfoque cuantitativo. El diseño para la recolección de los datos fue de campo. La muestra estuvo conformada por 180 estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta mediante un cuestionario en línea. Las dimensiones son el acceso a la información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas. Los resultados evidenciaron que el uso de las TIC se encuentra en un nivel regular (56.1%). Se concluyó que existen desafíos y oportunidades actuales asociados con la integración de las TIC en la educación</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1829 Efecto de un programa de estrategias metacognitivas sobre el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria 2025-01-23T01:07:20+00:00 Marilu Gambarini Vera ggambarinive@ucvvirtual.edu.pe Amparo Diaz Torres ddiazt1@ucvvirtual.edu.pe Miguel Ángel Juro Llamocca majuro@unamba.edu.pe <p>El pensamiento crítico es una habilidad clave para el desarrollo personal y profesional, aunque a menudo no se fomenta ni se evalúa adecuadamente en los contextos educativos. Una estrategia para promoverlo es el uso de estrategias metacognitivas, que permiten regular y controlar el propio aprendizaje. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de estrategias metacognitivas sobre el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria en una institución pública de Cusco. Se trató de una investigación cuantitativa, con diseño cuasi experimental, utilizando preprueba y posprueba en una muestra de 60 estudiantes. Los resultados indicaron que, con un nivel de significancia de 0,05, la prueba de U Mann-Whitney arrojó un p-valor &lt; 0,05 entre la preprueba y la posprueba, lo que respalda la hipótesis alternativa. En conclusión, las estrategias metacognitivas mejoraron significativamente el pensamiento crítico de los estudiantes en la institución educativa pública de Perú</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1830 Validez y confiabilidad del cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en estudiantes universitarios 2025-01-23T01:20:00+00:00 Oscar Federico Pedro Vásquez Vega ovasquez19@ucvvirtual.edu.pe <p>La violencia en el noviazgo juvenil es un problema que afecta significativamente el bienestar emocional y social de los jóvenes. Este estudio tiene como objetivo analizar la validez y confiabilidad del Cuestionario de Violencia Entre Novios (CUVINO), desarrollado por Rodríguez et al. (2010), en el contexto peruano, específicamente en jóvenes en relaciones de noviazgo. El CUVINO, compuesto por 42 ítems agrupados en ocho dimensiones (desapego, humillación, violencia sexual, coerción, violencia física, roles de género, castigo emocional e instrumental), utiliza una escala Likert de cinco puntos. La investigación, de tipo instrumental, se realizó en una universidad peruana con una muestra intencional de 322 estudiantes de artes gráficas. Los análisis factoriales confirmatorios arrojaron índices de ajuste aceptables (RMSEA: 0.0804 a 0.0811), lo que respalda la validez y confiabilidad del instrumento. Estos hallazgos subrayan su utilidad para fortalecer estrategias preventivas y educativas contra la violencia en relaciones juveniles en contextos académicos y sociales diversos</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1831 Planificación curricular, un modelo metodológico para su mejora 2025-01-23T01:24:39+00:00 Luz Marina Neyra Símbala simbala_1969@hotmail.com Juan Carlos Espejo Lázaro juanespejo1970@gmail.com Nancy Aida Carruitero Avila nancyaida29@gmail.com María Victoria Llaury Acosta llaurymaria59@gmail.com <p>La planificación curricular es un proceso esencial del currículo para el logro de mejores aprendizajes. El objetivo del estudio fue elaborar un modelo metodológico con enfoque constructivista-sistémico que ayude a los docentes de primaria a planificar los programas curriculares. Estudio cuantitativo, de tipo explicativo, realizado con 40 docentes, con diseño preprueba – postprueba y grupo de control, se aplicó el modelo metodológico basado en responder a interrogantes: ¿Qué aprenderán? ¿Cuándo lo aprenderán? ¿Cómo lo aprenderán? ¿Qué, cómo y cuándo saber que han aprendido? y se utilizó como instrumentos: dos fichas de verificación de programas curriculares. Los resultados obtenidos evidencian mejoras significativas en los docentes del grupo experimental teniendo niveles: muy bueno y bueno, con un t de student (t=4,72 y t=4,28). En conclusión, la ejecución adecuada y coherente de los procedimientos del modelo ayuda a los docentes a elaborar sus programas curriculares en menos tiempo, con menor esfuerzo y mayor eficacia</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1832 Ansiedad, autoestima y hábitos de estudio en relación al rendimiento académico en estudiantes universitarios 2025-01-23T01:35:53+00:00 Ivonne Nohely Quizinga Molina ivonne_quizinga@hotmail.com Orlando Juan Márquez Caro omarquez@une.edu.pe Mary Hellen Mariela Michca Maguiña marymichca@gmail.com Eva Elsa Cóndor Surichaqui econdors@undac.edu.pe <p>El estudio tuvo como objetivo determinar la relación de la ansiedad, la autoestima y los hábitos de estudio con el rendimiento académico de estudiantes universitarios. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y nivel correlacional causal, con una muestra de 130 estudiantes de una universidad en Lima. Los resultados revelaron que la ansiedad se presentó en un nivel bajo en el 36.9 % de los participantes, en un nivel medio en el 45.4 % y en un nivel alto en el 17.7 %. En cuanto a la autoestima, se observó un nivel bajo en el 28.5 %, un nivel medio en el 52.3 % y un nivel alto en el 19.2 %. Por otro lado, los hábitos de estudio se clasificaron en nivel bajo en el 19.2 %, nivel medio en el 53.8 % y nivel alto en el 26.9 %. Se concluyó que la ansiedad, la autoestima y los hábitos de estudio se relacionan significativamente con el rendimiento académico. Además, los hábitos de estudio mostraron una mayor correlación con el rendimiento académico (p = 0.000), seguidos por la autoestima (p = 0.009) y la ansiedad (p = 0.004)</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1833 La ansiedad y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios 2025-01-23T01:47:17+00:00 Edinson Junior Merino Farias emerinof@ucvvirtual.edu.pe <p>La ansiedad es uno de los trastornos mentales más prevalentes a nivel mundial, con un impacto significativo en el bienestar psicológico. Este estudio analizó la influencia de la ansiedad en el bienestar psicológico de estudiantes de Psicología del I al VI ciclo en una universidad privada de Chincha, Perú, en 2024. Bajo un enfoque cuantitativo y correlacional, se trabajó con una muestra representativa de 77 estudiantes seleccionados mediante cálculo para población finita al 95 % de confianza. Se utilizaron la Escala de Ansiedad de Hamilton, que evalúa ansiedad psíquica y física, y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, que mide seis dimensiones clave. Los resultados mostraron una correlación negativa fuerte entre ambas variables (r = -0.7897 a -0.8969), confirmando con un 95 % de certeza estadística que la ansiedad afecta de manera adversa el bienestar psicológico estudiantil. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias preventivas en el contexto universitario</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1834 Validez y confiabilidad de la Escala de Gaudibilidad en universitarios 2025-01-23T01:54:32+00:00 Celia Flor Quintana Ilanzo cquintanai@ucvvirtual.edu.pe <p>En la actualidad la psicología positiva explora el concepto de gaudibilidad, contribuyendo al bienestar psicofisiológico. Por lo cual, el objetivo central de esta investigación fue determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Gaudibilidad en universitarios peruanos. Este estudio se enmarcó en la categoría de investigación aplicada y el diseño seleccionado es el instrumental. La muestra fue 346 sujetos se obtuvo a través de un muestreo aleatorio simple. Por otro lado, el instrumento usado es la Escala de Gaudibilidad para Adultos de Morelia. Se evidenció un valor de Alfa de Cronbach estandarizado de 0.8512; adicionalmente, para todos los casos analizados, p&gt;0.05, razón por la cual se puede afirmar que no se reportan diferencias significativas. Las condiciones del entorno más que las del propio individuo son las que tienen mayor propensión a afectar positiva o negativamente la gaudibilidad de los encuestados</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1835 Planeación estratégica y calidad de la educación en una universidad de Lima 2025-01-23T02:04:42+00:00 Edgar Dino Mosqueira Cueva emosqueira@ucvvirtual.edu.pe <p>En un contexto de cambios continuos, lograr una educación de calidad en las universidades requiere de una planeación estratégica efectiva para afrontar los retos de gestión. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la planeación estratégica y la calidad de la educación en estudiantes de una universidad en Lima. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y corte transversal. La población consistió en 191 estudiantes, de los cuales se extrajo una muestra probabilística de 127. La técnica utilizada fue la encuesta, y se aplicaron cuestionarios para cada una de las variables. Los datos fueron procesados con el software IBM SPSS, y se utilizó la estadística inferencial de Rho de Spearman para determinar la relación entre las variables. Los resultados mostraron una correlación directa moderada (rs = 0,602; p = 0,000). Se concluye que, a mayor planeación estratégica, mayor es la calidad de la educación</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1836 Motivación laboral y bienestar psicológico en docentes peruanos 2025-01-23T02:11:10+00:00 Julia Huamán Mariscal jhuamanma@ucvvirtual.edu.pe <p>El bienestar psicológico y la motivación laboral de los docentes en educación superior, son factores que inciden en la calidad de la enseñanza a nivel universitario para mejorar la calidad de la enseñanza. El objetivo del estudio fue relacionar ambas variables a través de una investigación de tipo correlacional. La muestra, estuvo compuesta por 144 docentes. Para recopilar la información de la variable bienestar psicológico se empleó la Escala de Ryff en versión de 39 ítems (conocido como SPWB39), distribuidos en seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. Para la variable motivación laboral se usó la Escala McClelland: versión 30 ítems, distribuidos en tres dimensiones: afiliación, logro y poder. Se logró evidenciar una correlación positiva (r=0.9484) y significativa (p&lt;0.05) entre la motivación laboral (X) y el Bienestar Psicológico (Y). Por lo cual, la motivación laboral puede contribuir al bienestar psicológico de las personas en su entorno laboral.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1837 Comprensión lectora en estudiantes de secundaria en Perú 2025-01-23T02:17:52+00:00 Elva Medalid Torres-Vega etorres1@ucvvirtual.edu.pe <p>La lectura y la comprensión son habilidades fundamentales, si un estudiante no lee bien y tiene inconvenientes para comprender un texto, tendrá dificultades en sus aprendizajes. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del VI Ciclo de educación secundaria en una institución educativa pública del distrito El Agustino en el año 2022. El tipo de investigación fue básica, de diseño descriptivo no experimental. Se evaluó la comprensión lectora a 317 estudiantes a través de la prueba CompLEC que mide la recuperación de la información, la integración de la información y la reflexión. Los resultados obtenidos: los estudiantes llegaron a 72,2% en nivel bajo, 25,9% en nivel regular y el 1,9% en un nivel alto. Se concluye, la enseñanza remota, el uso de estrategias poco innovadoras para el desarrollo de la comprensión lectora han incidido en que se haya obtenidos estos resultados</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1838 Clima laboral y riesgo psicosocial en una institución educativa peruana 2025-01-23T02:22:26+00:00 Felix Antonio Claros Roman fclarosr@ucvvirtual.edu.pe <p>Los riesgos psicosociales en docentes de educación básica se manifiestan en la falta de claridad en roles y la presencia de hostigamiento, destacando como objetivo la necesidad de explorar la relación de esta variable con el clima laboral. Este estudio, de tipo descriptivo correlacional, empleó un muestreo intencional censal para seleccionar 148 participantes. La recolección de datos incluyó el uso del instrumento CL-SPC de Palma (2004) con 50 preguntas para evaluar el clima laboral, y la versión corta del ISTAS-21 con 20 preguntas para medir riesgos psicosociales. Los resultados revelaron una influencia significativa (r=-0.9040, p&lt;0.05) del clima organizacional en los riesgos psicosociales en las instituciones educativas del distrito de Oyón. En conclusión, este estudio destaca la importancia de abordar la relación entre riesgos psicosociales y clima laboral en el contexto educativo para implementar intervenciones que mejoren la calidad de vida laboral y el rendimiento docente</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1839 Autoestima, violencia familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios peruanos 2025-01-23T02:28:12+00:00 Lidia Céspedes Vásquez ccespedesva@ucvvirtual.edu.pe <p>La violencia familiar afecta a la autoestima de los diferentes miembros de la familia y a su vez, al rendimiento académico. La investigación es de tipo correlacionar. La muestra estuvo integrada por 55 estudiante universitarios. Para la recolección de datos, el instrumento usado para la variable autoestima fue la escala de Coopersmith (1959), adaptada de Lachira (2013) integrado por 25 ítems, distribuidos en 3 dimensiones: general, social y familiar. En el caso, de la variable violencia familiar se usó el cuestionario de violencia familiar (CVIFA) de Altamirano (2020), que cuenta con 46 ítems distribuidos en dos dimensiones: violencia física y violencia psicológica. La prueba de chi cuadrado mostro que todos los modelos son significativos (p&lt;0.05) y el indicador pseudo R2 de Nagelkerke oscila entre 0.6822 para M1 y 0.9606 para M4. La autoestima y la violencia familiar influyen de manera significativa en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios</p> 2021-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1840 Estrés académico en estudiantes universitarios de fisioterapia 2025-01-23T02:32:28+00:00 Aimeé Yajaira Diaz Mau adiazma80@ucvvirtual.edu.pe Santos Lucio Chero Pisfil schero@ucvvirtual.edu.pe <p>El estrés académico se manifiesta cuando los estudiantes perciben su entorno educativo como abrumador, pudiendo desencadenar trastornos sistémicos. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de estrés académico entre estudiantes universitarios de fisioterapia en una institución de Lima. Esta investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo de tipo básico con un diseño descriptivo. Se empleó el Inventario de SISCO de Barraza en 2007, el cual evaluó tres dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Los hallazgos revelaron que el 74,5% de los estudiantes experimentan un nivel moderado de estrés académico, con porcentajes del 63,7%, 69,1% y 81,4% en las dimensiones de estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento respectivamente. De esta manera, se deduce que los estudiantes de fisioterapia universitarios mantienen un nivel de estrés académico moderado, subrayando la necesidad de implementar estrategias de apoyo para fomentar un desarrollo integral óptimo en su formación profesional.</p> 2021-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1852 Felicidad en el trabajo y compromiso organizacional en docentes universitarios 2025-02-01T16:44:02+00:00 Guillermo Oscar Prado Minchola gpradom88@ucvvirtual.edu.pe <p>En el contexto educativo actual, entender la relación entre la felicidad en el trabajo y el compromiso organizacional es crucial para mejorar el desempeño y bienestar en las instituciones. Este estudio, tuvo como objetivo determinar dicha relación en docentes de una universidad privada bajo un enfoque descriptivo-correlacional, utilizando una muestra de 174 docentes seleccionados aleatoriamente. Para medir el compromiso organizacional se utilizó el instrumento de Meyer y Allen (1991), adaptado por Mariluz y Mendez (2022), y para la felicidad en el trabajo, el instrumento de Del Junco (2013). Los resultados mostraron una relación significativa (p&lt;0.05) entre ambas variables en todos los modelos evaluados. En conclusión, se destaca la importancia de fomentar la felicidad laboral para fortalecer el compromiso organizacional, lo que puede mejorar el ambiente educativo y el bienestar de los docentes</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1853 Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de educación básica de Lima, Perú 2025-02-01T16:50:33+00:00 Silvia Graciela Sánchez Bello ssanchezbel@ucvvirtual.edu.pe <p>La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) aplicada en el aprendizaje utiliza una amplia gama de herramientas, dispositivos y plataformas digitales que facilitan la comunicación, la colaboración, el acceso a la información y la creación de conocimientos. El estudio tuvo como objetivo conocer el nivel de aplicación de la TIC en estudiantes de educación básica regular. El estudio ha sido de tipo básico, de nivel descriptivo y enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. La técnica ha sido la encuesta aplicando un cuestionario de 45 ítems en una muestra de 90 estudiantes. Según los resultados, el nivel de uso de las TIC ha sido regular para el 61.1% de los encuestados, por lo que se concluye que se requiere una intervención para la mejora del uso de las TIC en la Institución Educativa Santísima Cruz de San Martin de Porres, de Lima</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1854 Validez y confiabilidad de la escala de autoeficacia docente en profesores de nivel inicial 2025-02-01T16:55:36+00:00 Shirley Mireya Garcia Alejos smgarciaa@ucvvirtual.edu.pe <p>El análisis de la autoeficacia docente es clave para comprender y mejorar el desempeño de los profesionales de la educación. Este estudio instrumental analizó las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Docente en 350 profesores de nivel inicial de la UGEL[1]04 de Comas. La escala, desarrollada por Prieto (2007), evalúa cuatro dimensiones: planificación (12 ítems), implicación (10 ítems), interacción (8 ítems) y evaluación (14 ítems). Se aplicaron análisis factoriales y pruebas de consistencia interna, obteniendo coeficientes de validez y confiabilidad adecuados: entre 0.7155 y 0.8864 para la frecuencia, y entre 0.6312 y 0.7894 para la capacidad. Estos resultados validan la idoneidad del instrumento para evaluar la autoeficacia docente, destacando su potencial en contextos educativos específicos. Este estudio refuerza la necesidad de herramientas confiables para analizar la autoeficacia, contribuyendo a la mejora de las prácticas educativas y al desarrollo profesional docente</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1855 Infidelidad virtual, violencia, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes universitarios 2025-02-01T17:01:37+00:00 Marcos Germain Ojeda Reto mojedare@ucvvirtual.edu.pe <p>Explorando la intersección entre infidelidad virtual, violencia, resiliencia y rendimiento académico, este artículo analiza las complejidades que enfrentan los estudiantes universitarios en su vida cotidiana. Para ello, se realizó un estudio instrumental y correlacional. La participación en el estudio abarcó una muestra de 101 estudiantes universitarios. Se usaron como instrumentos el Cuestionario de Violencia Entre Novios (CUVINO), el Cuestionario de la Escala de Percepción de la Infidelidad en las Redes y la Escala de Percepción de Infidelidad en Redes Sociales. Los resultados evidencian que el modelo M3 es capaz de explicar el 94.13% de la variabilidad de los datos, y, por tanto, establecer que el conjunto de las tres variables independientes (violencia de pareja, infidelidad en redes sociales y resiliencia) poseen una relación estadísticamente significativa con el desempeño académico. El estudio destaca la importancia de abordar la violencia, infidelidad y resiliencia, dada su notable influencia en las actividades académicas</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1856 Enseñanza creativa y práctica pedagógica docente en una institución educativa peruana 2025-02-01T17:05:53+00:00 Lidia Elizabeth Solis Espinoza LSOLISE@ucvvirtual.edu.pe <p>La enseñanza creativa se ha convertido en un enfoque clave para mejorar la calidad educativa y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la enseñanza creativa en la práctica pedagógica docente en una institución educativa. Se aplicó un diseño cuantitativo y correlacional a una muestra de 25 docentes de distintos niveles educativos. Para recolectar los datos, se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de Estilos de Enseñanza Creativa (CEEC), que mide la aplicación de métodos creativos por los docentes, y una escala de observación pedagógica La correlación entre las dimensiones de la enseñanza creativa y la práctica pedagógica fue significativa (r = 0.78, p &lt; 0.05). Estos hallazgos sugieren que la enseñanza creativa tiene un impacto positivo en las prácticas pedagógicas, especialmente en las dimensiones de flexibilidad y originalidad</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1867 Indagación científica y rendimiento académico en estudiantes de Ciencia y Tecnología en EESPP “MFGB”-Lambayeque 2025-02-11T07:47:13+00:00 Salvador Burga Guevara Salburga_12@hotmail.com Cindy Elizabeth Burga Tello cindyburgat@gmail.com <p>Esta investigación explora la percepción de la indagación científica como estrategia para mejorar el rendimiento académico en estudiantes del programa de Ciencia y Tecnología de la Escuela de Educación Superior Pedagógica “Monseñor Francisco Gonzales Burga”-Lambayeque. El objetivo fue analizar cómo los estudiantes perciben la relación entre la indagación científica y su rendimiento académico. Con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se estudiaron dos categorías: indagación científica y rendimiento académico. Se utilizó la entrevista como técnica, y la guía de entrevista, validada por un especialista en ciencia y tecnología, como instrumento principal. Tras su aplicación, se analizó la información mediante una matriz y la técnica de codificación abierta (Open Coding). Los hallazgos revelan que los estudiantes reconocen la importancia de la indagación científica en el aula y su impacto positivo en el rendimiento académico. La participación estudiantil fue significativa, destacando su conocimiento general sobre esta estrategia.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1866 Competencia digital y actitudes hacia el cambio: Perspectivas de estudiantes en universidades nacionales de Lima 2025-02-11T07:42:53+00:00 Aram Roosell Simangas Villalobos asimangasv@ucvvirtual.edu.pe Edith Geovana Collazos Roque edithgeovana2019@gmail.com Cielo del Carmen Abregú Anchayhua cabregu@ucv.edu.pe Jorge Antonio Gonzales Mirarda jorge.gonzales@uwiener.edu.pe Cesar Jhonny Zorrilla Esparza cjzorrilla@ucvvirtual.edu.pe <p>El estudio analiza la relación entre la gestión de calidad, la competencia digital y la actitud hacia el cambio en usuarios de una universidad nacional de Lima, considerando la importancia de estos factores en el contexto educativo actual. El objetivo fue determinar la relación entre estas variables y sus dimensiones clave. Se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental, de alcance correlacional, aplicándose la prueba de Friedman para evaluar la significancia estadística. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre las variables (p = 0.000), destacando que la competencia digital influye en la actitud hacia el cambio, tanto en términos de temor como de aceptación. Asimismo, se identificó que la predisposición al cambio fortalece los procesos organizacionales. Se concluyó que la mejora en las competencias digitales y el fomento de actitudes positivas hacia el cambio son esenciales para fortalecer la gestión de calidad en las universidades, contribuyendo a su desarrollo institucional.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1868 Gamificación y el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios 2025-02-11T07:49:54+00:00 Raúl Delgado Arenas rdelgadoa@ucv.edu.pe Johnny Félix Farfán Pimentel jfarfanp@ucvvirtual.edu.pe Diana Eulogia Farfán Pimentel dfarfanp@ucvvirtual.edu.pe Ireneo Soto Hinostroza isotoh@ucvvirtual.edu.pe Javier Eduardo Santivañez De Osambela jdeos13@ucvvirtual.edu.pe Luis Carmelo Fuertes Meza jfuertes@ucvvirtual.edu.pe <p>La gamificación se presenta como una estrategia didáctica que mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje al fomentar la participación activa de los estudiantes, promoviendo aprendizajes significativos y fortaleciendo la comprensión de situaciones del contexto real. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la gamificación y el aprendizaje significativo en 52 estudiantes de posgrado de una universidad peruana. La investigación fue de tipo básico con un diseño no experimental. Los resultados revelaron una relación significativa entre ambas variables (rho = 0.280; p = 0.000 &lt; 0.05), destacando que la gamificación optimiza el desarrollo de competencias clave y facilita los procesos pedagógicos. Se concluye que esta estrategia constituye un recurso efectivo para potenciar el desempeño académico y la resolución de problemas en contextos educativos superiores.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1869 Enseñanza creativa y la conciencia ambiental en estudiantes de secundaria de una institución privada Perú 2025-02-11T07:53:06+00:00 María Ysabel Vicente Cuzcano mvicentecu@ucvvirtual.edu.pe <p>El deterioro ambiental constituye un problema global, donde la educación juega un papel esencial en la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad. Este estudio analiza la influencia de la enseñanza creativa en la conciencia ambiental de estudiantes de secundaria en una institución privada de Cañete, Perú. Con un enfoque cuantitativo y diseño correlacional, se trabajó con una muestra de 63 estudiantes, utilizando la Escala General de Comportamiento Ecológico (GEB-50) y el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT). Los resultados evidenciaron que la enseñanza creativa influye positivamente en la conciencia ambiental, con significancia estadística en todas las dimensiones evaluadas. En conclusión, la enseñanza creativa resulta fundamental para promover una conciencia ambiental significativa y fomentar comportamientos sostenibles en los estudiantes.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1870 Programa “Aprender a convivir” y su contribución al fortalecimiento de las habilidades comunicativas en educación superior 2025-02-11T07:55:01+00:00 Lourdes Manuela Vicencio Segovia lvicencio@iesppolazar.edu.pe <p>El Programa “Aprender a convivir” busca contribuir al fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la educación superior. Este estudio tuvo como objetivo demostrar la influencia del programa en tres dimensiones específicas: habilidades para la expresión, habilidades para la observación y habilidades para la relación empática. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental que incluyó un grupo experimental y un grupo de control. Se empleó la técnica de la observación directa y se utilizó una guía de observación fundamentada en las variables como instrumento principal. Los resultados revelaron mejoras significativas en el grupo experimental en comparación con el grupo de control, destacando avances en las tres dimensiones evaluadas. Se concluye que el programa constituye una herramienta eficaz para fortalecer las competencias comunicativas y fomentar un aprendizaje integral en el ámbito de la educación superior.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1871 Indicadores clave en la producción científica de docentes universitarios basado en el cuestionario ACRIN 2025-02-11T07:57:10+00:00 Sarita Silvia Condor Surichaqui scondors@undac.edu.pe Esther Alicia Condor Surichaqui econdors@eieseisdeagosto.edu.pe Analy Solange Matos Juarez amatos@une.edu.pe Walter Enrique Condor Surichaqui walencos1@gmail.com <p>El estudio tuvo como objetivo identificar los indicadores clave relacionados con la producción científica de docentes universitarios. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño no experimental y una muestra de 85 docentes de una universidad de Lima, se aplicó el cuestionario de Marquina et al., (2020) denominado ACRIN. Los resultados destacaron indicadores como el interés por capacitarse en redacción científica (83.53%), el conocimiento sobre estilos de escritura (91.76%) y el manejo de revistas científicas (94.12%). Los docentes encuestados manifestaron una actitud positiva hacia la investigación y un buen nivel técnico; sin embargo, enfrentan limitaciones como la falta de apoyo institucional, el acceso restringido a información científica y la baja participación en redes de apoyo. Se concluyó que el fortalecimiento del acceso a recursos, la capacitación técnica y la promoción de grupos de investigación son esenciales para mejorar la productividad científica. Asimismo, una infraestructura adecuada y mayores incentivos institucionales son determinantes para potenciar la generación de conocimiento.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1872 Competencias digitales y desempeño de los docentes de una institución educativa peruana 2025-02-11T08:00:54+00:00 Wilver Michain Florimandi Tapia WFLORIMANDI@ucvvirtual.edu.pe <p>La digitalización ha transformado la educación global, resaltando la necesidad de integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los sistemas educativos. Sin embargo, la falta de formación adecuada en TIC afecta la calidad educativa, especialmente en contextos vulnerables como la provincia de Huaura, Perú, donde las limitaciones tecnológicas y la escasa capacitación docente son desafíos críticos. Este estudio, de enfoque cuantitativo y diseño correlacional, analizó la relación entre las competencias digitales y el desempeño docente en 48 profesores de secundaria. Se empleó una encuesta con escalas Likert para evaluar las dimensiones de manejo de información, comunicación y colaboración, creación de contenidos, seguridad informática y resolución de problemas, así como la preparación, enseñanza, administración escolar y desarrollo profesional en el desempeño docente. Los resultados muestran correlaciones significativas (r &gt; 0.79, p &lt; 0.05), evidenciando que el fortalecimiento de las competencias digitales mejora el desempeño docente, particularmente en planificación y enseñanza.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1873 Estrategias didácticas para promover valores éticos mediante la recreación virtual en el ámbito educativo 2025-02-11T08:02:41+00:00 Angélica Alexandra Cobeña Cedeño acobena@ucvvirtual.edu.pe Alex Andrés Acosta Mariño p7002292847@ucvvirtuaLedu.pe Tania Liseth Rosado García trosadog@ucvvirtual.edu.pe Carlos Julio Bernal Mendieta ab.carlosbernal@hotmail.com María Isabel García Espinoza mariais.garcia@educacion.gob.ec Tony Paúl Alcívar Vera 7013168avtp@gmail.com <p>Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un plan didáctico para fomentar valores éticos en la recreación virtual de los estudiantes de básica media del cantón El Carmen, Ecuador, con el fin de promover prácticas responsables y conscientes en entornos digitales. Se diseñó un plan que incluye cinco fases: selección de la idea inicial, exploración, planificación de actividades, ejecución y monitoreo. A través de narraciones y dilemas éticos, los estudiantes reflexionaron sobre situaciones cotidianas en plataformas digitales, fomentando valores como respeto, solidaridad y responsabilidad. Las actividades lúdicas facilitaron la comprensión de estos valores, mientras que el análisis de dilemas éticos permitió a los estudiantes mejorar sus actitudes hacia las interacciones virtuales. Los resultados indicaron un cambio positivo en sus comportamientos, promoviendo el uso responsable de la tecnología. Este enfoque puede ser replicado para fortalecer la formación ética de los jóvenes en otros contextos educativos.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1874 Metodología activa como estrategia de aprendizaje en la educación técnica 2025-02-11T08:08:29+00:00 Bernardina Villanueva Domínguez bvillanuevad@ucvvirtual.edu.pe Robert Pedro Matencio Rojas robertpedro44@gmail.com Ángel Salvatierra Melgar asalvatierrame@ucvvirtual.edu.pe <p>Este estudio examina el impacto de las metodologías activas en la educación técnica, enfocándose en su capacidad para facilitar un aprendizaje participativo y significativo. El objetivo principal es analizar cómo estas metodologías influyen específicamente en el aprendizaje dentro de este contexto educativo. Se realizó una revisión sistemática utilizando el enfoque PRISMA para identificar estudios relevantes. Los resultados se visualizaron mediante diagramas de Sankey, destacando la efectividad del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la mejora del aprendizaje técnico. Estas metodologías fomentan la participación activa de los estudiantes, la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento crítico. Se concluye recomendando la integración de estas metodologías en la enseñanza para optimizar el proceso educativo en la educación técnica.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1875 Competencia digital y el desarrollo profesional docente: Revisión sistemática 2025-02-11T08:11:26+00:00 Delia María Vidal Castillo dvidalc@ucvvirtual.edu.pe Roxana Vásquez-Vilela dvasquezvi@ucvvirtual.edu.pe Juan Feliciano Huarcaya Valentin juanfe@ucvvirtual.edu.pe Janet Carpio Mendoza jcarpiom@ucvvirtual.edu.pe <p>Las competencias digitales tienen fines educativos que contribuyen el desarrollo profesional docente. La necesidad por optimizar los resultados académicos ha generado implementar las competencias digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. El objetivo fue analizar la competencia digital y el desarrollo profesional de la educación superior. La metodología fue de revisión sistemática de la base de datos en ProQuest y ExLibris. La búsqueda se realizó con el método PRISMA, en cuanto al criterio de inclusión se consideraron estudios completos y con accesos libres, investigaciones entre los años 2021 y 2022. Respecto al criterio de exclusión se seleccionaron los artículos de revisión sistemática, estudios incompletos, investigaciones de otros años y estén publicados en inglés; conforme a ello se seleccionaron y analizaron 13 artículos. En el resultado se evidenció que las competencias digitales y el desarrollo profesional docente fortalecen las labores educativas y las prácticas pedagógicas; es así que las actividades tecnológicas promueven el uso y aplicación de las competencias digitales.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1876 Acreditación en la calidad de la educación: Revisión sistemática 2025-02-11T08:14:13+00:00 Inmer Alfredo Salazar Velásquez isalazarve373@ucvvirtual.edu.pe Jesús Ronal Iparraguirre Contreras jesusronald@ucvvirtual.edu.pe Neidi Fabiola Luis Gómez nluisgo@ucvvirtual.edu.pe <p>La acreditación es un instrumento de evaluación, que brinda información para la mejora educativa, teniendo en cuenta el cumplimiento de criterios o estándares de calidad. El objetivo fue analizar el impacto de la acreditación en la calidad en las instituciones educativas. Se realizó una revisión sistemática de estudios extraídos de las bases de datos Scopus, Ebsco host, Scielo, Dialnet y ProQuest, utilizando el método PRISMA para la selección de las investigaciones, identificándose 126. Como criterios de inclusión se consideraron: publicaciones en español e inglés de los últimos 5 años, con referencia a las variables y objetivo planteado, analizándose 16 estudios. Las investigaciones convergen en indicar que el procedimiento para la consecución de la calidad no posee una percepción estática, estando direccionado a alcanzar el mejoramiento continuo, se hace necesario replantear los parámetros para la acreditación de la calidad considerando los paradigmas emergentes de la educación virtual postpandemia.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1877 Estrategias pedagógicas para la producción de textos en la educación básica. Una revisión sistemática 2025-02-11T08:16:44+00:00 Betty Iris Rojas Espinoza brojase@ucvvirtual.edu.pe Luis Orlando Salas-Flores salasfl@ucvvirtual.edu.pe Mónica Aracelli Pinedo Paz mpinedo27@ucvvirtual.edu.pe Carlos Sixto Vega Vilca cvegacs@ucvvirtual.edu.pe <p>Las estrategias pedagógicas para la producción de textos involucran optimizar la adquisición de competencias lingüísticas como mejorar la capacidad de expresar las ideas de acuerdo a la estructura textual. El presente estudio tuvo como objetivo describir las estrategias pedagógicas para la producción de texto en los estudiantes de primaria por medio de una visión integral y actualizada sobre este tema, basada en la recopilación, análisis y síntesis de investigaciones previas. La investigación fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo. El método se dio por una revisión sistemática. Para ello se eligieron 12 fuentes publicadas entre el 2020 al 2023 de la base de datos de EBSCO host y ProQuest. Como resultado se tuvo que las estrategias pedagógicas para la producción de texto brindan herramientas para mejorar las actividades de la escritura creativa y original, la capacidad de organizar las ideas y fortalecer el pensamiento crítico y la comunicación.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1886 Competencias digitales en la docencia universitaria: revisión narrativa sobre su impacto en la práctica pedagógica 2025-02-19T10:56:13+00:00 Eduardo Martin Garay Ugaz egarayug@ucvvirtual.edu.pe Roosvelt David León Lizama rdll_2784@hotmail.com Jesús Alberto Soto Manrique jsotoma@unmsm.edu.pe <p>Las competencias digitales han transformado la práctica pedagógica en la educación superior, generando nuevas dinámicas en la enseñanza y el aprendizaje. Este estudio de revisión narrativa tuvo como objetivo analizar cómo las competencias digitales influyen en la práctica pedagógica del docente universitario. Para ello, se seleccionaron 16 estudios de enfoque cuantitativo, cualitativo y teórico mediante una búsqueda en bases de datos académicas. Los resultados evidencian que el dominio de estas competencias mejora la planificación didáctica, facilita la integración de tecnologías en el aula y potencia la interacción con los estudiantes. Sin embargo, persisten brechas en la formación y el acceso a recursos digitales, lo que limita su implementación efectiva. Se concluye que el fortalecimiento de la capacitación docente y el diseño de estrategias institucionales son clave para optimizar el uso de tecnologías en la educación superior.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1887 Evaluación formativa en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria 2025-02-19T11:05:55+00:00 Johnny Félix Farfán Pimentel felix13200@hotmail.com Raúl Delgado Arenas rdelgadoa@ucv.edu.pe <p>La evaluación del aprendizaje resulta ser un proceso complejo, siendo la evaluación formativa en la actualidad una alternativa que favorece positivamente el desarrollo de competencias en los estudiantes de una manera proactiva, dinámica, participativa y motivadora. El objetivo de la investigación fue analizar la evaluación formativa como desarrollo de las competencias matemáticas en estudiantes de educación secundaria. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo empleando una revisión bibliográfica de fuentes que abordan la temática, de carácter interpretativo; se procedió a la recopilación, análisis, síntesis y procesamiento de la información relevante sobre evaluación formativa y competencias matemáticas encontrando definiciones, conceptos, argumentación científica y experiencias, analizándose a nivel teórico la evaluación formativa como un proceso de mejora continua de aprendizajes y con una noción integral en el proceso de enseñanza. Se concluye que la evaluación formativa favorece esencialmente la consolidación de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1888 Los programas para la actividad física en adolescentes: Una revisión sistemática 2025-02-19T11:08:39+00:00 Jorge Froilan Vera Zambrano jveraz@ucvvitual.edu.pe Carlos Alberto Villafuerte Alvarez villafuertealvarezc@gmail.com <p>La actividad física desempeña un papel fundamental en la salud y el bienestar de los adolescentes, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades condicionales, como la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad. Este estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de los estudiantes sobre el impacto de los programas de actividad física en la educación secundaria y su relación con el rendimiento académico. Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se consultaron bases de datos como Scopus, Web of Science y PubMed, utilizando la ecuación de búsqueda: <em>("actividad física" OR "ejercicio") AND ("capacidades condicionales" OR "rendimiento académico") AND ("adolescentes" OR "educación secundaria")</em>. Se seleccionaron 18 estudios publicados entre 2019 y 2023, priorizando aquellos con metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados evidenciaron que la actividad física mejora la concentración, la oxigenación sanguínea y el estado de ánimo, favoreciendo el aprendizaje. Se concluye que es necesario diseñar programas con participación parental y capacitación docente.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1889 Desarrollo de habilidades comunicativas con el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes: Revisión sistemática 2025-02-19T11:11:31+00:00 Karina Rosaly Guillén Vilca kguillenv@ucvvirtual.edu.pe Felix Dulio Sobrado Chavez fsobrado@unheval.edu.pe <p>El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) ha sido ampliamente utilizado en niños con autismo y otras discapacidades para fomentar una comunicación espontánea y funcional. Este estudio tiene como objetivo analizar diversos estudios científicos sobre el impacto y la efectividad del PECS en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con discapacidad. Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre 2000 y 2023, utilizando las bases de datos PubMed, Scopus y Google Scholar. La ecuación de búsqueda fue "PECS AND communication development AND autism AND disability". De 45 estudios identificados, 20 fueron seleccionados para análisis. El PECS demostró ser efectivo en el desarrollo del lenguaje y en la reducción de comportamientos disruptivos, especialmente cuando se integra con tecnologías como interfaces NUI. Se concluye que el PECS es una herramienta eficaz para mejorar la comunicación en niños con discapacidades, con gran potencial al ser adaptado a tecnologías asistivas.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1890 Uso de las TIC y gestión universitaria durante la pandemia por COVID-19: Revisión sistemática 2025-02-19T11:14:13+00:00 Lizet Teresa Heredia Hinojosa lherediah@ucvvirtual.edu.pe <p>Durante la emergencia sanitaria originada por el COVID-19, Latinoamérica sufrió serias dificultades en el plano educativo; este sector presentaba diversas debilidades tecnológicas referidas tanto a la dotación de sus instituciones como a la capacitación del personal para el uso de las TIC. Se planteó con este estudio analizar la incidencia de las TIC en la enseñanza y la gestión universitaria durante la pandemia. Este trabajo presentó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Además, fue abordado a través de una revisión sistemática y para realizar la búsqueda fue considerado el método PRISMA. Se concluyó que las TIC incidieron positivamente en la enseñanza, propiciando la colaboración, la comunicación y el trabajo en equipo. Respecto a la gestión universitaria se evidenció la desatención de las TIC por parte de los gobiernos, esto llevó a la implementación de medidas para compensar el impacto de las condiciones adversas del momento.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1891 Análisis crítico de la neurodidáctica: Revisión sistemática 2015-2024 2025-02-19T11:16:11+00:00 Lourdes Consuelo Sanchez Carranza lsanchezcar@ucvvirtual.edu.pe Lilibeth Mayela Egoavil Palacios legoavilpa@ucvvirtual.edu.pe <p>La neurodidáctica, como una disciplina en desarrollo que combina conocimientos de neurociencia, psicología y pedagogía, ha generado un interés creciente en el campo educativo. Por lo tanto, cabría preguntar, ¿Cuál es el papel de la neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje?, ¿Es suficiente la preparación de los docentes para la puesta en práctica de la neurodidáctica en el aula? Para lo que, se realizó una revisión sistemática, se adoptó un enfoque metodológico de carácter descriptivo. Para llevar a cabo el análisis, se tomaron en cuenta las directrices de la declaración de PRISMA y se fundamentó principalmente en fuentes de plataformas académicas reconocidas. De 92 resúmenes quedaron 20 artículos para ejecutar la respectiva revisión sistemática debido a que contaban con los criterios de inclusión (artículos redactados en idiomas distintos al inglés y español; así como, otras tipologías documentales como actas de congresos, libros, editoriales y tesis). Se concluye, que esta disciplina contribuye a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, a pesar de estar en una fase de desarrollo.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1892 Afrontamiento y estrés en padres con hijos que presentan trastorno del espectro autista: Una revisión literaria 2025-02-19T11:18:41+00:00 Magaly Betzabe Medina Infante mmedinai@ucvvirtual.edu.pe <p>El artículo aborda la relación entre el afrontamiento y el estrés en padres de niños con trastorno del espectro autista (TEA). Se llevó a cabo una revisión sistemática con diseño documental, revisando un total de 64,928 artículos, de los cuales 39 fueron seleccionados para el análisis. Resultando que, el estrés de los padres de niños con TEA está influenciado por la gravedad de los síntomas del trastorno y el afrontamiento que ejecutan. Aunque el estrés persiste en situaciones donde hay síntomas graves, baja calidad de relación familiar, falta de apoyo familiar y conocimiento limitado sobre el autismo, se tiende a emplear diferentes enfoques de afrontamiento según el momento del diagnóstico de autismo. Al principio, es común que recurran al afrontamiento centrado en la emoción, y luego a uno centrado en el problema. En conclusión, el afrontamiento adecuado es clave para reducir el estrés en padres de niños con TEA.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1893 Herramientas tecnológicas en educación: Revisión sistemática 2025-02-19T11:20:35+00:00 Mariluz Camayo Ávila mariluzcamayo31@gmail.com David Maita Diaz davidmaita20062532@gmail.com <p>Las herramientas tecnológicas son instrumentos de enseñanza que facilitan la transformación del modelo pedagógico tradicional, promoviendo la comunicación, el intercambio y la interacción en el desarrollo de competencias y capacidades para un aprendizaje significativo. Este estudio tuvo como objetivo analizar el uso de estas herramientas en la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica regular mediante una revisión sistemática. Se empleó un análisis sistemático de cincuenta artículos obtenidos de bases de datos como Google Académico, Scielo, Dialnet, Scopus y Redalyc, seleccionando 16 mediante criterios de inclusión y exclusión, abarcando los años 2019 a 2023. Los resultados destacan la importancia de las herramientas tecnológicas para fortalecer las competencias de los educandos bajo la guía del docente, quien debe estar capacitado conforme a los avances científicos y tecnológicos.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1894 Debilidades de la evaluación formativa virtual en Latinoamérica durante la COVID-19: un análisis sistemático 2025-02-19T11:23:00+00:00 Mayolia Barboza Bastidas bartida@ucvvirtual.edu.pe <p>Esta revisión sistemática tiene como objetivo identificar y analizar las principales debilidades en la aplicación de la evaluación formativa en entornos virtuales durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. A través de un análisis de 26 estudios, se han identificado varios desafíos, tales como la falta de preparación docente, limitaciones tecnológicas y brechas digitales. Los resultados sugieren que la ausencia de formación en herramientas tecnológicas y estrategias pedagógicas adecuadas, junto con la infraestructura insuficiente y la falta de interacción personal, dificultaron la implementación efectiva de la evaluación formativa. Este estudio concluye que las debilidades observadas reflejan deficiencias estructurales en los sistemas educativos de la región, lo que subraya la necesidad de políticas educativas que promuevan la capacitación docente, la mejora de la infraestructura y el diseño de estrategias adaptativas.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1895 Práctica reflexiva como estrategia docente para el desarrollo de competencias en educación básica: Revisión sistemática 2025-02-19T11:42:08+00:00 Mercedes Lujan Pomasoncco mlujan05051@ucvvirtual.edu.pe Marleni Tania Llanos Gonzales marlenytania21@gmail.com <p>La reflexividad va enfocada a conseguir la integración entre teoría y práctica, con el contexto del aula y del centro educativo. por lo tanto, el objetivo del estudio fue analizar la práctica reflexiva como estrategia docente para el desarrollo de competencias en educación básica. Como metodología se llevó a cabo una revisión sistemática, en bases de datos Scielo y Scopus desde enero de 2015 hasta julio de 2023, guiado por criterios de selección. Como resultados se identificaron un total de 940 artículos que luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, permitió un total de 12 documentos para el análisis respectivo. Como conclusión se resalta que la práctica docente influye significativamente en la contribución en las habilidades reflexiva, favorece la conciencia sobre el ejercicio docente, mejora el ambiente laboral y promueve el aumento del control sobre las emociones.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1896 Gestión de proyectos socioformativos en la práctica educativa de los docentes: Una revisión sistemática 2025-02-19T11:46:12+00:00 Merly Madeleine Mestanza Arriaga marriagam@ucvvirtual.edu.pe Milagritos Villanueva Valera vvaleram@ucvvirtual.edu.pe <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la pertinencia de los proyectos socioformativos en la mejora de la calidad educativa en docentes de nivel secundaria. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices del protocolo PRISMA. Se seleccionaron artículos relevantes que abordan la implementación y el impacto de los proyectos socioformativos en la educación secundaria. Los resultados revelan que los proyectos socioformativos contribuyen al fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el pensamiento crítico y la inclusión educativa. Asimismo, se evidencia que estos proyectos promueven un aprendizaje colaborativo y reflexivo entre los docentes, lo cual impacta positivamente en la calidad educativa. La revisión concluye que la implementación de proyectos socioformativos puede ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad de la enseñanza secundaria, ya que favorece una educación más integral y adaptada a las necesidades actuales de los estudiantes.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1897 Las herramientas digitales en educación: una revisión narrativa 2025-02-19T11:48:30+00:00 Miguel Angel Juárez Ordoñez jordonezm@ucvvirtual.edu.pe Julia María Honores Marrufo jhonoresm@ucvvirtual.edu.pe <p>El uso de herramientas digitales en la educación secundaria ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en contextos de transformación tecnológica. Este estudio tuvo como objetivo analizar la importancia de estas herramientas, identificando su influencia en el aprendizaje de los estudiantes y en la práctica pedagógica de los docentes. Se adoptó una metodología narrativa, permitiendo una revisión exhaustiva de la literatura sobre la integración de tecnologías en el ámbito educativo. Los hallazgos destacan que las herramientas digitales favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas, mejoran la interacción en el aula y optimizan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se identificaron desafíos relacionados con la capacitación docente y la accesibilidad tecnológica. Se concluye que la incorporación efectiva de estas herramientas requiere estrategias pedagógicas innovadoras y políticas educativas que promuevan su uso equitativo, asegurando su impacto positivo en el rendimiento estudiantil y la práctica docente.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1898 Utilidad de la plataforma Khan Academy en la educación superior: Revisión sistemática 2025-02-19T11:50:41+00:00 Moises Deelvis Ruiz Espinoza mruize@ucvvirtual.edu.pe <p>Las plataformas digitales han transformado la educación superior al facilitar el acceso a recursos interactivos y promover nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Khan Academy se ha consolidado como una herramienta que permite a estudiantes y docentes desarrollar conocimientos de manera flexible y autodirigida. Este estudio analizó su utilidad en la educación superior mediante una revisión sistemática. Se aplicó la metodología PRISMA en bases de datos como Scopus, SciELO, EBSCO y Web of Science, seleccionando 13 estudios relevantes. El 95 % de los artículos revisados coinciden en que la plataforma facilita el diseño de módulos didácticos, mejora la comunicación entre docentes y estudiantes y favorece tanto el aprendizaje individual como el colaborativo. Además, se destaca su capacidad para personalizar el proceso de enseñanza, adaptándose a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Se concluye que su implementación en educación superior contribuye a una enseñanza más dinámica, interactiva y efectiva.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1899 Patrimonio arqueológico como recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales: Revisión sistemática 2025-02-19T11:52:34+00:00 Osbar Rafael Rodríguez Guzmán osbarrafaelr@gmail.com <p>Los hallazgos arqueológicos pueden convertirse en excelentes recursos didácticos en el aula de clases. El objetivo fue evaluar la efectividad del patrimonio arqueológico como recurso didáctico y el aprendizaje de las ciencias sociales. Se ejecutó una revisión sistemática con el método Prisma. Se analizaron artículos publicados en las bases de datos Scopus, Scielo, Ebsco, ProQuest y el motor de búsqueda Google Académico, usando la ecuación de búsqueda “Patrimonio arqueológico OR restos arqueológicos AND Recurso didáctico OR herramienta didáctica AND Enseñanza de las ciencias sociales OR Ciencias sociales”. Se seleccionaron 10 artículos por cumplir con los criterios de inclusión: trabajos disponibles de acceso abierto; en idioma español o inglés y con aportes significativos al análisis y que respondieran a las preguntas formuladas de investigación. Las investigaciones examinadas coinciden consistentemente en declarar el potencial de la enseñanza de la arqueología como medio para adquirir conocimientos sobre el patrimonio arqueológico y la historia.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1900 La tecnología de la información y la comunicación para la enseñanza y aprendizaje: Revisión sistemática 2025-02-19T11:54:47+00:00 Rosa Lilia Garcia Mori rgarcia10@ucvvirtual.edu.pe Lourdes Gisella Espino Balbin lespinob@ucvvirtual.edu.pe <p>El artículo describe el efecto de la Tecnología del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se llevó a cabo una revisión sistemática, considerando 51 investigaciones, entre tesis doctorales y artículos científicos, publicados en español e inglés en 18 países. Los estudios fueron seleccionados de las bases de datos Journals, Indexed, SciELO y Scopus. Los hallazgos destacan que la TAC es un recurso pedagógico clave, ya que fomenta la motivación, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje. Sin embargo, la falta de equipamiento tecnológico y las limitadas habilidades docentes en el uso de estas herramientas son desafíos recurrentes en América Latina, lo que dificulta la innovación educativa y su alineación con el avance tecnológico.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1901 Evaluación formativa para mejorar los aprendizajes: Revisión sistemática 2025-02-19T12:06:40+00:00 Tania Bendezú Monge franias1000@gmail.com <p>La evaluación formativa es una estrategia clave para optimizar los procesos de aprendizaje al proporcionar retroalimentación continua a estudiantes y docentes. Este estudio tiene como objetivo analizar la eficacia de la evaluación formativa en la mejora del aprendizaje a través de una revisión sistemática. Se realizó una búsqueda en bases de datos indexadas como Scopus, Web of Science, SciELO y Google Scholar, abarcando el periodo 2017-2022 y empleando términos clave relacionados con el tema. Los resultados indican que la evaluación formativa impacta positivamente en el aprendizaje, favoreciendo la autorregulación y la autonomía estudiantil. Asimismo, permite a los docentes reestructurar sus prácticas pedagógicas en función de las necesidades del alumnado. Se concluye que su implementación eficaz contribuye significativamente al logro de los aprendizajes esperados.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1902 Gobernanza educativa territorial: Revisión sistemática 2025-02-19T12:08:36+00:00 Violeta Cadenillas Albornoz cadealbo@ucvvirtual.edu.pe Carlos Demetrio Álvarez Contreras calvarezco69@ucvvirtual.du.pe <p>La gobernanza en los sistemas públicos requiere la capacidad de diseñar, formular e implementar políticas que respondan a las necesidades del contexto educativo. Este estudio tiene como objetivo describir las estrategias asociadas a una gobernanza educativa territorial efectiva. Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA, con búsqueda en Scielo, Web of Science y Scopus. Se emplearon operadores booleanos AND y OR para definir la ecuación de búsqueda. Los criterios de inclusión consideraron artículos de acceso abierto en inglés y español, publicados entre 2017 y 2023. Los factores clave para una gobernanza educativa territorial eficiente incluyen la provisión y participación en la educación pública, la descentralización, la transferencia de recursos, la colaboración interinstitucional, la definición clara de responsabilidades gubernamentales, el liderazgo educativo orientado al desarrollo sostenible y la implementación de políticas digitales para optimizar la gestión educativa.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1903 Cambios en la educación secundaria como resultado de la pandemia por COVID-19: Revisión sistemática 2025-02-19T12:10:57+00:00 Vitalia Judith Rodas Vértiz vrodas@ucvvirtual.edu.pe Ever Cieza Tello cciezate@ucvvirtual.edu.pe <p>Los cambios en la educación secundaria como resultado de la pandemia por COVID-19 generaron un gran desafío que incentivó la innovación y a alcanzar la calidad educativa. El objetivo del estudio fue analizar los cambios en la educación secundaria como resultado de la pandemia por COVID-19. Se realizó una revisión sistemática de artículos de investigación usando el método PRISMA aplicando como protocolo de búsqueda las palabras claves Educación a distancia, Educación secundaria, Pandemia de COVID-19 utilizando los booleanos “AND” y “OR”. Como criterios de inclusión se consideraron publicaciones en bases de datos: Scopus, Web of science, Ebsco, Scielo, y ProQuest, en idioma inglés y español de los últimos cinco años (2019-2023). Los criterios de exclusión fueron: investigaciones no relevantes para el estudio, sin información metodológica. Se concluye que el mayor cambio en la educación secundaria fue la adaptación de todos los actores educativos a la modalidad de aprendizaje a distancia.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1904 La evaluación formativa en el desempeño docente de la educación básica: Revisión sistemática 2025-02-19T12:13:21+00:00 Alfonzo Castillo Alarcón alfonzocastin@gmail.com Beymar Pedro Solis Trujillo bsolist@ucvvirtual.edu.pe <p>La evaluación formativa es un pilar fundamental en la mejora del desempeño docente en educación básica, ya que permite la reflexión pedagógica y la retroalimentación efectiva. Este estudio tuvo como objetivo analizar la evaluación formativa en el desempeño docente mediante una revisión sistemática. Se aplicó la metodología PRISMA para la selección y análisis de fuentes indexadas en Scopus, SciELO, Dialnet, Redalyc, Latindex, Renati y Google Académico, considerando estudios publicados en los últimos cinco años. Los resultados evidenciaron que la evaluación formativa fomenta la reflexión pedagógica, mejora la calidad educativa y se fortalece a través de estrategias como el acompañamiento docente y la retroalimentación. Asimismo, se identificó que la evaluación debe ser integral y continua, considerando criterios éticos y estandarizados. Se concluye que la formación continua y la retroalimentación son elementos clave para optimizar el desempeño docente y responder a las exigencias del contexto educativo actual.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación