Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes El Alto: Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia es-ES Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 2616-7964 La conciencia ambiental en una institución educativa del nivel inicial en Tumbes https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2000 <p>La conciencia ambiental en la educación inicial es un aspecto clave en la formación de hábitos sostenibles. Este estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de conciencia ambiental en una institución educativa de Tumbes. Se empleó un enfoque descriptivo con una muestra de 32 estudiantes de cinco años, a quienes se aplicó una ficha de observación. Los resultados indicaron que el 50 % de los participantes presentó un nivel medio de conciencia ambiental, mientras que el 40,62 % mostró un nivel bajo, evidenciando una tendencia negativa en la variable. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer estrategias pedagógicas que fomenten actitudes responsables hacia el medioambiente desde la primera infancia.</p> Alicia del Consuelo Feria Guerrero Marco Antonio Cabrera Atoche Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1582 1590 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1001 Pensamiento crítico y rendimiento estudiantil en una institución educativa peruana https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2001 <p>El pensamiento crítico es fundamental para enfrentar desafíos en el ámbito educativo. El objetivo del estudio fue identificar la influencia pensamiento crítico en el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Se adoptó un diseño cuantitativo y correlacional, aplicándose un cuestionario de 10 ítems para evaluar el pensamiento crítico y utilizando calificaciones vigesimales para medir el desempeño académico. La muestra consistió en 77 estudiantes de 3ro, 4to y 5to grado, seleccionados. Se realizaron análisis de varianza para comparar diferencias por género y según el tiempo de experiencia, además de modelos de regresión lineal para examinar la relación entre las dimensiones evaluadas. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría se ubicó en niveles intermedios, se detectaron diferencias significativas en el desempeño directivo entre géneros y una leve tendencia respecto a la experiencia. Se concluye que el fortalecimiento del pensamiento crítico influye positivamente en el rendimiento académico, resaltando la importancia de estrategias pedagógicas muy innovadoras.</p> Blanca Ruth Vicente Cuzcano Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1591 1601 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1002 Educación 4.0 en docentes del nivel inicial https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2002 <p>La educación 4.0 es un proceso dinámico entre docentes y estudiantes a través de las computadoras, se emplea la inteligencia artificial alojada en la web, fue considerada una tecnología disruptiva en la forma de enseñanza y aprendizaje desde el inicio de la pandemia por SARS Cov2. Por lo tanto, el estudio tuvo objetivo comprender el aporte de la educación 4.0 a la educación inicial. Se empleó el diseño fenomenológico, los informantes clave fueron: cuatro docentes, cuatro estudiantes y tres expertos quienes respondieron una entrevista semiestructurada: la información se sometió al análisis de contenido con el software Atlas.ti9. Se encontró que la educación 4.0 contribuyó a la labor del docente en educación inicial durante la pandemia SARS CoV 2. Se concluyó que la educación 4.0 implicó el dominio de las TIC logrado en interaprendizaje entre docentes, luego aplicado al acto pedagógico; en los primeros meses utilizaban diversas plataformas gratuitas cuyo tiempo de uso promedio fue de 40<br />minutos.</p> Ana Jackeline Medina-Arbi Roxana Vásquez-Vilela Juana Cruz-Montero Aquila Priscila Montañez Huancaya de Salinas Fernando Ledesma-Pérez Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-02 2025-04-02 9 38 1602 1617 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1003 Desempeño docente y la calidad educativa en instituciones educativas públicas peruanas https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2003 <p>La educación de calidad es clave para el desarrollo social, y el desempeño docente influye en su logro. Este estudio analizó la relación entre la calidad educativa y el desempeño docente mediante un enfoque cuantitativo y diseño correlacional, aplicando cuestionarios a 201 docentes en cinco instituciones. Tras confirmar la no normalidad de los datos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se utilizó la correlación de Spearman, evidenciando una relación significativa entre ambas variables y sus dimensiones: gestión estratégica, formación integral, gestión de soporte y recursos, y gestión de resultados. En todos los casos, el p-valor fue menor a 0.05, lo que demuestra su influencia en las instituciones educativas públicas peruanas. En conclusión, la calidad educativa y el desempeño docente están estrechamente vinculados, resaltando la importancia de fortalecer sinergias, formación, planificación y recursos estratégicos para mejorar el aprendizaje.</p> Luis Gutberto Zarzosa Celmi Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1618 1628 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1004 El acompañamiento como soporte afectivo y pedagógico en cursos MOOC https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2013 <p>La COVID-19 y la postpandemia impusieron desafíos al sector educativo, llevando a las universidades a adoptar clases remotas y cursos masivos en línea (MOOC). En este contexto, el módulo Cultiva del CADEP ACACIA ofreció cursos voluntarios para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Sin embargo, estudios previos evidencian una baja tasa de finalización. Este estudio analizó la relación entre el acompañamiento como soporte afectivo y pedagógico y la culminación de cursos MOOC en estudiantes de Inglés y Lengua y Literatura de una universidad pública peruana. Se empleó un enfoque mixto con diseño explicativo secuencial. La muestra incluyó 27 estudiantes, a quienes se aplicaron cuestionarios con coeficientes alfa de Cronbach de 0,84 y 0,79. Los resultados indicaron una correlación moderada y significativa. El análisis cualitativo confirmó que el acompañamiento favorece la finalización de los cursos, fortaleciendo la motivación y el compromiso académico. Se concluye que el soporte afectivo y pedagógico es clave para mejorar la permanencia y éxito en los MOOC.</p> Angie Marlene Garvich Ormeño Maria Elena Dávila Díaz Aida Carmen Torres Granados Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1629 1644 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1005 Efectos de un programa cognitivo conductual en las conductas agresivas de estudiantes de secundaria https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2014 <p>La agresión escolar, particularmente en el nivel secundario, es un problema persistente a nivel mundial. Este estudio evalúa los efectos de un programa cognitivo-conductual en las conductas agresivas de estudiantes de secundaria. Se empleó un diseño cuantitativo con una muestra de 194 estudiantes y se utilizó el cuestionario de Agresión de Buss y Perry (1992), que incluye 29 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad. Los resultados revelaron que no se observaron diferencias significativas (p&gt;0.05) entre el pretest y el postest en el grupo control para ninguna de las dimensiones evaluadas. En contraste, en el grupo experimental, se encontraron diferencias significativas (p&lt;0.05) en todas las dimensiones de agresión, lo que indica que el programa tuvo un impacto considerable en la reducción de conductas agresivas. En conclusión, el programa cognitivo-conductual demuestra ser efectivo en la mejora del manejo emocional de los estudiantes de secundaria.</p> Norma Beatriz Fajardo Palacios Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1645 1655 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1006 Estrategias lingüísticas en el desarrollo de la competencia comunicativa oral en estudiantes universitarios peruanos https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2015 <p>Las estrategias lingüísticas son metodologías que favorecen el desarrollo del lenguaje y la experimentación. Este estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de estas estrategias en el desarrollo de la competencia comunicativa oral en estudiantes universitarios de pregrado. Se utilizó un enfoque mixto, con un diseño cuasiexperimental y un tipo de investigación aplicada. La muestra consistió en 70 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los resultados indicaron una mejora significativa en la competencia comunicativa oral antes y después de la implementación de las estrategias (U de Mann-Whitney = 0,000, p &lt; 0,05), con una media de 18,97 antes y 30,80 después de la intervención. Se concluyó que la aplicación de estas estrategias tiene un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades comunicativas orales de los estudiantes en la educación superior.</p> David Adán Zegarra Hidalgo Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1656 1673 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1007 Influencia del pensamiento crítico en la comprensión inferencial de estudiantes de secundaria https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2021 <p>El pensamiento crítico es fundamental para el desarrollo de la comprensión inferencial en los estudiantes de secundaria. Este estudio analizó la incidencia del pensamiento crítico en la comprensión inferencial de los estudiantes, evaluando tres dimensiones clave: interpretación y análisis de información, juicio en situaciones específicas con datos objetivos y subjetivos, e inferencia de consecuencias basadas en juicio autorregulado. Se utilizó un diseño correlacional con regresión logística ordinal para evaluar los datos. Los resultados indicaron que el pensamiento crítico contribuyó en un 16.3% a la mejora de la comprensión inferencial, con las dimensiones analizadas explicando entre el 14.7% y el 17.9% de la variabilidad. Estos hallazgos sugieren que el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en el aula mejora significativamente la comprensión lectora y las competencias cognitivas de los estudiantes. La integración continua del pensamiento crítico en la educación secundaria favorece el rendimiento académico de los estudiantes.</p> Saúl Rafael Ocampo-Pizarro Jannet Pamela Pajuelo-Gamboa Silvia Filomena Garro-Aburto Marleni Mendoza Zuñiga Edith María Llerena Espinoza Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1674 1685 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1008 Educación intercultural bilingüe y las actitudes lingüísticas en los estudiantes del nivel de educación primaria Ancash, Perú https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2022 <p>La interculturalidad lingüística es una manifestación esencial en las zonas rurales del departamento de Áncash. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación las actitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano en estudiantes de instituciones educativas rurales bilingües. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental, nivel correlacional y corte transeccional. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes seleccionados de tres centros poblados. Se aplicaron cuestionarios tipo Likert validados por expertos, con una confiabilidad de 0,85 y 0,92 (alfa de Cronbach). Los resultados muestran que el uso y la valoración de ambos idiomas se manifiestan con mayor frecuencia en el entorno comunal (30,6% y 33,3%, respectivamente). La prueba de Rho de Spearman evidenció una correlación positiva alta (0,926) entre la educación intercultural bilingüe y las actividades lingüísticas. Se concluye que existe una relación significativa entre ambas variables en el contexto educativo rural.</p> Fortunato Diestra Salinas Jesús Manuel More López José Yovera Saldarriaga Víctor Misael Zegarra Chauca Roberth Lozano Tacuri Toribio Miriam Esther Campos Llana Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1686 1699 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1009 Competencia digital en estudiantes universitarios https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2023 <p>En el contexto actual, la competencia digital se erige como una habilidad indispensable para los estudiantes, especialmente aquellos inmersos en la educación superior. Se espera de ellos no solo un dominio básico de las aplicaciones cotidianas, sino también un manejo avanzado de habilidades tecnológicas. En este sentido, una investigación reciente se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el nivel de competencia digital entre estudiantes de una universidad en Lima. Este estudio, enmarcado en un diseño descriptivo no experimental, seleccionó aleatoriamente a 150 estudiantes para someterlos a un cuestionario adaptado a las necesidades académicas y tecnológicas contemporáneas. Los resultados revelaron un panorama interesante: el 43% de los estudiantes demostró un nivel alto de competencia digital, mientras que el 57% restante se ubicó en un nivel promedio. Estos hallazgos sugieren que los estudiantes universitarios tienen la capacidad de adquirir y desarrollar habilidades digitales sólidas, incluso en circunstancias en las que no están familiarizados con la educación en línea. Un punto clave es la efectividad de las estrategias pedagógicas y la capacidad de aprovechar las herramientas virtuales disponibles. La conclusión es clara: con un enfoque pedagógico adecuado, los estudiantes pueden superar las barreras y adaptarse eficientemente a un entorno digital, lo cual es fundamental en el panorama educativo actual. Estos resultados destacan la importancia de diseñar estrategias educativas que potencien las habilidades digitales, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos tecnológicos en su camino académico y profesional.</p> Joselyn Gloria Silva Huarcaya Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1700 1708 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1010 Online learning and student’s satisfaction at a postgraduate school of a public university in Lima https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2024 <p>La transición hacia modalidades virtuales impulsada por la pandemia del COVID-19 ha transformado significativamente los entornos educativos, especialmente en el nivel de posgrado. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el aprendizaje en línea y la satisfacción del estudiante en una escuela de posgrado de una universidad pública de Lima, Perú. Se empleó un diseño metodológico no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 122 estudiantes del segundo ciclo, quienes respondieron dos escalas de medición en línea: una para evaluar el aprendizaje en línea y otra para medir la satisfacción estudiantil. Los resultados revelaron una relación positiva y significativa entre ambas variables, evidenciada por un coeficiente de correlación de Spearman de 0,859. Se concluye que un mayor nivel de aprendizaje en línea se asocia con una mayor satisfacción del estudiante, tanto de forma general como en cada una de sus dimensiones.</p> Lady Nelly Encarnación Berrocal Liliana Isabel Castillo Vento Hans Manuel Jalixto Erazo Karina Mercedes Ascarza Hinostroza Magaly López Torres Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1709 1719 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1011 Percepción estudiantil del capital intelectual y su influencia en la gestión del conocimiento docente https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2025 <p>El capital intelectual es un activo intangible clave en las instituciones educativas, ya que potencia la generación, difusión y aplicación del conocimiento. Su relación con la gestión del conocimiento es fundamental para mejorar la calidad educativa y la innovación docente. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del capital intelectual en la gestión del conocimiento docente desde la perspectiva de los estudiantes universitarios de una escuela profesional de educación inicial en Apurímac durante el 2024. Se analizó si esta influencia se mantiene en sus dimensiones: creación, captura, renovación, distribución y utilización del conocimiento. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y transversal, con alcance explicativo. Se aplicó una encuesta con escala tipo Likert, utilizando dos instrumentos: uno de 21 ítems sobre capital intelectual (capital humano, interno y externo) y otro de 40 ítems sobre gestión del conocimiento. A través de análisis descriptivos e inferenciales, se empleó regresión logística ordinal para evaluar la relación entre las variables. Los hallazgos evidenciaron una influencia significativa del capital intelectual institucional sobre la gestión del conocimiento docente y sus dimensiones.</p> Karen Quispe Icarayme Carlos Enrique Coacalla Castillo Jessica Espinoza Enciso María Patricia Lima Bendezú Merly Ancco Fuentes Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1720 1741 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1012 Análisis del aprendizaje colaborativo en los estudiantes universitarios https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2026 <p>El aprendizaje colaborativo es un enfoque que permite mantener la interacción y comunicación entre los estudiantes haciendo que sean responsables por sus conocimientos a través del trabajo en equipo. De esa manera se genera una responsabilidad compartida fomentando el sentido de tenencia y enriqueciendo el proceso de aprendizaje. El objetivo del estudio fue analizar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes universitarios. El trabajo se dio a través de una investigación de tipo básica con un enfoque cuantitativo diseño no experimental y nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 77 estudiantes elegidos por el muestreo probabilístico. El instrumento de aplicación buen cuestionario el cual se validó por expertos quienes determinaron la coherencia, consistencia y pertinencia de la prueba. En el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva. Como resultado se evidenció que el aprendizaje colaborativo enriquece la experiencia educativa preparando a los estudiantes en una interacción social qué pueda desenvolverse en el mundo laboral y desarrollar sus competencias.</p> Luis Orlando Salas-Flores Betty Iris Rojas Espinoza Walter Tarsilio Pilar Bueno José Luis Machuca Silva Janet Carpio Mendoza Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1742 1751 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1013 Pensamiento crítico en estudiantes de fisioterapia https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2029 <p>El estudiante de fisioterapia necesita tener claro la intervención basado en el desarrollo del pensamiento crítico, una concepción racional para analizar, evaluar, inferir, explicar y autorregular. El objetivo fue identificar el nivel del pensamiento crítico en los estudiantes de los últimos años de una universidad privada. La metodología fue por medio de la Investigación cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal, en 189 estudiantes de los 2 últimos años, se aplicó el instrumento Cuestionario de Competencias genéricas Individuales adaptado para los f isioterapeutas, que mide la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de salud y cuenta con 3 dimensiones. Como resultados se encontró, pensamiento crítico de nivel medio 60,6%; siendo predominante la dimensión asociada al juicio de una situación específica con el 52,7%. Concluyéndose que alcanza un nivel medio del pensamiento crítico y la dimensión asociada al juicio de una situación específica refiere que tiene la capacidad de utilizar estrategias deductivas e inductivas.</p> Santos Lucio Chero Pisfil Aimeé Yajaira Díaz Mau Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1014 Impacto de un programa en el desarrollo de resolución de problemas dirigido a docentes de educación primaria https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2030 <p>El estudio evaluó el impacto del programa de capacitación “Mateaventuras” en el desarrollo de la resolución de problemas en docentes de educación primaria. Se empleó un enfoque aplicado con diseño cuasiexperimental de pre y postest con grupo control. Participaron 28 docentes, distribuidos equitativamente en grupo experimental y grupo control. El instrumento utilizado fue un cuestionario sobre conocimientos en resolución de problemas, basado en el enfoque de matemática realista, que consideró las dimensiones de metodología y competencias matemáticas. Los resultados evidenciaron mejoras significativas (p &lt; .001) en el grupo experimental tanto en el puntaje global como en las dimensiones específicas, en comparación con el grupo control. Se concluye que el programa “Mateaventuras” favorece el desarrollo de competencias clave para la enseñanza de la matemática y constituye una alternativa eficaz de formación docente en entornos virtuales.</p> Rosa Del Rosario Landa Galarza Paula Patricia Sánchez Vicente Palma Liliana Rodríguez Saavedra Rocío Yvonne Taboada Pilco Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1762 1775 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1015 Desempeño directivo y práctica reflexiva docente en instituciones educativas públicas peruanas https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2031 <p>El proceso educativo enfrenta constantes transformaciones que desafían a los docentes a mejorar sus competencias mediante la formación continua y la práctica reflexiva. En este contexto, el liderazgo directivo juega un papel crucial en el desarrollo profesional docente, facilitando espacios de autoevaluación y mejora pedagógica. Este estudio tuvo como objetivo analizar la influencia del desempeño directivo en la práctica reflexiva de los docentes. Se empleó un enfoque cuantitativo y diseño correlacional, aplicando cuestionarios validados para medir ambas variables a 77 docentes mediante un muestreo censal. Se utilizó la correlación de Spearman para comprobar las hipótesis. Los resultados indicaron que la mayoría de los docentes evaluó su práctica reflexiva y el desempeño directivo en un nivel medio. Además, se halló una influencia significativa entre ambas variables y diferencias de género en el desempeño directivo. Se concluye que un liderazgo directivo eficaz fortalece la práctica reflexiva docente y mejora la calidad educativa.</p> Genoveva Varillas Alania Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1776 1786 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1016 Inteligencia artificial generativa en ingresantes a una universidad pública https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2032 <p>La inteligencia artificial generativa ofrece nuevas posibilidades para fortalecer el aprendizaje en educación superior. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del uso de ChatGPT en estudiantes ingresantes de una facultad de ingeniería en una universidad pública de Lima, Perú, durante 2024. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño cuasi experimental de pretest y postest. Participaron 236 estudiantes, a quienes se aplicó un cuestionario inicial para conocer su familiaridad con ChatGPT. Posteriormente, se desarrolló un taller sobre inteligencia artificial generativa, abordando LLMs, comodines y técnicas de búsqueda académica. Los resultados mostraron que, si bien los estudiantes ya poseían conocimientos previos sobre la herramienta, tras la intervención se evidenció un incremento significativo en su uso, especialmente en actividades académicas. Se concluye que la capacitación en el uso de ChatGPT mejora las habilidades informativas de los estudiantes en los primeros ciclos universitarios.</p> Edward Flores Justo Pastor Solis-Fonseca José Hilarión Rosales Fernández César Raúl Cuba Aguilar Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1787 1806 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1017 Explorando el impacto del ambiente de trabajo colaborativo en el desempeño docente: una aproximación fenomenológica https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2033 <p>El estudio exploró el impacto del ambiente de trabajo colaborativo en el desempeño docente desde una aproximación fenomenológica. El objetivo fue analizar las percepciones y experiencias de especialistas en educación de una región del norte del Perú sobre este tipo de entorno laboral. Se adoptó un enfoque cualitativo con dos categorías principales: ambiente de trabajo colaborativo y desempeño docente. La información se recopiló mediante entrevistas semiestructuradas, validadas por un experto, y se analizó utilizando una matriz interpretativa apoyada en la técnica Open Code. Los hallazgos indicaron que un entorno positivo favorece el rendimiento, la eficacia y la satisfacción laboral del docente. Factores como la comunicación abierta, el apoyo mutuo y la colaboración efectiva emergieron como claves en la consolidación de un ambiente colaborativo exitoso. Se resalta la necesidad de fortalecer estos espacios en las instituciones educativas para mejorar la calidad del desempeño docente y los aprendizajes estudiantiles.</p> Aquila Priscila Montañez Huancaya Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1807 1816 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1018 Perspectiva de directivos de instituciones educativas respecto al manejo de habilidades blandas y gestión escolar https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2034 <p>La investigación analiza la influencia de las habilidades interpersonales de los directivos en la gestión escolar, enfocándose en su capacidad para comunicarse, comprender y relacionarse eficazmente con la comunidad educativa. El objetivo fue explorar las percepciones de directivos de instituciones educativas primarias en Lambayeque respecto a las categorías “habilidades blandas” y “gestión escolar”. Bajo un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, se aplicaron entrevistas semiestructuradas validadas por un especialista. La información fue analizada mediante la técnica de codificación abierta (Open Coding). Los resultados revelan que competencias como la empatía, la comunicación asertiva, el liderazgo y la gestión de conflictos son esenciales para el rol directivo. Se concluye que la formación continua en estas habilidades es clave para evitar prácticas autoritarias, promover un clima institucional armónico y contribuir a una gestión escolar efectiva.</p> Rocío de Lourdes Mejía Monteza Susana Siesquén Pajilla Rosa Hermis Orellano Olazabal Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1817 1835 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1019 Igualdad de género en educación preescolar https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2035 <p>Este estudio comparó el interés intrínseco y la orientación a la meta de dominio en docentes, según características sociodemográficas durante el retorno a clases presenciales después de la pandemia COVID-19. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional transversal. El cuestionario fue respondido por 157 docentes de escuelas secundarias en Chile. Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre interés intrínseco, orientación a la meta de dominio; no existió diferencia significativa en estas variables regulatorias según sexo y tipo de contrato; los docentes con más de 10 años de experiencia presentaron mayores niveles interés intrínseco que docentes con menos años de experiencia, no existió diferencia significativa entre la variable orientación a la meta y años de experiencia. Se requieren más estudios para identificar factores intervinientes que influyan en el interés intrínseco y orientación a la meta del profesorado y consecuentemente permiten mejorar estas variables por medio del modelado en sus estudiantes.</p> Sonia Luz Leandro Inocencio Yanina Elmina Rengifo Dávila Pablo Vila Huaman Kriss Katherine Góngora Arcentales Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1836 1848 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1020 Personalidad y resiliencia en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad del sur de Perú https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2036 <p>En el ámbito de la educación superior, particularmente en el campo de las ciencias de la salud, existe un interés creciente en comprender y analizar variables como la personalidad y la capacidad para enfrentar y superar desafíos académicos y personales, es decir la resiliencia. De este modo, se espera aportar al conocimiento a través del análisis de estas variables en estudiantes de una universidad del sur de Perú. El objetivo del estudio fue analizar relación entre personalidad y resiliencia en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad del sur de Perú. La investigación siguió un diseño cuantitativo, de tipo correlacional transversal, se analizaron los datos obtenidos en una muestra de 347 estudiantes universitarios pertenecientes a escuelas profesionales relacionadas a las ciencias de la salud, a los cuales se les administró el Inventario Reducido de los Cinco Factores NEO-FFI y la Escala de Resiliencia, a los que previamente se sometió a un procedimiento de f iabilidad, obteniendo índices altos. Se encontró una correlación negativa significativa entre la resiliencia y el neuroticismo (p&lt;0.05; rho -0.382), y una correlación positiva significativa entre la resiliencia y la con-ciencia (p&lt;0.05; rho 0.230). No se encontraron relaciones significativas entre la resiliencia y los factores de extraversión, apertura y agradabilidad.</p> Cristina Beatriz Flores-Rosado Glenda Rosario Vilca-Coronado Julio Berne Valencia-Valencia Lilian Karina Mamani-Mamani Keny Sabud Paye-Laura Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1849 1863 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1021 Formación docente en educación inclusiva: Revisión sistemática https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2037 <p>Los cambios científicos, tecnológicos y socioculturales han impulsado transformaciones en los sistemas educativos, exigiendo una formación docente orientada a la inclusión. El presente artículo tuvo como objetivo analizar estudios recientes sobre propuestas de mejora en la formación inicial y continua del profesorado para una educación inclusiva, publicados entre 2020 y 2023. Se realizó una revisión sistemática bajo los lineamientos de la declaración PRISMA 2020, seleccionando 17 artículos mediante una estrategia de búsqueda con descriptores relacionados con la formación docente y la educación inclusiva, utilizando los operadores booleanos AND y OR. Los hallazgos evidencian que el rol del docente es fundamental para garantizar una educación inclusiva, por lo que se requiere una preparación constante desde las universidades y otras instituciones formativas. Se concluye que la educación para todos se sustenta en modelos teóricos que favorecen el desarrollo integral del docente inclusivo.</p> Laura Elvira Banda Ortiz Ángel Johel Centurión Larrea Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1864 1879 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1022 Evaluación formativa como estrategia para el desarrollo del aprendizaje: Revisión Sistemática https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2038 <p>La evaluación formativa tiene como fin lograr aprendizajes significativos para el óptimo desempeño de los estudiantes. La investigación tuvo como objetivo analizar la evaluación formativa como estrategia para el desarrollo del aprendizaje. Se realizó una revisión sistemática de investigaciones en las bases de datos Dialnet, Scopus, Redalyc, Latindex y Scielo, entre 2019 hasta 2023 aplicando la metodología PRISMA. Se empleó la ecuación “evaluación formativa” + “desarrollo del aprendizaje” + “estrategia para el desarrollo del aprendizaje”, con el uso de los booleanos AND y OR. Se aplicaron los criterios de inclusión: estudios sobre evaluación formativa con aportes significativos para la investigación, escritos en inglés y español y con resumen, desarrollo, discusión y conclusiones. Los criterios de exclusión fueron: duplicidad, temáticas distintas a la abordada, y sin criterio científico. Las investigaciones concuerdan en caracterizar a la evaluación formativa como estrategia indispensable para el logro óptimo de la enseñanza general de los estudiantes.</p> Abdel Cruz Candia Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1880 1895 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1023 Las competencias investigativas en la Educación superior. Una revisión Bibliográfica https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2047 <p>El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de las competencias investigativas en la educación superior. Para ello, se desarrolló una revisión bibliográfica de fuentes de información para reconocer la importancia de las competencias investigativas en la educación superior, relacionadas a las habilidades, análisis, procesamiento, recuperación de información e investigación que se necesitan para mejorar la enseñanza y aprendizaje. Estas habilidades corresponden al pensamiento crítico necesario para encontrar nuevas formas de explorar fuentes directas e indirectas para satisfacer las necesidades actuales; y el desarrollo de las competencias de investigación para construir un marco actitudinal basado en el compromiso con la investigación. Considerando, que todos los factores que influyen en las tareas de investigación dentro de la educación superior están relacionados con las estrategias institucionales, los recursos, como también en el compromiso en la orientación educativa.</p> Andrés Efigenio Ignacio Orrillo Nolberto Arnildo Leyva Aguilar Kony Luby Duran Llaro Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1896 1908 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1024 Valores éticos en la educación básica media latinoamericana: una revisión de la literatura https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2048 <p>La formación ética en estudiantes de educación básica media es clave para su desarrollo social y moral. Este estudio tuvo como objetivo identificar las evidencias relevantes sobre la enseñanza de valores éticos en dicho nivel educativo en Latinoamérica, entre 2021 y 2023. Se realizó una revisión sistemática de 10 artículos científicos seleccionados según criterios de inclusión, utilizando un enfoque cualitativo. Los resultados revelan dos líneas principales: la importancia de la formación docente en valores y el uso de metodologías activas como la educación intercultural y el apoyo de la inteligencia artificial. La mayoría de estudios provienen de Ecuador y España. Se concluye que la educación ética debe integrarse transversalmente en el currículo escolar y en la formación docente, favoreciendo el desarrollo de estudiantes comprometidos con principios como el respeto, la tolerancia y la responsabilidad</p> Angélica A. Cobeña Cedeño Tania L. Rosado García Juan De La Cruz Lozado Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1909 1918 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1025 Gestión del conocimiento y aprendizaje significativo en los estudiantes de Educación Básica: una revisión sistemática https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2049 <p>Esta revisión aborda la relación entre el aprendizaje significativo y la comprensión lectora, temas clave en el ámbito educativo actual. El objetivo fue identificar factores emergentes que inciden en esta relación a partir de la evidencia científica disponible. La metodología consistió en una búsqueda y sistematización de estudios publicados hasta el año 2023, excluyendo fuentes no verificables o posteriores a esa fecha. Se seleccionaron investigaciones con enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, abarcando distintos niveles educativos y contextos iberoamericanos. Los resultados de la búsqueda permitieron identificar seis factores recurrentes: comprensión lectora, motivación y neuroeducación, gestión del conocimiento, metodologías activas, tecnologías educativas y formación docente. Estos elementos fueron analizados y discutidos con base en la evidencia empírica de los estudios seleccionados. Se concluye que el aprendizaje significativo y la comprensión lectora se fortalecen mediante un enfoque pedagógico integral, que contemple tanto aspectos cognitivos como afectivos y contextuales del proceso educativo.</p> Wilber Medina Valer Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1919 1932 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1026 Alcances de la Educación virtual en las universidades peruanas https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2050 <p>A nivel mundial, la pandemia ha hecho que la humanidad cambie su forma de comportarse, experimentar y pensar, por lo que la educación universitaria se ha enfrentado a un reto mundial y nacional, a pesar de las carencias y crisis a nivel económico y de salud, se han tomado medidas para que los estudiantes no se queden sin educación. El objetivo es identificar los alcances de la educación virtual en las universidades peruanas. Se revisaron publicaciones en la base de datos Redalyc, Dialnet, Scopus, EBSCO, Pub Med, MDPI, DOAJ, Google Scholar, Web of Science, Scielo y repositorios universitarios del 2019 al 2023. Los resultados muestran que, a pesar de las controversias debidas a las deficiencias al principio, se optó por la educación virtual. En conclusión, tanto los estudiantes universitarios como los profesores formados en el uso de las diferentes plataformas y TIC hicieron posible la continuidad de las clases</p> Edna Mercedes Yangali Gamarra Walter Jesús Córdova Soto Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1933 1947 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1027 Desarrollo de la competencia digital docente en educación básica: una evisión sistemática https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2051 <p>Las competencias digitales son habilidades básicas de los docentes de hoy porque su uso les permite fortalecer los procesos educativos. El objetivo del estudio fue identificar los niveles de competencias digitales de docentes de educación básica. La revisión sistemática se utilizó siguiendo el método PRISMA. Para la búsqueda de información se emplearon boleanos, cuya ecuación fue “digital competence” OR “competencia digital” AND teachers OR docentes. Se seleccionaron 313 artículos en español, inglés y portugués, publicados en revistas indexadas en Scopus, Web of Science y Scielo. Los criterios de inclusión se basaron en la metodología del estudio y la comparación de resultados de la información obtenida en artículos de acceso abierto publicados entre 2019 y 2023. Al final se encontraron 15 investigaciones que cumplieron con los criterios establecidos. Se concluyó que las habilidades digitales del docente son fundamentales para mejorar las prácticas pedagógicas y generar aprendizajes motivadores y efectivos en los estudiantes.</p> Fredy Antonio Aguilar Chávez Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1948 1962 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1028 Mejora de la expresión oral en inglés mediante el aprendizaje combinado en educación superior https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2052 <p>El aprendizaje combinado es un enfoque educativo que une instrucción presencial en el aula con el aprendizaje en línea, creando una oportunidad eficiente y mejorada para el aprendizaje. El propósito del estudio fue analizar la expresión oral en inglés mediante el aprendizaje combinado en educación superior. Se utilizó como método la revisión sistemática. La búsqueda de la información se realizó en bases de datos Scopus, ERIC y Web of Science. El número de artículos incluidos fue de 19 estudios. Se concluyó que el aprendizaje combinado y el uso de la tecnología pueden llevar a mejoras en la fluidez, coherencia y articulación de la expresión oral del inglés, así como aumentar la motivación y la autonomía del alumnado</p> Gastón Nicolás García Córdova Rosa Candelaria Ramirez Heredia Wilfredo Carcausto-Calla Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1963 1975 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1029 Aprendizaje organizacional en el contexto educativo universitario: una revisión sistemática https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2062 <p>El aprendizaje organizacional fortalece las competencias docentes y contribuye al logro de objetivos institucionales. El propósito de este estudio fue analizar el aprendizaje organizacional en el contexto educativo universitario. Se empleó un enfoque cualitativo mediante una revisión sistemática de 18 artículos en español e inglés, publicados entre 2019 y 2023, localizados en bases de datos Scopus, Web of Science y Scielo, siguiendo la metodología PRISMA. Los resultados evidenciaron que el aprendizaje organizacional mejora los procesos internos de las instituciones educativas, especialmente en la formación y desarrollo del talento humano, lo cual impacta positivamente en el desempeño general. Además, destaca la importancia del liderazgo, el aprendizaje colectivo y la cultura organizacional para promover entornos educativos eficaces e innovadores</p> Hoover Castañeda Moreano Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1976 1986 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1030 Matlab y GeoGebra para el aprendizaje del cálculo integral en estudiantes universitarios: una revisión sistemática https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2063 <p>La tecnología se considera un recurso didáctico valioso que apoya el desarrollo de los contenidos de forma efectiva. El objetivo de este estudio fue identificar el uso de los softwares educativos GeoGebra y Matlab y su contribución al aprendizaje del cálculo integral en el período 2018-2023. La metodología fue la revisión sistemática, se consultaron bases de datos de acceso abierto, como Scopus, Google Scholar, WOS, Latindex, ERIC, Proquest, CrossRef, y DOAJ, haciendo uso de fórmulas de búsqueda (AND, OR), obteniéndose 110 estudios, se sometieron a criterios de inclusión y exclusión, seleccionándose 24 artículos. Se encontró que Geogebra y Matlab son herramientas interactivas que promueven el aprendizaje, permiten la comprensión de conceptos, favorecen el trabajo colaborativo y el rendimiento académico de los estudiantes. Se concluyó que GeoGebra y Matlab son programas potentes que generan un efecto positivo en el aprendizaje, motivan a la experimentación y potencian el aprender entre pares.</p> Javier Bernardo Rodríguez Cruz María Félix Sánchez Villavicencio Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1987 2009 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1031 Sala Snoezelen en el desarrollo de los niños con discapacidad https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2064 <p>Las salas Snoezelen o multisensoriales han surgido como espacios innovadores para promover el desarrollo integral en niños con discapacidad. El objetivo fue analizar su impacto considerando historia, expansión global, áreas de intervención y tipos de discapacidad atendidos. Se realizó una revisión sistemática de literatura científica nacional e internacional, recopilando estudios relevantes sobre su aplicación terapéutica y educativa. Los resultados muestran beneficios en áreas sensoriales, cognitivas, motrices y socioemocionales, destacando mejoras en niños con autismo, parálisis cerebral, discapacidad intelectual y plurideficiencia. Además, se identificó que una intervención temprana, personalizada y con apoyo familiar es fundamental para potenciar los efectos positivos. Se concluye que las salas Snoezelen representan un recurso valioso para mejorar la calidad de vida, favorecer la inclusión social y fortalecer habilidades adaptativas en la población infantil con discapacidad.</p> José Luis Malpartida Repetto Felix Dulio Sobrado Chavez Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 2010 2023 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1032 Implementación de guiones colaborativos para promover la regulación socialmente compartida del aprendizaje en estudiantes universitarios https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1999 <p>El aprendizaje colaborativo se promueve frecuentemente en la educación superior, pero existen pocos esfuerzos enfocados en ayudar a los estudiantes universitarios a desarrollar procesos cognitivos relacionados con la regulación del aprendizaje en grupo. Una alternativa es incorporar la regulación socialmente compartida del aprendizaje (RSCA) y la metacognición socialmente compartida a través de guiones colaborativos. El objetivo de esta investigación fue conocer la opinión de los estudiantes universitarios sobre la implementación de dichos guiones. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y no experimental, utilizando una escala Likert. Los resultados revelaron que más del 50% de los participantes valoraron positivamente la utilización de los guiones y el apoyo recibido en las tareas relacionadas con la RSCA. Sin embargo, la valoración fue menos favorable en tareas como llamar la atención de un compañero que no cumplió con sus responsabilidades o evaluar los avances del trabajo realizado. Estos resultados deben ser interpretados con cautela debido a algunas limitaciones metodológicas y a los alcances de este estudio.</p> José Fabián Aguilar-Cordero Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 9 38 1567 1581 10.33996/revistahorizontes.v9i38.1000