Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes
El Alto: Centro de Estudios Transdisciplinarios Boliviaes-ESHorizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación2616-7964Indicadores para la satisfacción estudiantil en la educación superior
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2357
<p>La satisfacción estudiantil es un componente importante para el éxito académico y personal en los jóvenes universitarios. El reconocimiento de los indicadores de la satisfacción académica permite mejorar la calidad educativa generando bienestar y compromiso con el aprendizaje. El objetivo del presente estudio fue evaluar las investigaciones respecto a los principales indicadores de la satisfacción estudiantil reconociendo los aportes, tendencias y dimensiones. El método de estudio se dio a través de la revisión sistemática utilizando el prisma. La búsqueda se desarrolló en la base de datos de ProQuest y EBSCOhost utilizando operadores booleanos AND y OR en las palabras claves satisfacción estudiantil, calidad educativa, compromiso académico. Los estudios analizados fueron 15 que comprendía entre los años del 2020 al 2024. En los resultados se evidenció que la satisfacción estudiantil se ve influenciada por la calidad de enseñanza, la disponibilidad de recursos académicos, el apoyo institucional, el clima social y la interacción del personal.</p>Beatriz Contreras AngelesJanet Carpio MendozaRosa Lizette Contreras AngelesRichard Percy Cárdenas Gallardo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394039640910.33996/revistahorizontes.v9i40.1151Aprendizaje basado en investigación: desarrollo del pensamiento crítico en educación superior
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2358
<p>La educación superior en la actualidad tiene desafíos; uno de ellos es la poca generación del pensamiento crítico; potenciado por el uso de metodologías inadecuadas. Al aceptar la información de manera pasiva el estudiante no es capaz de generar un cuestionamiento a las situaciones que se le presentan. Metodologías como el Aprendizaje Basado en Investigación hacen que el estudiante cuestione la información proporcionada y busque alternativas de solución, propiciando pensamientos de orden superior La presente investigación es de tipo observacional analítico y tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de información bibliográfica en las bases de datos: PubMed, Scopus, Web of Science, Embase, desde el año 2019 hasta el 2023 sobre las variables mencionadas en ciencias de la salud para proporcionar un mejor análisis de ambas variables y poder establecer el fortalecimiento del pensamiento crítico con esta metodología de enseñanza.</p>César Augusto Lamas LaraIsabel Pilar Martinez Del RioLudwing Bruno Beltran PinedaSonia Lidia Romero Vela
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394041042610.33996/revistahorizontes.v9i40.1152Competencia instrumental e inteligencia artificial en traducción: revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2359
<p>El traductor funciona como puente comunicativo cuando el idioma obstaculiza la transmisión asertiva de mensajes, aplicando conocimientos teóricos y prácticos éticamente para asegurar fidelidad y transparencia. Esta habilidad constituye la competencia traductora, incluyendo la competencia instrumental. La Inteligencia Artificial (IA) contribuye a esta última mediante herramientas de apoyo documental y gestión de encargos, sugiriendo posible influencia en otros componentes de la competencia traductora. Esta investigación analizó el aporte de la competencia instrumental y la IA en el desarrollo de la competencia traductora, utilizando metodología PRISMA para revisar sistemáticamente la literatura. Los hallazgos demuestran que la competencia instrumental es esencial para compensar carencias del traductor en otras competencias, específicamente en proficiencia lingüística y conocimientos operativos. Las herramientas de IA potencian la búsqueda documental, gestión de proyectos y calidad de pretraducciones, optimizando el proceso traductor integral.</p>Diana Magcelene Lozano ArredondoPatricia Mónica Bejarano Álvarez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394042743510.33996/revistahorizontes.v9i40.1153Articulación investigación universitaria-sociedad en Ecuador: revisión conceptual
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2360
<p>Esta revisión conceptual analiza la articulación universidad-sociedad en Ecuador mediante 44 fuentes académicas (2014-2025). Identifica cuatro modelos principales: Triple Hélice, enfoques interdisciplinarios, alianzas universidad-comunidad e integración docencia-investigación-participación. Destaca casos exitosos como ESPOL-Manglaralto y metodologías participativas, pero revela desafíos estructurales: desequilibrio docencia-investigación (solo 9% del profesorado tiene competencia investigativa alta), cargas administrativas excesivas y recursos limitados. Propone seis lineamientos estratégicos para fortalecer la responsabilidad social universitaria, concluyendo que la consolidación requiere transformaciones institucionales profundas para superar limitaciones estructurales y institucionalizar experiencias exitosas del sistema universitario ecuatoriano.</p>Gladys Lola Luján JohnsonKevin Alex Melgar OjedaNathyn Victor Collins VenturaCristhian Solorzano Tomalá
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394043644310.33996/revistahorizontes.v9i40.1154Gestión del conocimiento en el sector público mediante herramientas de inteligencia artificial: Una revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2362
<p>El conocimiento es el proceso más importante para el desarrollo personal y laboral, actualmente facilita la adaptación a herramientas digitales, con relevancia en el sector público. El presente estudio tuvo como finalidad analizar la gestión del conocimiento en el sector público mediante herramientas de IA durante el periodo 2019 - 2024. Para lo cual se elaboró una revisión sistemática mediante el uso de bases de datos como Scopus, Scielo y Science Direct, con documentos en idioma inglés y español, analizando la gestión del conocimiento y herramientas IA. La búsqueda estableció un numero principal de 450 artículos durante el 2019 – 2024, pero fueron escogidos los estudios acordes al presente tema de investigación, dando como resultado final un total de 20 artículos. Se concluye que el uso de IA brinda oportunidades, reduce tiempos y gestiona de mejor manera la carga laboral, sin embargo, existen desafíos críticos que afrontar en el sector público.</p>Javier Alberto Sanchez TipismanaRobert Julio Contreras RiveraPierina Elizabeth Muñante RamirezJoel Oswaldo Ninahuanca Martínez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394044445910.33996/revistahorizontes.v9i40.1155Aula invertida en la mejora del aprendizaje de universitarios asiáticos: revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2365
<p>El enfoque de aula invertida es un método de instrucción que involucra al estudiante en un aprendizaje activo. Se condujo esta investigación con el objetivo de evaluar el aula invertida en la mejora del aprendizaje en universitarios asiáticos. La metodología aplicada fue la revisión bibliográfica a través de revisiones sistemáticas en bases de datos confiables como Scopus y Web of Science. Para la búsqueda se empleó las palabras claves “aula invertida” y “flipped classroom” además los estudios fueron de países asiáticos durante los años 2023 y 2024. Se consideró como criterio de exclusión artículos que no consideren la mejora en el aprendizaje. Se obtuvieron 237 artículos científicos, seleccionando 48 artículos científicos que estaban dentro de los criterios propuestos. Se evidencia que emplear el aula invertida en la enseñanza mejora el aprendizaje de universitarios asiáticos, además de promover la motivación.</p>César Augusto Piscoche BotelloMagaly de Lourdes Díaz GarcíaLuis José Martín Laca Olivos Chang
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394049450710.33996/revistahorizontes.v9i40.1158Aplicación del aprendizaje basado en la enseñanza del inglés universitario: una revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2366
<p>El Aprendizaje Basado en Tareas (ABT) constituye un enfoque pedagógico relevante para la enseñanza del inglés. Debido a esto, la investigación tuvo como objetivo analizar la aplicación del ABT en la enseñanza del inglés a nivel universitario. Para ello, se realizó una revisión sistemática basada en el método PRISMA, donde se identificaron 25 estudios publicados entre 2020 y 2024. Los resultados evidenciaron que el ABT fortalece competencias lingüísticas (fluidez oral, precisión gramatical, vocabulario técnico), habilidades transversales (pensamiento crítico, colaboración), reduce la ansiedad e incrementa la autonomía estudiantil. Sin embargo, persisten desafíos como formación docente insuficiente, dificultades para gestionar aulas heterogéneas y carencia de materiales adaptados. La efectividad se optimiza mediante marcos evaluativos que combinan pruebas pre-post, análisis cualitativos de desempeño y triangulación metodológica. Se concluye que, pese a su potencial transformador, la implementación exitosa del ABT exige superar brechas institucionales mediante formación docente práctica, recursos contextualizados y reformas curriculares flexibles.</p>Sandra Elizabeth Caamaño LópezRossana Narcisa Vera CruzattiRosa Tatiana García VillaoXavier Antonio Almeida Briones
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394050852710.33996/revistahorizontes.v9i40.1159Lectura comprensiva en el aprendizaje de estudiantes en la educación básica: una revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2367
<p>La lectura comprensiva es una habilidad esencial, en la que muchos estudiantes presentan dificultades para analizar, reflexionar y comprender textos. Por ello, el objetivo de este estudio fue identificar los hallazgos más relevantes sobre las barreras, enfoques y estrategias destinadas a fortalecer esta competencia estudiantil. Para tal efecto, se ha realizado la exploración y análisis de artículos científicos en diferentes bases de datos como; ScienceDirect, EBSCO, Scielo, Eric y Redalyc, en cada caso se emplearon diferentes fórmulas de búsqueda, tanto en español como inglés: ("Comprensión lectora" OR "lectura comprensiva"); ("comprensión lectora" AND "educación básica"); ("reading comprehension") AND (learning OR teaching); ("reading comprehension" AND "elementary education"). Para la síntesis cualitativa, se analizaron 37 artículos, empleándose el método PRISMA. Los resultados señalan que existen factores internos y externos que influyen en el desarrollo lector. Así también se concluye la necesidad de implementar estrategias considerando las características y necesidades de cada estudiante.</p>Galia Quezada Mena
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394052854510.33996/revistahorizontes.v9i40.1160Las intersecciones del bienestar, aprendizaje socioemocional y pensamiento científico en estudiantes universitarios
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2368
<p>El bienestar subjetivo (BS), el aprendizaje socioemocional (ASE) y el pensamiento científico (PC) son dimensiones cruciales para el desarrollo integral y el éxito de los estudiantes universitarios. Este estudio de revisión narrativa tuvo como objetivo analizar las complejas interconexiones entre estos tres dominios en dicho contexto. Para ello, se realizó una síntesis y análisis de la literatura científica relevante, identificada mediante búsqueda en bases de datos académicas y criterios de inclusión específicos. Los resultados revelan que BS, ASE y PC están profundamente interconectados y se refuerzan mutuamente. Específicamente, el ASE emerge no solo como fundamental para promover el bienestar (mitigando estrés, fomentando satisfacción), sino también como un catalizador esencial para el pensamiento científico, al desarrollar habilidades clave como la autorregulación, la colaboración efectiva, la comunicación clara y la autoconciencia. Se concluye que es imperativo para las instituciones de educación superior adoptar enfoques holísticos y sistémicos que integren activamente el fomento del ASE y el bienestar en la cultura y el currículo, reconociéndolos como inversiones estratégicas para formar profesionales competentes y ciudadanos resilientes y reflexivos.</p>Maryam GhasemisarukolaiWilsy Michel FernándezRoberto Fernando Martínez Puas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394054656410.33996/revistahorizontes.v9i40.1161Impacto de la realidad virtual aumentada en el aprendizaje autónomo de estudiantes con necesidades especiales
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2369
<p>La realidad virtual aumentada (RVA) se ha posicionado como una herramienta innovadora en la educación, especialmente para apoyar el aprendizaje autónomo de estudiantes con discapacidad. Este estudio explora su influencia y efectividad en este ámbito. El objetivo fue analizar cómo la RVA impacta en el desarrollo educativo de estos estudiantes, identificando ventajas y limitaciones. Se realizó una revisión sistemática utilizando bases de datos como Scopus, ERIC, ScienceDirect, Web of Science y ProQuest, seleccionando artículos publicados entre 2020 y 2024. Los resultados evidenciaron que la implementación de la realidad virtual contribuyó significativamente a mejorar la experiencia de aprendizaje en estudiantes con diversas necesidades educativas especiales. Se observó un aumento en la motivación, la comprensión de conceptos complejos y el desarrollo de habilidades prácticas. Sin embargo, se identificaron limitaciones relacionadas con los altos costos, la complejidad técnica y la falta de estudios longitudinales que evalúen sus efectos a largo plazo. Se concluye que la RVA tiene un alto potencial pedagógico, aunque requiere ajustes para garantizar accesibilidad universal.</p>Jashmin Jacquelin Tornero RoballoSegundo Sigifredo Pérez SaavedraAnabell Dueñas Fernández
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394056557910.33996/revistahorizontes.v9i40.1162Estrategias para fomentar la ciudadanía digital mediante plataformas educativas virtuales en educación primaria: revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2370
<p>La formación en ciudadanía digital se ha convertido en un imperativo educativo en la era tecnológica actual. Este estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias para fomentar la ciudadanía digital en estudiantes de primaria mediante el uso de plataformas educativas virtuales. Para ello, se realizó una revisión sistemática basada en el método PRISMA, donde se examinaron 30 artículos científicos publicados entre 2020 y 2024. Los resultados identificaron diversas estrategias que abordan dimensiones como la alfabetización digital y seguridad en entornos virtuales. Destacaron como más efectivas aquellas que combinan la gamificación, proyectos colaborativos y actividades interactivas. Esta integración incrementó las habilidades de pensamiento crítico y redujo las conductas de riesgo como el intercambio indiscriminado de datos personales. Se concluye que, la efectividad máxima en el fomento de la ciudadanía digital se alcanza mediante la formación en habilidades técnicas, la reflexión sobre implicaciones éticas y la participación activa en comunidades virtuales colaborativas.</p>Leonarda Luz Maguiña HuertaSegundo Sigifredo Perez SaavedraMaría Esther Huamán Flores
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394058059910.33996/revistahorizontes.v9i40.1163Análisis de las competencias ambientales en educación básica: una revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2373
<p>La crisis ambiental que enfrentamos actualmente demanda una respuesta urgente, especialmente en la educación básica, la cual debe contribuir en la protección del planeta, aunque existen limitaciones en la integración de la educación ambiental en el currículo escolar, dificultando el desarrollo de competencias ambientales en los estudiantes. Este estudio tuvo como objetivo analizar las competencias ambientales en la educación básica mediante una revisión sistemática. La metodología se basó en una revisión documental sistemática en las bases de datos Scopus, SciElo y ProQuest, considerando publicaciones entre 2021 y 2025. Los resultados muestran que las competencias ambientales comprenden conocimientos, habilidades, actitudes y valores esenciales para afrontar los desafíos ecológicos, y que las propuestas pedagógicas inciden positivamente en el comportamiento proambiental. La conclusión resalta la importancia de las competencias ambientales en la educación básica, siendo fundamental capacitar a los docentes y aplicar estrategias pedagógicas activas para fomentar la conciencia y la responsabilidad ambiental.</p>Juan Enrique Condori MachacaMariel Enrique Ramírez CubasHugo Fernando Cañari MarticorenaBeymar Pedro Solís Trujillo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394060061910.33996/revistahorizontes.v9i40.1164Tecnologías emergentes en el área de comunicación en educación primaria: revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2374
<p>El presente estudio de revisión tiene como finalidad determinar cuáles son las tecnologías emergentes más significativas dentro de la educación primaria centrándose en su impacto hacia las competencias comunicativas en lectura, escritura y expresión oral. Se procedió a revisar 24 artículos publicados durante el período 2020-2024 extraídos de bases de datos académicas de renombre como Scopus, ERIC, ScienceDirect, Web of Science y ProQuest, mediante las pautas PRISMA. De los resultados se concluye la tendencia hacia el empleo de dispositivos móviles y herramientas digitales como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, producto del impacto en los aspectos cognitivos que se producen los estudiantes, en el ámbito de mejora en la comprensión lectora, el desarrollo del vocabulario o las habilidades comunicativas. El uso de la tablet y de smartphones se ha incrementado de forma exponencial para fines educativos, dado que han tenido un impacto inmenso hacia la forma de enseñar, lo que conlleva un cambio en la enseñanza tradicional. Dicha tendencia hacia la digitalización en la educación primaria se plasma en el aumento del uso de tecnologías móviles, observando la progresiva importancia que toman estos instrumentos hacia el aprendizaje de los estudiantes. La revisión facilita una visión global de cómo las tecnologías emergentes están transformando el panorama educativo en el nivel primario, siendo una oportunidad para mejorar las nuevas competencias en el área de comunicación.</p>Anabell Dueñas FernándezSegundo Sigifredo Pérez SaavedraJashmin Jacquelin Tornero Roballo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394062063410.33996/revistahorizontes.v9i40.1165Coaching en competencias transversales de la educación superior, fundamentos teóricos
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2375
<p>El coaching ha adquirido relevancia en la educación superior por su potencial para desarrollar competencias transversales como la comunicación, la autorregulación y el liderazgo, fundamentales para la empleabilidad en contextos laborales cambiantes. Sin embargo, persiste un vacío en la comprensión de sus efectos sostenidos en el tiempo. El objetivo de este artículo de revisión teórica fue analizar la literatura existente sobre los fundamentos teóricos del coaching y su influencia en el desarrollo longitudinal de competencias transversales en estudiantes universitarios. Se aplicó una revisión sistemática guiada por la declaración PRISMA 2020, realizando búsquedas en Scopus, Web of Science y SciELO entre 2019 y 2024, se analizaron 26 artículos pertinentes mediante síntesis cualitativa.Los resultados muestran que la Teoría de la Autodeterminación y la Psicología Positiva constituyen los pilares conceptuales más sólidos del coaching, al explicar el desarrollo de motivación intrínseca, autonomía y resiliencia. Asimismo, se identificó que los modelos individual, grupal y digital de coaching favorecen competencias como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la autogestión. No obstante, la mayoría de estudios evalúan solo efectos a corto plazo, sin seguimiento longitudinal., Se concluye que el coaching representa una herramienta eficaz para el fortalecimiento del desarrollo humano en la educación superior, pero se requiere diseñar investigaciones con evaluaciones prolongadas y sistemas estandarizados de medición que permitan validar la sostenibilidad de sus resultados.</p>Cristhian Anibal Gonzales NúñezMariela del Pilar Gonzalez Said de la OlivaElga del Rocío Dextre PimentelRina Del Rosario Flores Revoredo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394063564810.33996/revistahorizontes.v9i40.1166Rutinas de pensamiento visible en educación: Cartografía de evidencias globales. Revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2377
<p>La educación contemporánea enfrenta desafíos para cultivar capacidades analíticas estudiantiles frente a paradigmas pedagógicos centrados en transmisión unidireccional de contenidos. Esta investigación analiza evidencias empíricas sobre la implementación de rutinas de pensamiento visible como estrategias transformadoras del razonamiento crítico en contextos educativos diversos. Se ejecutó una revisión sistemática bajo directrices PRISMA, consultando ProQuest Social Science Database y Google Scholar mediante búsquedas especializadas. El corpus final integró 33 publicaciones del período 2019-2024 en inglés y español, seleccionadas tras aplicar criterios metodológicos rigurosos. Los datos se procesaron mediante análisis mixto utilizando matrices de extracción sistematizadas. Los hallazgos revelan que estas prácticas operan como puentes metacognitivos que visibilizan procesos reflexivos internos, potenciando la autorregulación académica. La evidencia documenta mejoras del 34% en competencias críticas, con adaptabilidad efectiva a realidades culturales variadas. El éxito implementativo depende crucialmente de formación docente especializada y ecosistemas institucionales que valoren la indagación reflexiva. Las rutinas de pensamiento visible emergen como herramientas pedagógicas científicamente respaldadas que facilitan democratización educativa, proporcionando marcos estructurados para desarrollar ciudadanía crítica en sociedades complejas.</p>Frida Chacón RicaldeElva María Romero SimónElar Francisco Santos Diaz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394066468210.33996/revistahorizontes.v9i40.1168Investigación formativa en educación superior: revisión sistemática de dimensiones pedagógicas, profesionales e investigativas
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2378
<p>Esta revisión sistemática analizó 27 artículos científicos mediante el método PRISMA sobre investigación formativa en educación superior, explorando tres dimensiones: pedagógica, profesional y habilidades investigativas. Los hallazgos revelan desafíos significativos como escasa capacitación docente, recursos limitados e integración curricular insuficiente. El estudio destaca el rol estratégico del profesorado en implementar metodologías investigativas y construir cultura de investigación crítica desde etapas tempranas universitarias, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La investigación formativa facilita superar la dicotomía teoría-práctica, garantizando producción científica y preparando profesionales adaptados a desafíos contemporáneos mediante desarrollo de competencias investigativas esenciales.</p>Sara Dolores González Reyes
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394068370110.33996/revistahorizontes.v9i40.1169Teorías del juego educativo: análisis para estudiantes de educación básica
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2379
<p>Este análisis teórico examina el valor educativo del juego en estudiantes de educación básica regular a través de una revisión documental sistemática siguiendo la guía PRISMA. Se exploraron bases de datos académicas (Scopus, Scielo, Web of Science) aplicando criterios de inclusión de artículos publicados en los últimos cinco años con enfoque teórico. La investigación analiza diversas perspectivas teóricas: desde las psicogenéticas de Piaget, Vygotsky y Wallon, hasta enfoques contemporáneos como la teoría de autodeterminación, teoría dialógica y juegos lógicos. Los hallazgos revelan que el juego funciona como medio cultural, pedagógico y emocional para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y motrices. Se identifica una tensión entre juego tradicional y entretenimiento digital, evidenciando el impacto negativo de la disminución del juego activo. El estudio concluye que el juego trasciende la preparación para la vida adulta, constituyendo una herramienta crítica para alfabetización, motivación intrínseca y planificación estratégica. Los resultados demuestran que el juego debe ocupar un rol protagónico y estructurado en los procesos de enseñanza-aprendizaje.</p>María Luzmarina Quispe Munares
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394070272110.33996/revistahorizontes.v9i40.1170Preferencias de aprendizaje en estudiantes universitarios de latinoamérica y Europa en contexto covid-19: revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2380
<p>El presente artículo tiene como objetivo identificar los estilos de aprendizaje preferentes de los estudiantes universitarios en Latinoamérica y Europa, en contexto de y post pandemia COVID-19. La metodología desarrollada para lograr el objetivo fue la de una revisión sistemática de la literatura, en la base de datos de Scopus, Web of Science y SciELO, con artículos de revisión y original, en los años 2020 al 2024. Los resultados evidenciaron que el estilo de aprendizaje depende del ambiente actual, habilidad innata e interés personal del estudiante. Se concluyó que la investigación evidencia la necesidad e importancia de considerar al estudiante en su entorno académico, social, personal, étnico y generacional, para así lograr aprendizajes significativos en su formación académica y profesional.</p>Giovanna Ruth Benavides-Espíritu
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394072273310.33996/revistahorizontes.v9i40.1171Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2381
<p>Este estudio aborda la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la educación básica debido a los cambios y avances tecnológicos, destacando la necesidad de implementar como competencia transversal en el sistema educativo para formar ciudadanos críticos y democráticos. El objetivo es analizar los resultados y hallazgos de investigaciones previas sobre el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Se utilizó una metodología de revisión sistemática, con el análisis de 20 artículos de las bases de datos de Scopus, Scielo y Ebsco, bajo el método PRISMA 2020. Los resultados muestran que el pensamiento crítico se desarrolla usando metodologías activas, sin embargo, existen limitaciones para fomentar el PC, como la falta de actualización docente y la persistencia de métodos tradicionales. Concluyéndose que es una necesidad urgente los cambios en la educación básica para desarrollar en los estudiantes habilidades de inferir, analizar y argumentar, para que enfrentar los desafíos tecnológicos y tengan participación activa en la sociedad.</p>Mariel Enrique Ramirez CubasJuan Enrique Condori MachacaHugo Fernando Cañari MarticorenaBeymar Pedro Solis Trujillo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394073475210.33996/revistahorizontes.v9i40.1172Desarrollo del pensamiento crítico con IA, RA Y RV: una revisión sistemática
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2382
<p>El objetivo de esta revisión sistemática es exploral estrategias para desarrollar el pensamiento crítico mediante la integración de Inteligencia Artificial (IA), Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) en la educación. Aplicando el protocolo PRISMA, se analizaron 32 artículos de Scopus, Taylor & Francis y Science Direct (2019-2024). Los hallazgos destacan un creciente interés en estas tecnologías, especialmente en educación superior. La RA es la más utilizada, aunque la evaluación del pensamiento crítico presenta desafíos, particularmente en estudios con IA. Las estrategias exitosas fomentan la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas. Se sugiere investigar combinaciones de tecnologías y desarrollar nuevas pruebas de evaluación.</p>Wilson Ferney Lancheros BohorquezGrace Judith Vesga Bravo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394075376510.33996/revistahorizontes.v9i40.1173Aprendizaje basado en proyectos para desarrollar la creatividad en las aulas
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2384
<p>Este artículo tiene como Objetivo evaluar el impacto del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el desarrollo de la creatividad estudiantil. Su metodología es una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, consultando Scopus, Web of Science, SciELO, Eric, ProQuest y Ebsco. Se incluyeron 25 estudios publicados entre 2018-2024. Se tiene resultados donde el ABP potencia significativamente la creatividad mediante trabajo colaborativo, resolución de problemas reales e integración interdisciplinaria, especialmente cuando se combina con STEM. La efectividad varía según el nivel educativo y requiere mediación docente activa en educación básica. Las conclusiones indican que el ABP es una metodología valiosa que demanda cultura institucional favorable al aprendizaje activo y autónomo para su implementación efectiva.</p>Maritza Huisa-YucraRosa Huisa-Yucra Maruja Mejía-Tapara Roberto Bellido-GarcíaGerardo Rejas-Borjas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394076678810.33996/revistahorizontes.v9i40.1174Personalización de programas de capacitación y desarrollo mediante algoritmos de aprendizaje automático
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2386
<p>La personalización de programas de capacitación y desarrollo mediante algoritmos de aprendizaje automático en la actualidad ha sido utilizada en distintas disciplinas, pero el entendimiento de estos programas y sus algoritmos para su aprendizaje automático siguen siendo un área de suma importancia. El objetivo del estudio fue el análisis de programas y algoritmos de aprendizaje automático. La revisión sistemática a la cual fue llevada es el método PRISMA. Las fuentes de información fueron las bases de datos de Scopus y Scielo. Los operadores booleanos fueron AND y OR. El número total de estudios hallados fueron 2223, de los cuales se lograron seleccionar 55 artículos de India, Iraq, Países bajos, Brasil, China, Canadá, Reino Unido, Tailandia, Indonesia, Inglaterra, Corea del Sur, Estados Unidos, Reino Unido, Grecia, Túnez, Países bajos, Rusia, Australia, Suiza, Turquía, Dinamarca, Sudáfrica, Grecia, Australia, Pakistán, Finlandia, España e Irán. Según los resultados, la personalización de programas de capacitación y desarrollo mediante algoritmos de aprendizaje tienen un impacto positivo en la actualidad ya que favorece el aprendizaje constante, optimiza nuestro tiempo de trabajo y nos adapta a los cambios y tendencias.</p>Rosa Ipanaqué AguilarJuan Vicente Sedano Montes
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394078980310.33996/revistahorizontes.v9i40.1175Programa “jóvenes por la Paz”: reflexión sobre violencia política en estudiantes peruanos
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2311
<p>El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia del programa educativo "Jóvenes por la Paz" en la reflexión crítica sobre la violencia política en el Perú (1980-1992) en estudiantes de Historia y Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se empleó un diseño pretest-postest sin grupo control con 60 estudiantes del último año. Los instrumentos incluyeron cuestionarios de conocimiento histórico, encuestas de percepción, guías de observación didáctica y cuestionarios de impacto sociocultural. Los resultados evidenciaron incrementos significativos del 23% en conocimiento histórico, mejoras sustanciales en percepción crítica (de 15% a 60%), incremento en aplicación didáctica de fuentes históricas (de 35% a 78%) y fortalecimiento del compromiso con derechos humanos (de 22% a 68%). Estos hallazgos confirman la efectividad de los programas educativos orientados a la memoria histórica en la construcción de una cultura de paz y el desarrollo del pensamiento crítico en futuros educadores.</p>Ángel Bruno Chumpitaz ChávezÚrsula Isabel Romaní Miranda
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-03940283510.33996/revistahorizontes.v9i40.1124Pensamiento probabilístico o intuición en el dilema de Monty Hall
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2312
<p>La presente investigación explora la adaptación del problema Monty Hall para su implementación con jóvenes de enseñanza media, en el marco de la incorporación de la toma de decisiones como objeto de saber en el currículum chileno. Desde un enfoque cualitativo exploratorio-descriptivo, se realiza un estudio de caso instrumental con dos estudiantes, utilizando entrevistas tipo tarea y análisis de contenido deductivo. Para interpretar los datos se asume una dimensión cognitiva, considerando los propósitos de la probabilidad como categorías analíticas, y una dimensión intuitivo-afectiva, considerando sesgos y heurísticas de la toma de decisiones bajo incertidumbre. Los resultados revelan mayor presencia de los propósitos hacer transparentes las decisiones bajo incertidumbres y expresar conocimiento cualitativo mediante probabilidades, junto con persistencia de la heurística uso de experiencia personal y el sesgo de equiprobabilidad. Se identifica la necesidad de explorar la probabilidad condicional desde el enfoque frecuentista para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.</p>Daniela Belén Fuentes RodríguezJonathan Omar Guajardo BecerraAndrea Stephanie Vergara-Gómez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-03940365010.33996/revistahorizontes.v9i40.1125Islotes de racionalidad: dispositivos didácticos para abordar problemas científicos complejos en primaria
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2313
<p>Este trabajo presenta la sistematización y análisis de una actividad exploratoria desarrollada en el marco de la aplicación de dos unidades didácticas para educación básica primaria, centradas en el problema complejo de los microplásticos y su impacto en la salud humana. Para organizar y representar las ideas de los estudiantes, se empleó un dispositivo didáctico denominado islote de racionalidad, a través del cual los estudiantes establecieron asociaciones entre diversos conocimientos en torno a una situación hipotética. Los resultados evidencian la aparición de nueve códigos o agrupaciones de ideas con las que los estudiantes explican la presencia de pequeños fragmentos de plástico en la sangre.</p>Darwin Leonardo Vargas SánchezÁlvaro García Martínez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-03940516510.33996/revistahorizontes.v9i40.1126Efectividad del constructivismo en instituciones educativas emblemáticas de Cusco: Un análisis de caso
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2314
<p>El presente artículo aborda la Gestión del Constructivismo durante el Proceso de Aprendizaje en los colegios emblemáticos; espacio en el cual hay dificultades en la sistematización de los aprendizajes por parte de los estudiantes. El propósito radica en resaltar el aporte del constructivismo en el sistema educativo, para favorecer el rol protagónico del tiene el aprendiz en la construcción de sus aprendizajes. El objetivo de la investigación fue determinar en qué medida la aplicación del enfoque constructivista favorece el proceso de aprendizaje en estudiantes de secundaria. El estudio siguió un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional. Los resultados evidenciaron una correlación directa y significativa entre la aplicación del enfoque constructivista y la mejora del aprendizaje en los discentes. Por lo cual, la gestión del constructivismo a partir de teorías y modelos educativos favorecen la estructuración de los esquemas mentales de los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.</p>Doris Armanda Champi HuillcaVictor Visa QuispeEdwin Paucar Solorzano
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-03940668310.33996/revistahorizontes.v9i40.1127Factores de la reprobación universitaria desde la perspectiva estudiantil
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2315
<p>La reprobación estudiantil es un fenómeno multifactorial que afecta a estudiantes, instituciones y sociedad. Este estudio identifica los factores que inciden en la reprobación de universitarios de primeros semestres en una universidad pública del norte de México. Se aplicó una encuesta a 128 estudiantes, con 52 reactivos en siete dimensiones. Los resultados indican que las principales causas de reprobación son: la falta de claridad en la explicación del profesor, la no exposición oportuna de dudas y el poco tiempo de estudio extra-aula. El análisis confirma que los estudiantes se perciben como principales responsables de su fracaso académico.</p>Edna María Medina-MorónNeydi Gabriela Alfaro-CázaresYazmany Jahaziel Guerrero-Ceja
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-03940849010.33996/revistahorizontes.v9i40.1128Aula invertida y el aprendizaje autónomo en estudiantes de una universidad pública de Lima
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2316
<p>En el actual mundo globalizado y que se encuentra en constante cambio, el aprendizaje ha pasado por diferentes métodos junto a la autonomía del estudiante de cómo desarrollarlo, ante ello se introduce el método del aula invertida para reforzar el aprendizaje autónomo. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre aula invertida y el aprendizaje autónomo en estudiantes de una Universidad Pública de Lima. La metodología fue de método cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo correlacional, considerando una población censal de 121 estudiantes, donde la técnica empleada fueron dos encuestas indexadas. Los resultados demuestran que el aula invertida se relaciona con el aprendizaje autónomo en un grado moderado (r=,448**), esto se debe a las técnicas educativas que benefician de manera favorable el crecimiento de las capacidades de aprendizaje autónomo de los alumnos. Se concluye que existe relación entre el aula invertida y el aprendizaje autónomo.</p>Hilda De Paz ColoniaCarlos Alberto Villafuerte AlvarezEdita Rumualda Cuya CandelaMilena López SánchezGiovanna Gladys Pante Salas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-039409110110.33996/revistahorizontes.v9i40.1129Liderazgo y educación tecnológica en institutos de educación superior públicos de Ica
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2317
<p>La educación y la calidad educativa viene siendo una de las principales preocupaciones de muchos gobernantes y líderes. La investigación tiene por finalidad analizar la importancia del liderazgo en la educación tecnológica de la región Ica-Perú. El estudio es de nivel exploratorio, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, para lo cual se llevó a cabo mediante una guía de entrevista semiestructurada a seis participantes conformados por una directora y cinco docentes de la institución en mención. Los resultados muestran una mayor inclinación de los participantes hacia el tipo de liderazgo democrático, por su formación y su capacidad de trabajar en equipo, además refieren que el presupuesto asignado por el gobierno es insuficiente, para sus proyectos y desarrollo institucional, lo cual afectaría cumplir todos sus planes y objetivos. Se concluye que es importante el liderazgo en la educación tecnológica por su rol de guiar y dirigir una institución educativa.</p>Irán Aparicio Castañeda CastañedaRosa Martha Alviar LujanEfraín Arturo Punto NoriegaSonia Lidia Romero Vela
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394010211510.33996/revistahorizontes.v9i40.1130Programa de capacitación para la gestión ambiental a productores agroecológicos en el municipio Artemisa, Cuba
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2318
<p>Las nuevas políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación implementadas en Cuba requieren transformaciones que permitan responder a las exigencias del desarrollo sostenible local. Elaborar un programa de capacitación sobre gestión ambiental para productores en fincas agroecológicas, contribuyendo al desarrollo de capacidades desde la relación universidad-sector productivo. Se utilizó un enfoque mixto con diseño anidado concurrente, aplicando métodos teóricos y empíricos, incluyendo análisis documental, observación, entrevistas y encuestas a 131 productores de la CCSF “Sierra Maestra”, profesores universitarios y especialistas locales. Los resultados identifican insuficiencias en la gestión ambiental y limitada preparación de productores, lo que llevó al diseño e implementación de un programa de capacitación flexible y contextualizado. Se concluye que el programa contribuye significativamente al fortalecimiento de capacidades ambientales en productores agroecológicos, promoviendo el desarrollo local sostenible del territorio artemiseño.</p>Maydelin Padrón Collazo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394011613410.33996/revistahorizontes.v9i40.1131Entorno vuca en la gestión pedagógica de los docentes en una red educativa del Perú
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2319
<p>En el contexto actual, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad (VUCA), la gestión pedagógica se encuentra en constante evolución y enfrenta desafíos significativos. Por lo que este estudio se propuso investigar la influencia del Entorno VUCA en la gestión pedagógica de los docentes en una red educativa específica durante el año 2023. Se adoptó un enfoque cuantitativo y se empleó un diseño no experimental de tipo transeccional o transversal – correlacional causal para analizar las relaciones causa-efecto entre variables. La población estudiada consistió en los docentes de una Red Educativa de la Ugel 02, con un total de 198 participantes, de los cuales se seleccionó una muestra probabilística estratificada de 131 docentes. Para recopilar los datos, se utilizó un cuestionario basado en la escala de Likert, previamente validado por expertos. El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando análisis descriptivo e inferencial mediante el software estadístico SPSS versión 27.0. Los resultados revelaron que el 24.5% de la variabilidad en la gestión pedagógica puede atribuirse al Entorno VUCA, según el estadístico Nagelkerke. En conclusión, se determinó que el entorno VUCA ejerce una influencia significativa en la gestión pedagógica de los docentes en la Red Educativa de la Ugel 02 durante el año 2023.</p>Luis Humberto Redolfo AguilarLaura Margarita Barriga PortocarreroLilia Victoria Martel FernándezMilagritos Leonor Rodríguez Rojas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394013515010.33996/revistahorizontes.v9i40.1132Método de enseñanza de valores con enfoque gamificado para prevenir la violencia escolar en niños del nivel primario
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2320
<p>La investigación, de enfoque cualitativo y descriptivo, propone un método de enseñanza de valores con enfoque gamificado orientado a prevenir la violencia escolar en estudiantes del nivel primario. A partir de la revisión de enfoques tradicionales e innovadores en educación en valores, se identificaron los valores clave a trabajar y se seleccionaron elementos lúdicos y principios de gamificación adecuados al contexto escolar. La propuesta metodológica se estructura en etapas que consideran el análisis del perfil del estudiante, la selección de valores prioritarios, la definición de estrategias pedagógicas, la incorporación de elementos de gamificación, el desarrollo de un prototipo de aplicación móvil y la evaluación del aprendizaje. El diseño del prototipo digital responde a la necesidad de facilitar una enseñanza interactiva, accesible y contextualizada. Los valores priorizados (respeto, empatía, autocontrol, comunicación efectiva y tolerancia) se abordan a través de dinámicas lúdicas, retos, recompensas y seguimiento del progreso individual. La evaluación del aprendizaje se plantea mediante instrumentos como listas de verificación, autoevaluaciones y retroalimentación entre pares, integrados en la propia aplicación. Este estudio constituye una base teórico-metodológica sólida para futuras implementaciones prácticas que busquen fortalecer las competencias socioemocionales en la infancia y prevenir conductas violentas desde una perspectiva formativa y tecnológica.</p>Manuel Avelino Lagos BarzolaEdison Laderas HuillcahuariRichard Zapata CasaverdeErick Ernesto Aguilar AltamiranoChristell Maryann Chuchón Paredes
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394015117410.33996/revistahorizontes.v9i40.1133Barreras pedagógicas para mujeres en carreras STEM: Análisis educativo universitario en Paraguay
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2323
<p>La participación limitada de mujeres en carreras STEM constituye un desafío educativo crítico requiriendo análisis pedagógico especializado y abordaje integral desde perspectivas de ciencias educativas contemporáneas. Este estudio examina sistemáticamente barreras educativas específicas para acceso femenino a carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática en Universidad Nacional de Asunción, comparando metodológicamente Facultad Politécnica y Facultad de Ciencias Exactas durante período 2019-2021 con enfoque longitudinal. Mediante análisis estadístico ANOVA factorial 2×2 de 1,247 estudiantes ingresantes, se identificaron diferencias significativas en acceso por género (F = 8.93, p < .01) y patrones diferenciados entre facultades con implicaciones pedagógicas sustanciales. FPUNA presenta barreras sistémicas persistentes con brecha promedio 68% indicando modelo pedagógico excluyente, mientras FACEN muestra estrategias inclusivas efectivas con participación equilibrada 52% femenina evidenciando metodologías educativas exitosas. Los hallazgos evidencian la necesidad urgente de implementar políticas educativas específicas basadas en evidencia y metodologías pedagógicas inclusivas transformadoras para garantizar equidad sostenible en educación STEM.</p>Lilian Riveros Valdez Claudia Elizabeth García Jovellano Miriam Alejandra Canclini GonzálezCynthia Maria Encina GaonaPatricia Escauriza Butterworth Carla Fernández
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394017518410.33996/revistahorizontes.v9i40.1134Nivel de autonomía y orientación familiar en niños de cinco años en zona rural de Puno, Perú 2025
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2330
<p>El desarrollo de la autonomía en niños de cinco años en una institución rural de Puno, reconociendo su importancia para la formación personal y social desde la infancia. El objetivo fue determinar el nivel de autonomía como resultado de la orientación familiar. Se utilizó un enfoque descriptivo cuantitativo, aplicando encuestas a 16 padres de familia para evaluar la seguridad, confianza y capacidad de los niños para realizar tareas cotidianas, tomar decisiones y mostrar independencia en el hogar y la sociedad. Los resultados revelan que el 53.3% de los niños presenta un nivel alto inestable de autonomía, realizando actividades por sí mismos de manera ocasional; el 33.3% alcanza un nivel estable, ejecutando sus tareas de forma autónoma; y el 13.3% muestra un nivel bajo estable, actuando solo cuando se les solicita. Se concluye que la autonomía infantil depende tanto del entorno familiar como del apoyo y confianza que los padres brindan en el desarrollo de habilidades independientes.</p>Nelly Olga Zela PayiHaydee Clady Ticona ArapaNancy Chambi Condori Haydee Gladys Nina MamaniRosmeri Chambi Condori
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394018519710.33996/revistahorizontes.v9i40.1135Competencia comunicativa en inglés y estrategias de aprendizaje en educación superior: retos y perspectivas globales
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2331
<p>El objetivo de la investigación fue establecer la correlación entre la competencia comunicativa en inglés y las estrategias de aprendizaje en el contexto universitario 2024. Se utilizó el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y método hipotético-deductivo. La muestra fue de 58 estudiantes seleccionados de manera no probabilística, a quienes se administraron cuestionarios tipo Likert. Los resultados mostraron una correlación positiva alta entre las variables principales (Rho = 0.764; p = 0.001). Respecto a las dimensiones, se evidenció una correlación moderada con las estrategias de memoria (Rho = 0.575; p = 0.001) y metacognitivas (Rho = 0.541; p = 0.001), mientras que las estrategias cognitivas (Rho = 0.651; p = 0.001) y sociales (Rho = 0.758; p = 0.001) presentaron correlaciones altas. Se concluye que las estrategias de aprendizaje, en sus distintas dimensiones, constituyen un factor esencial para potenciar la competencia comunicativa en educación superior.</p>Víctor Manuel Arellano-BerríoMargoth Luliana Berrío-QuispeAngélica Senepo-GonzalezAida Beatriz Orosco-Naveros
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394019820910.33996/revistahorizontes.v9i40.1136Inteligencia artificial y educación: métodos de enseñanza, innovación y transformación en la pedagogía. Revisión teórica
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2332
<p>Este presente artículo examinar las metodologías de enseñanza, teorías y su progreso en la era digital de la Inteligencia Artificial, poniendo especial atención en su uso en diversas formas educativas como la virtual y presencial. El análisis de marcos teóricos referente a como la Inteligencia Artificial modifica los procesos de enseñanza, teorías y modelos metodológicos guían su puesta en marcha. El método implicó un análisis en base a teorías, escogiendo Scielo y Scopus. La implementación de filtros temáticos, temporales y lingüísticos permitió la identificación de 155 artículos, de los cuales se examinaron 51 por su importancia. El estudio muestra una transformación en las prácticas de enseñanza, enfocándose en la personalización del aprendizaje. Se deduce que la Inteligencia Artificial contribuye en la educación, siempre que su incorporación se base en sólidos marcos pedagógicos y políticas de inclusión que se ajusten a los contextos locales y globales.</p>Elga del Rocio Dextre PimentelPatricia Mónica Bejarano ÁlvarezCristian Aníbal Gonzales NúñezRocio Anampa Esquivel
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394021022210.33996/revistahorizontes.v9i40.1137Perplexity en la resolución de problemas matemáticos con estudiantes universitarios
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2333
<p>Evaluar la influencia de Perplexity en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del I semestre de la UNDAC (2024). Metodología: Estudio cuantitativo bajo paradigma positivista, con diseño cuasi experimental (grupos experimentales y control). Participaron 63 estudiantes seleccionados de una población de 171, utilizando pretest y postest validados por expertos y con confiabilidad α=0,868. Resultados: El grupo experimental alcanzó una media de 14,68 puntos tras la unidad IV, con un 6,35% obteniendo calificación máxima (20 puntos), vinculado al uso de avisos claros y estructurados. Conclusión: Perplexity demostró influencia significativa, evidenciada por una media de 15,25 en el postest experimental frente a 8,30 del grupo control, validando su eficacia en el aprendizaje matemático. La integración de herramientas como Wolfram|Alpha (reconocida en estudios por su precisión en matemáticas) respalda estos hallazgos, destacando su utilidad en entornos educativos.</p>Clodoaldo Ramos PandoRogelio Amancio Landaveri MartínezArmando Isaías Carhuachin MarceloRaúl Malpartida LovatónVíctor Luis Albornoz DávilaFlaviano Armando Zenteno Ruiz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394022323110.33996/revistahorizontes.v9i40.1138Gamificación con software educativo para fortalecer el aprendizaje en estudiantes de una Universidad Pública
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2334
<p>El estudio evaluó la contribución de la gamificación con software educativo al aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi-experimental de grupo de comparación y grupo de tratamiento, utilizando SPSS 26 y Microsoft Excel para el análisis. La muestra incluyó estudiantes del noveno ciclo de Ingeniería, evaluados antes y después de la intervención mediante un cuestionario estructurado. Los resultados revelaron que, en el grupo de tratamiento, el 73.3 % alcanzó niveles de desempeño esperado o destacado en la evaluación posterior, frente al 100 % que se encontraba en niveles de inicio o proceso antes de la intervención. La mediana de calificación aumentó de 7 a 15, equivalente a un incremento del 114.29 %. La prueba U de Mann-Whitney mostró diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05), respaldando el efecto positivo de la gamificación en el fortalecimiento del aprendizaje significativo.</p>Vladimir Hilario Quispe OrihuelaPaul Alberto Díaz FloresPatricia Justina Huari Maximiliano
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394023224210.33996/revistahorizontes.v9i40.1139Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la comprensión gráfica de estudiantes rurales
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2335
<p>Los gráficos estadísticos son ampliamente utilizados en el ámbito educativo, lo que exige el desarrollo de habilidades para analizarlos críticamente. El objetivo de esta investigación fue diseñar un cuestionario validado que evalúe la comprensión gráfica en estudiantes rurales de 5º y 6º de escuelas rurales multigrado, garantizando la claridad, pertinencia y confiabilidad de sus ítems para su aplicación en contextos educativos diversos. El estudio tuvo de carácter descriptivo, validando un cuestionario mediante la técnica de juicio de expertos. El análisis de las puntuaciones de los expertos muestra un alto consenso sobre la claridad, pertinencia y relevancia de los ítems del cuestionario, con medias y modas cercanas a 5 y bajas desviaciones estándar, lo que indica una formulación adecuada y confiable. Los valores del Coeficiente de Validez de Contenido reflejan la aceptación de los ítems. La retroalimentación cualitativa permitió mejorar redacción, contextualización y presentación, fortaleciendo la validez y funcionalidad del instrumento para su aplicación en contextos rurales.</p>Matías Bustamante-ValdésDanilo Díaz-LevicoyFrancisco Rodríguez-Alveal
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394024325810.33996/revistahorizontes.v9i40.1140Transición de la enseñanza virtual a presencial en la UNA puno: experiencia de docentes
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2336
<p>La educación superior se vio impactada por el COVID-19, adoptando en gran medida la modalidad virtual respaldada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este estudio investiga la relación entre la aplicación de las TIC y las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas por docentes de Biomédicas, Ingenierías y Sociales durante el semestre 2023-2 en la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP), Puno. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transeccional correlacional. La población comprendió a los docentes de las áreas mencionadas, la recopilación de datos se realizó mediante análisis documental y un cuestionario con preguntas cerradas y escala Likert. Los resultados demostraron la existencia de relación entre la aplicación de las TIC en la enseñanza virtual y presencial durante la pandemia y las estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por los docentes. Estos hallazgos ofrecen valiosas lecciones sobre la adaptación educativa en tiempos de crisis.</p>Milton Antonio López CuevaPeregrino Melitón Lopez PazPorfirio Enríquez SalasRocio Brizayda Quispe VelásquezLourdes Antonieta Lopez Cueva
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394025927110.33996/revistahorizontes.v9i40.1141Cuentos motores andinos en las habilidades sociales en la infancia
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2338
<p>El desarrollo de habilidades sociales en niños es fundamental para su educación integral. El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de los talleres de cuentos motores andinos en las habilidades sociales de niños de 5 años. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño preexperimental transversal explicativo. Los datos se recopilaron mediante la técnica de observación, utilizando una lista de chequeo de 45 ítems sobre seis dimensiones de las habilidades sociales, adaptada del instrumento propuesto por Goldstein. Para la contrastación de hipótesis, se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon, cuyo resultado mostró una mejora significativa en las habilidades sociales, con un valor p menor a 0.001. Los hallazgos descriptivos también confirmaron que los 27 niños que recibieron el tratamiento experimentaron un cambio positivo. Esto demuestra que los talleres de cuentos motores andinos tienen un impacto favorable en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de la unidad de análisis.</p>Rosa María Mejía VenegasMercedes Bacilio FelixCarlos Enrique Coacalla CastilloEnma Medalit Tomás Zavaleta
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394027228710.33996/revistahorizontes.v9i40.1142Calidad en educación física: desempeño docente y acompañamiento pedagógico en República Dominicana
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2339
<p>La Educación Física de calidad constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral del estudiantado, promoviendo aprendizajes significativos que trascienden la actividad física tradicional. El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación existente entre la coordinación pedagógica y el desempeño docente en el ámbito de la Educación Física. Se implementó un enfoque metodológico cuantitativo, con diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 70 docentes de Educación Física y 70 coordinadores pedagógicos de centros educativos públicos y privados de República Dominicana. Los resultados evidencian correlaciones significativas entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente. Se concluye que una coordinación pedagógica efectiva genera impactos positivos en la práctica educativa, aunque se requiere desarrollar instrumentos específicos para la evaluación integral de la práctica en Educación Física.</p>Melissa Contreras-ParedesGustavo Adolfo BernarolYoel Arístides Ramirez-MejíaGabriel De Los Santos TavárezLeandro De León
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394028830210.33996/revistahorizontes.v9i40.1143Herramientas tecnológicas y su relación con las habilidades investigativas en estudiantes universitarios
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2340
<p>La integración de herramientas tecnológicas en la educación superior ha redefinido los procesos de formación en investigación. Debido a esto, el objetivo del estudio fue analizar la relación entre el uso de herramientas tecnológicas y las habilidades investigativas en estudiantes de la práctica de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú. La investigación, de enfoque cuantitativo, tipo básico, no experimental y diseño correlacional-transversal, aplicó dos cuestionarios a una muestra estratificada de 320 estudiantes. Los resultados mostraron que solo el 12,8 % alcanzó un nivel óptimo en herramientas tecnológicas y el 10 % en habilidades investigativas, con una correlación moderada entre ambas variables (r = 0,711). La dimensión de análisis instrumental presentó el mayor déficit (64,7 % en nivel básico). Se concluye que, para potenciar las competencias investigativas, es necesario integrar las herramientas tecnológicas en la formación académica, donde se priorice su uso con metodologías activas y prácticas autónomas.</p>Salomón Marcos Berrocal-VillegasRoberto Espejo- RiveraCarmen Rosa Berrocal-Villegas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394030331610.33996/revistahorizontes.v9i40.1144Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de inglés, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja 2022
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2341
<p>El objetivo de la investigación ha sido determinar si existe diferencia en el rendimiento académico de los estudiantes de inglés de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo (UNAT), Huancavelica, Perú 2022 en función de sus estilos de aprendizaje. Con dicho propósito se tomó una muestra de tamaño 84 (datos de 17 alumnos de Industrias alimentarias, 34 de ingeniería civil y 33 de ingeniería forestal), a los cuales se les aplicó un test para identificar sus estilos de aprendizaje, un examen formal para medir su rendimiento conceptual y procedimental y una rúbrica para medir su rendimiento actitudinal. La media aritmética de estos rendimientos corresponde al rendimiento académico. Como resultado de la investigación ha quedado demostrado que no hay diferencia en el rendimiento conceptual, procedimental, actitudinal ni académico de los estudiantes de inglés de la UNAT en función de sus estilos de aprendizaje con un nivel del 95 % de seguridad.</p>Sara Hermelinda Gonzales AgamaVioleta Lucy Gonzales Agama
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394031732910.33996/revistahorizontes.v9i40.1145Liderazgo transformacional: una alternativa de cambio para la educación
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2342
<p>El liderazgo docente es clave para promover un ambiente motivador, innovador y centrado en el desarrollo educativo. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el liderazgo transformacional y la planeación estratégica en una institución educativa pública del Callao, Lima, Perú en 2022. Se adoptó un enfoque cuantitativo y correlacional. Para la recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios a una muestra censal de 69 docentes del nivel secundario. Los hallazgos revelan una correlación positiva (0.568, p<0.01) entre liderazgo transformacional y la planeación estratégica. La estimulación intelectual mostró la mayor relación (r=0.573), seguida por la inspiración motivacional (0.531), la influencia idealizada y la consideración individual (ambas 0.462). Se concluye que fomentar el pensamiento crítico, el ejemplo ético, la empatía y la motivación mejora los procesos estratégicos, alineando al equipo con los objetivos institucionales. Se recomienda fomentar el liderazgo transformacional como proceso colectivo para fortalecer la visión compartida, la innovación y la mejora continua.</p>Sofía Johanna La Riva QuirozJakelin Solina Miraval MarquezJorge Leoncio Rivera Muñoz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394033034510.33996/revistahorizontes.v9i40.1146Investigación en humanidades: cuerpos académicos e innovación educativa en una Universidad Veracruzana
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2343
<p>Este estudio analiza la investigación en innovación educativa desarrollada por los Cuerpos Académicos del Área de Humanidades de la Universidad Veracruzana durante 2024. Se identifican las instancias institucionales que fomentan la investigación: Dirección General de Investigaciones, Dirección de Vinculación y Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Mediante metodología mixta, se analizaron 60 Cuerpos Académicos del área, identificando 44 dedicados a innovación educativa con 55 líneas de generación de conocimiento. Los hallazgos revelan que la región Xalapa concentra la mayor actividad investigativa con 29 líneas centradas en aspectos epistemológicos, mientras que las dimensiones didáctica, pedagógica y tecnológica reciben menor atención. La investigación demuestra el compromiso académico con la mejora de procesos educativos, contribuyendo a la formación integral de estudiantes y al desarrollo de conocimiento pertinente socialmente en el campo de las humanidades.</p>Yolanda González Molohua
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394034635210.33996/revistahorizontes.v9i40.1147Innovación educativa y las competencias digitales en la educación universitaria
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2344
<p>El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre las competencias digitales y la innovación tecnológica en estudiantes universitarios. Para el efecto se procedió por el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel relacional trasversal. el recojo de los datos fue mediante cuestionarios validados, se aplicó a una muestra representativa de 150 estudiantes de educación universitaria. Los resultados revelaron una correlación significativa mediante el coeficiente de Rho de Spearman de 0,886, lo que indica una asociación robusta. Asimismo, se observaron relaciones relativamente fuertes entre el uso de herramientas digitales e innovación tecnológica, la seguridad y las competencias digitales, entre la comunicación y las habilidades digitales. En conclusión, existe buen nivel de concordancia entre las competencias digitales y las innovaciones tecnológicas, los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la alfabetización digital para maximizar el aprovechamiento de tecnologías innovadoras, en entornos académicos y profesionales.</p>Sonia Choque MolinaAngel Salvatierra Melgar
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394035336410.33996/revistahorizontes.v9i40.1148Propuesta pedagógica basada en el movimiento para el desarrollo de competencias
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2355
<p>Esta investigación nace de la necesidad de estudiar una propuesta que permita ampliar competencias en los estudiantes de educación primaria. Se ha tomado como enfoque el constructivismo, el cual contribuye como guía para efectuar estrategias de enseñanza y aprendizaje donde el estudiante construya su propio conocimiento a partir de experiencias significativas. El objetivo planteado es analizar las percepciones de directivos de nivel primario de la provincia de Ferreñafe-Perú respecto al desarrollo de competencias y propuesta pedagógica basada en el movimiento. Como método se utilizó el enfoque cualitativo, siendo dos categorías de análisis planteadas: una relacionada al desarrollo de competencias y la otra referida a la propuesta pedagógica basada en el movimiento. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista y la guía de preguntas semiestructuradas como instrumento. Fue validado por un especialista y aplicado a directivos de Educación Primaria conocedores de la propuesta. Concluidas las entrevistas, se elaboró una matriz de análisis para organizar e interpretar la información recogida a través de la técnica Open Coding. Los resultados de los estudios indican que los desafíos de la práctica escolar de Instituciones Educativas de numerosa población disminuyen con la ejecución del movimiento, pues éste potencia el aprendizaje, ya que aumenta la plasticidad cerebral, a través de reorganización de las redes neuronales. Finalmente, se llegó a la conclusión que se logra mayor conocimiento en el contexto bajo un enfoque educativo basado en el movimiento considerando elementos pedagógicos y metodológicos que permitan brindar al estudiante un aprendizaje constructivo.</p>Rosa Hermis Orellano OlazabalRocío de Lourdes Mejía MontezaSusana Siesquén Pajilla
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394036537810.33996/revistahorizontes.v9i40.1149Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios: un estudio mixto en el contexto chileno
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2356
<p>La diversidad en contextos universitarios representa un desafío fundamental para la educación superior inclusiva. El objetivo del estudio es analizar las actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios, así como los factores que las condicionan. Se empleó un enfoque mixto con diseño secuencial explicativo para examinar las actitudes hacia cinco dimensiones de diversidad: cultural, socioeconómica, sexual y de género, etaria, y necesidades educativas especiales (NEE). En la fase cuantitativa participaron 265 estudiantes que respondieron una escala tipo Likert; en la cualitativa, se realizó un grupo focal con representantes de las distintas facultades. Los resultados muestran una actitud general positiva hacia la diversidad (M = 4,19; DE = 19,81), con mayor aceptación hacia las NEE (M = 4,63; DE = 1,83) y menor hacia la diversidad etaria (M = 3,69; DE = 3,16). Se encontraron diferencias significativas según la facultad de origen (χ² = 17,698; p = .001), destacando la Facultad de Educación con actitudes más favorables (98,1%), mientras que el año de formación mostró variaciones mínimas. El análisis cualitativo reveló que, aunque se declara una disposición favorable, persisten formas implícitas de discriminación. Estos hallazgos orientan hacia la promoción de acciones institucionales para fortalecer una educación superior inclusiva más equitativa y transversal.</p>Alexis Araya CortésGeraldy Espinoza PizarroPaz Lazo RiveraGisela Rojas GodoyMayte Alfaro VargasJaviera Adaros SilvaAndrea Henríquez Abaroa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394037939510.33996/revistahorizontes.v9i40.1150Percepción de la calidad educativa y satisfacción académica en estudiantes de posgrado: 2021–2025
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2363
<p>El estudio analiza la percepción de la calidad educativa y la satisfacción académica en estudiantes de posgrado en humanidades entre 2021 y 2025, comparando contextos globales y latinoamericanos. El objetivo es identificar similitudes y diferencias en la experiencia educativa, considerando factores tecnológicos, administrativos y pedagógicos. La metodología consistió en una revisión sistemática bajo el enfoque PRISMA, integrando 40 estudios empíricos y revisiones bibliográficas seleccionadas de bases de datos internacionales y regionales, diferenciando hallazgos por región. Los principales resultados muestran que la interacción docente-estudiante y el soporte institucional son determinantes para una percepción positiva de la calidad educativa. A nivel global, la satisfacción en programas virtuales alcanzó un promedio del 64%, con mejores resultados en disciplinas teóricas. En América Latina, las brechas digitales y la limitada capacitación docente redujeron la satisfacción inicial, aunque se observó una recuperación moderada en la pospandemia. Se concluye que es fundamental adaptar estrategias pedagógicas e institucionales al contexto para mejorar la experiencia y satisfacción en posgrados de humanidades</p>Gaby Manuela López CarreraJakelin Solina Miraval MarquezJorge Leoncio Rivera Muñoz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394046047710.33996/revistahorizontes.v9i40.1156Arte interactivo y estimulación sensorial: una experiencia inclusiva para la discapacidad cognitiva
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2364
<p class="FirstParagraph" style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span lang="es-419" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">El arte interactivo contemporáneo se ha convertido en un campo dinámico, transformando las prácticas tradicionales y la interacción social mediante tecnologías digitales e interfaces avanzadas. El objetivo es evaluar la efectividad de un cubo de luz sensorial, equipado con tecnología de sensor ultrasónico y luces LED programables, para estimular la creatividad, la motricidad y el desarrollo musical en participantes con discapacidad cognitiva. Se empleó un enfoque cualitativo, descriptivo-exploratorio, fundamentado en observación participante estructurada y análisis documental sistemático. Los participantes incluyeron seis niños, niñas y jóvenes con diferentes grados de discapacidad cognitiva. Los resultados indican mejoras significativas en la coordinación motora, el desarrollo del ritmo musical, la expresión emocional y la participación activa durante las actividades. El arte interactivo con tecnología inclusiva demuestra ser una herramienta valiosa y efectiva para actividades recreativas y educativas, enriqueciendo la experiencia de los participantes y fomentando su desarrollo integral. </span></p>Diego Bernaschina
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394047849310.33996/revistahorizontes.v9i40.1157Estrés académico y regulación emocional en la procrastinación en los estudiantes de psicología
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2376
<p>Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo el estrés académico y la regulación emocional afectan la procrastinación en estudiantes de psicología. Metodología de enfoque cuantitativo, tipo básica y diseño correlacional-causal, se aplicaron Cuestionario de Estrés Académico, Cuestionario de Autorregulación Emocional y Cuestionario de Procrastinación Académica. La población fue de 402 estudiantes y una muestra probabilística de 198 estudiantes de psicología de una Universidad Pública del Sur. Los resultados muestran que, en su mayoría jóvenes, mujeres y solteros, presenta niveles medios de estrés académico de 74.7%, eustrés de 74.2% y distrés en 61.6%; en cuanto a regulación emocional, un 90.9% tiene un nivel medio y el 13.6% baja supresión emocional; en procrastinación, el 87.4% se encuentra en un nivel medio. En conclusión, tanto el estrés académico como la regulación emocional inciden significativamente en la procrastinación académica de los estudiantes de psicología de una universidad pública del Sur. Un aumento en el estrés se asocia con mayor procrastinación, mientras que una regulación emocional eficaz la reduce.</p>Diana Fiorella Flores RojasJesus Yandir Hernandez-AparcanaJulia Mercedes Flores MartínezLorena Milagros Gugliermino GallegosMaría Lissette Astorga Huamán
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-032025-10-0394064966310.33996/revistahorizontes.v9i40.1167