Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes es-ES editor@revistahorizontes.org (Edgar Olivares Alvares) soportesistemas@cetbolivia.org (Freddy Javier Sánchez González) Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Uso de las TIC y las competencias investigativas en tiempo de pandemia COVID-19 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1824 <p>Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) suelen asociarse al entretenimiento; sin embargo, también pueden emplearse para obtener, organizar y analizar información relevante en el desarrollo de investigaciones eficientes. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de las TIC y las competencias investigativas en estudiantes universitarios de pregrado. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, básica y de tipo correlacional transversal. La muestra estuvo compuesta por 62 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se aplicaron dos encuestas con alta confiabilidad (? = 0.957 para el uso de las TIC y ? = 1.00 para competencias investigativas). Los resultados mostraron que el 52 % de los participantes presentó un nivel destacado en el uso de las TIC, mientras que el 60 % alcanzó un nivel totalmente adecuado en competencias investigativas. Se concluyó que existe una correlación moderada entre el uso de las TIC y las competencias investigativas, lo que evidencia la importancia de implementar estrategias que potencien el acceso a información adecuada y eficaz en la elaboración de trabajos investigativos</p> Jhanaly Lady Noelia Fernández Morales, Jacqueline Susana Sayan Brito Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1824 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Nivel socioeconómico y hábitos de estudio en educandos universitarios del Altiplano peruano https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1827 <p>Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar la relación entre el nivel socioeconómico y los hábitos de estudio. El método empleado fue bajo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional. La población estuvo constituida por 60 estudiantes de la facultad de Educación y la muestra quedo conformada por 48 sujetos. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios: el Socioeconómico de Graffar y el inventario de Hábitos de Estudio CASM-85. Los resultados demuestran que, a nivel socioeconómico el 54% presenta un nivel inferior, el 40% tiene bajo superior y el 6% maneja el nivel marginal; en cuanto a los hábitos de estudio, el 52% obtiene una tendencia negativa, el 35% presenta un estudio negativo, el 6% conceptualiza al estudio como tendencia positiva, el 4% representa un estudio positivo y, finalmente, el 2% de estudiantes ve al estudio como algo muy positivo. En conclusión, la dinámica socioeconómica no resulta ser determinante frente a los hábitos de estudio en la educación superior</p> Luzbeth Lipa Tudela, René Mamani Yucra, Patricia Geldrech Sanchez, Yessica Quilca Soto, Felipe Supo-Condori Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1827 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Uso de las TIC en estudiantes de educación superior https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1828 <p>El uso de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) se ha vuelto cada vez más común en la educación, brindando a los estudiantes acceso a una amplia gama de recursos y oportunidades para el aprendizaje interactivo. El estudio tiene como objetivo describir el uso de las TIC en estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico. El método fue de tipo básico y enfoque cuantitativo. El diseño para la recolección de los datos fue de campo. La muestra estuvo conformada por 180 estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta mediante un cuestionario en línea. Las dimensiones son el acceso a la información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas. Los resultados evidenciaron que el uso de las TIC se encuentra en un nivel regular (56.1%). Se concluyó que existen desafíos y oportunidades actuales asociados con la integración de las TIC en la educación</p> Melchor Alvino Cueva Chavez Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1828 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Efecto de un programa de estrategias metacognitivas sobre el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1829 <p>El pensamiento crítico es una habilidad clave para el desarrollo personal y profesional, aunque a menudo no se fomenta ni se evalúa adecuadamente en los contextos educativos. Una estrategia para promoverlo es el uso de estrategias metacognitivas, que permiten regular y controlar el propio aprendizaje. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de estrategias metacognitivas sobre el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria en una institución pública de Cusco. Se trató de una investigación cuantitativa, con diseño cuasi experimental, utilizando preprueba y posprueba en una muestra de 60 estudiantes. Los resultados indicaron que, con un nivel de significancia de 0,05, la prueba de U Mann-Whitney arrojó un p-valor &lt; 0,05 entre la preprueba y la posprueba, lo que respalda la hipótesis alternativa. En conclusión, las estrategias metacognitivas mejoraron significativamente el pensamiento crítico de los estudiantes en la institución educativa pública de Perú</p> Marilu Gambarini Vera, Amparo Diaz Torres, Miguel Ángel Juro Llamocca Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1829 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Validez y confiabilidad del cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en estudiantes universitarios https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1830 <p>La violencia en el noviazgo juvenil es un problema que afecta significativamente el bienestar emocional y social de los jóvenes. Este estudio tiene como objetivo analizar la validez y confiabilidad del Cuestionario de Violencia Entre Novios (CUVINO), desarrollado por Rodríguez et al. (2010), en el contexto peruano, específicamente en jóvenes en relaciones de noviazgo. El CUVINO, compuesto por 42 ítems agrupados en ocho dimensiones (desapego, humillación, violencia sexual, coerción, violencia física, roles de género, castigo emocional e instrumental), utiliza una escala Likert de cinco puntos. La investigación, de tipo instrumental, se realizó en una universidad peruana con una muestra intencional de 322 estudiantes de artes gráficas. Los análisis factoriales confirmatorios arrojaron índices de ajuste aceptables (RMSEA: 0.0804 a 0.0811), lo que respalda la validez y confiabilidad del instrumento. Estos hallazgos subrayan su utilidad para fortalecer estrategias preventivas y educativas contra la violencia en relaciones juveniles en contextos académicos y sociales diversos</p> Oscar Federico Pedro Vásquez Vega Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1830 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Planificación curricular, un modelo metodológico para su mejora https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1831 <p>La planificación curricular es un proceso esencial del currículo para el logro de mejores aprendizajes. El objetivo del estudio fue elaborar un modelo metodológico con enfoque constructivista-sistémico que ayude a los docentes de primaria a planificar los programas curriculares. Estudio cuantitativo, de tipo explicativo, realizado con 40 docentes, con diseño preprueba – postprueba y grupo de control, se aplicó el modelo metodológico basado en responder a interrogantes: ¿Qué aprenderán? ¿Cuándo lo aprenderán? ¿Cómo lo aprenderán? ¿Qué, cómo y cuándo saber que han aprendido? y se utilizó como instrumentos: dos fichas de verificación de programas curriculares. Los resultados obtenidos evidencian mejoras significativas en los docentes del grupo experimental teniendo niveles: muy bueno y bueno, con un t de student (t=4,72 y t=4,28). En conclusión, la ejecución adecuada y coherente de los procedimientos del modelo ayuda a los docentes a elaborar sus programas curriculares en menos tiempo, con menor esfuerzo y mayor eficacia</p> Luz Marina Neyra Símbala, Juan Carlos Espejo Lázaro, Nancy Aida Carruitero Avila, María Victoria Llaury Acosta Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1831 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Ansiedad, autoestima y hábitos de estudio en relación al rendimiento académico en estudiantes universitarios https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1832 <p>El estudio tuvo como objetivo determinar la relación de la ansiedad, la autoestima y los hábitos de estudio con el rendimiento académico de estudiantes universitarios. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y nivel correlacional causal, con una muestra de 130 estudiantes de una universidad en Lima. Los resultados revelaron que la ansiedad se presentó en un nivel bajo en el 36.9 % de los participantes, en un nivel medio en el 45.4 % y en un nivel alto en el 17.7 %. En cuanto a la autoestima, se observó un nivel bajo en el 28.5 %, un nivel medio en el 52.3 % y un nivel alto en el 19.2 %. Por otro lado, los hábitos de estudio se clasificaron en nivel bajo en el 19.2 %, nivel medio en el 53.8 % y nivel alto en el 26.9 %. Se concluyó que la ansiedad, la autoestima y los hábitos de estudio se relacionan significativamente con el rendimiento académico. Además, los hábitos de estudio mostraron una mayor correlación con el rendimiento académico (p = 0.000), seguidos por la autoestima (p = 0.009) y la ansiedad (p = 0.004)</p> Ivonne Nohely Quizinga Molina, Orlando Juan Márquez Caro, Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Eva Elsa Cóndor Surichaqui Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1832 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 La ansiedad y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1833 <p>La ansiedad es uno de los trastornos mentales más prevalentes a nivel mundial, con un impacto significativo en el bienestar psicológico. Este estudio analizó la influencia de la ansiedad en el bienestar psicológico de estudiantes de Psicología del I al VI ciclo en una universidad privada de Chincha, Perú, en 2024. Bajo un enfoque cuantitativo y correlacional, se trabajó con una muestra representativa de 77 estudiantes seleccionados mediante cálculo para población finita al 95 % de confianza. Se utilizaron la Escala de Ansiedad de Hamilton, que evalúa ansiedad psíquica y física, y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, que mide seis dimensiones clave. Los resultados mostraron una correlación negativa fuerte entre ambas variables (r = -0.7897 a -0.8969), confirmando con un 95 % de certeza estadística que la ansiedad afecta de manera adversa el bienestar psicológico estudiantil. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias preventivas en el contexto universitario</p> Edinson Junior Merino Farias Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1833 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Validez y confiabilidad de la Escala de Gaudibilidad en universitarios https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1834 <p>En la actualidad la psicología positiva explora el concepto de gaudibilidad, contribuyendo al bienestar psicofisiológico. Por lo cual, el objetivo central de esta investigación fue determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Gaudibilidad en universitarios peruanos. Este estudio se enmarcó en la categoría de investigación aplicada y el diseño seleccionado es el instrumental. La muestra fue 346 sujetos se obtuvo a través de un muestreo aleatorio simple. Por otro lado, el instrumento usado es la Escala de Gaudibilidad para Adultos de Morelia. Se evidenció un valor de Alfa de Cronbach estandarizado de 0.8512; adicionalmente, para todos los casos analizados, p&gt;0.05, razón por la cual se puede afirmar que no se reportan diferencias significativas. Las condiciones del entorno más que las del propio individuo son las que tienen mayor propensión a afectar positiva o negativamente la gaudibilidad de los encuestados</p> Celia Flor Quintana Ilanzo Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1834 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Planeación estratégica y calidad de la educación en una universidad de Lima https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1835 <p>En un contexto de cambios continuos, lograr una educación de calidad en las universidades requiere de una planeación estratégica efectiva para afrontar los retos de gestión. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la planeación estratégica y la calidad de la educación en estudiantes de una universidad en Lima. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y corte transversal. La población consistió en 191 estudiantes, de los cuales se extrajo una muestra probabilística de 127. La técnica utilizada fue la encuesta, y se aplicaron cuestionarios para cada una de las variables. Los datos fueron procesados con el software IBM SPSS, y se utilizó la estadística inferencial de Rho de Spearman para determinar la relación entre las variables. Los resultados mostraron una correlación directa moderada (rs = 0,602; p = 0,000). Se concluye que, a mayor planeación estratégica, mayor es la calidad de la educación</p> Edgar Dino Mosqueira Cueva Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1835 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Motivación laboral y bienestar psicológico en docentes peruanos https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1836 <p>El bienestar psicológico y la motivación laboral de los docentes en educación superior, son factores que inciden en la calidad de la enseñanza a nivel universitario para mejorar la calidad de la enseñanza. El objetivo del estudio fue relacionar ambas variables a través de una investigación de tipo correlacional. La muestra, estuvo compuesta por 144 docentes. Para recopilar la información de la variable bienestar psicológico se empleó la Escala de Ryff en versión de 39 ítems (conocido como SPWB39), distribuidos en seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. Para la variable motivación laboral se usó la Escala McClelland: versión 30 ítems, distribuidos en tres dimensiones: afiliación, logro y poder. Se logró evidenciar una correlación positiva (r=0.9484) y significativa (p&lt;0.05) entre la motivación laboral (X) y el Bienestar Psicológico (Y). Por lo cual, la motivación laboral puede contribuir al bienestar psicológico de las personas en su entorno laboral.</p> Julia Huamán Mariscal Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1836 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Comprensión lectora en estudiantes de secundaria en Perú https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1837 <p>La lectura y la comprensión son habilidades fundamentales, si un estudiante no lee bien y tiene inconvenientes para comprender un texto, tendrá dificultades en sus aprendizajes. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del VI Ciclo de educación secundaria en una institución educativa pública del distrito El Agustino en el año 2022. El tipo de investigación fue básica, de diseño descriptivo no experimental. Se evaluó la comprensión lectora a 317 estudiantes a través de la prueba CompLEC que mide la recuperación de la información, la integración de la información y la reflexión. Los resultados obtenidos: los estudiantes llegaron a 72,2% en nivel bajo, 25,9% en nivel regular y el 1,9% en un nivel alto. Se concluye, la enseñanza remota, el uso de estrategias poco innovadoras para el desarrollo de la comprensión lectora han incidido en que se haya obtenidos estos resultados</p> Elva Medalid Torres-Vega Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1837 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Clima laboral y riesgo psicosocial en una institución educativa peruana https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1838 <p>Los riesgos psicosociales en docentes de educación básica se manifiestan en la falta de claridad en roles y la presencia de hostigamiento, destacando como objetivo la necesidad de explorar la relación de esta variable con el clima laboral. Este estudio, de tipo descriptivo correlacional, empleó un muestreo intencional censal para seleccionar 148 participantes. La recolección de datos incluyó el uso del instrumento CL-SPC de Palma (2004) con 50 preguntas para evaluar el clima laboral, y la versión corta del ISTAS-21 con 20 preguntas para medir riesgos psicosociales. Los resultados revelaron una influencia significativa (r=-0.9040, p&lt;0.05) del clima organizacional en los riesgos psicosociales en las instituciones educativas del distrito de Oyón. En conclusión, este estudio destaca la importancia de abordar la relación entre riesgos psicosociales y clima laboral en el contexto educativo para implementar intervenciones que mejoren la calidad de vida laboral y el rendimiento docente</p> Felix Antonio Claros Roman Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1838 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Autoestima, violencia familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios peruanos https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1839 <p>La violencia familiar afecta a la autoestima de los diferentes miembros de la familia y a su vez, al rendimiento académico. La investigación es de tipo correlacionar. La muestra estuvo integrada por 55 estudiante universitarios. Para la recolección de datos, el instrumento usado para la variable autoestima fue la escala de Coopersmith (1959), adaptada de Lachira (2013) integrado por 25 ítems, distribuidos en 3 dimensiones: general, social y familiar. En el caso, de la variable violencia familiar se usó el cuestionario de violencia familiar (CVIFA) de Altamirano (2020), que cuenta con 46 ítems distribuidos en dos dimensiones: violencia física y violencia psicológica. La prueba de chi cuadrado mostro que todos los modelos son significativos (p&lt;0.05) y el indicador pseudo R2 de Nagelkerke oscila entre 0.6822 para M1 y 0.9606 para M4. La autoestima y la violencia familiar influyen de manera significativa en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios</p> Lidia Céspedes Vásquez Derechos de autor 2021 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1839 Thu, 21 Jan 2021 00:00:00 +0000 Estrés académico en estudiantes universitarios de fisioterapia https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1840 <p>El estrés académico se manifiesta cuando los estudiantes perciben su entorno educativo como abrumador, pudiendo desencadenar trastornos sistémicos. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de estrés académico entre estudiantes universitarios de fisioterapia en una institución de Lima. Esta investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo de tipo básico con un diseño descriptivo. Se empleó el Inventario de SISCO de Barraza en 2007, el cual evaluó tres dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Los hallazgos revelaron que el 74,5% de los estudiantes experimentan un nivel moderado de estrés académico, con porcentajes del 63,7%, 69,1% y 81,4% en las dimensiones de estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento respectivamente. De esta manera, se deduce que los estudiantes de fisioterapia universitarios mantienen un nivel de estrés académico moderado, subrayando la necesidad de implementar estrategias de apoyo para fomentar un desarrollo integral óptimo en su formación profesional.</p> Aimeé Yajaira Diaz Mau, Santos Lucio Chero Pisfil Derechos de autor 2021 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1840 Thu, 21 Jan 2021 00:00:00 +0000 Felicidad en el trabajo y compromiso organizacional en docentes universitarios https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1852 <p>En el contexto educativo actual, entender la relación entre la felicidad en el trabajo y el compromiso organizacional es crucial para mejorar el desempeño y bienestar en las instituciones. Este estudio, tuvo como objetivo determinar dicha relación en docentes de una universidad privada bajo un enfoque descriptivo-correlacional, utilizando una muestra de 174 docentes seleccionados aleatoriamente. Para medir el compromiso organizacional se utilizó el instrumento de Meyer y Allen (1991), adaptado por Mariluz y Mendez (2022), y para la felicidad en el trabajo, el instrumento de Del Junco (2013). Los resultados mostraron una relación significativa (p&lt;0.05) entre ambas variables en todos los modelos evaluados. En conclusión, se destaca la importancia de fomentar la felicidad laboral para fortalecer el compromiso organizacional, lo que puede mejorar el ambiente educativo y el bienestar de los docentes</p> Guillermo Oscar Prado Minchola Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1852 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de educación básica de Lima, Perú https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1853 <p>La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) aplicada en el aprendizaje utiliza una amplia gama de herramientas, dispositivos y plataformas digitales que facilitan la comunicación, la colaboración, el acceso a la información y la creación de conocimientos. El estudio tuvo como objetivo conocer el nivel de aplicación de la TIC en estudiantes de educación básica regular. El estudio ha sido de tipo básico, de nivel descriptivo y enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. La técnica ha sido la encuesta aplicando un cuestionario de 45 ítems en una muestra de 90 estudiantes. Según los resultados, el nivel de uso de las TIC ha sido regular para el 61.1% de los encuestados, por lo que se concluye que se requiere una intervención para la mejora del uso de las TIC en la Institución Educativa Santísima Cruz de San Martin de Porres, de Lima</p> Silvia Graciela Sánchez Bello Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1853 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Validez y confiabilidad de la escala de autoeficacia docente en profesores de nivel inicial https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1854 <p>El análisis de la autoeficacia docente es clave para comprender y mejorar el desempeño de los profesionales de la educación. Este estudio instrumental analizó las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Docente en 350 profesores de nivel inicial de la UGEL[1]04 de Comas. La escala, desarrollada por Prieto (2007), evalúa cuatro dimensiones: planificación (12 ítems), implicación (10 ítems), interacción (8 ítems) y evaluación (14 ítems). Se aplicaron análisis factoriales y pruebas de consistencia interna, obteniendo coeficientes de validez y confiabilidad adecuados: entre 0.7155 y 0.8864 para la frecuencia, y entre 0.6312 y 0.7894 para la capacidad. Estos resultados validan la idoneidad del instrumento para evaluar la autoeficacia docente, destacando su potencial en contextos educativos específicos. Este estudio refuerza la necesidad de herramientas confiables para analizar la autoeficacia, contribuyendo a la mejora de las prácticas educativas y al desarrollo profesional docente</p> Shirley Mireya Garcia Alejos Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1854 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Infidelidad virtual, violencia, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes universitarios https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1855 <p>Explorando la intersección entre infidelidad virtual, violencia, resiliencia y rendimiento académico, este artículo analiza las complejidades que enfrentan los estudiantes universitarios en su vida cotidiana. Para ello, se realizó un estudio instrumental y correlacional. La participación en el estudio abarcó una muestra de 101 estudiantes universitarios. Se usaron como instrumentos el Cuestionario de Violencia Entre Novios (CUVINO), el Cuestionario de la Escala de Percepción de la Infidelidad en las Redes y la Escala de Percepción de Infidelidad en Redes Sociales. Los resultados evidencian que el modelo M3 es capaz de explicar el 94.13% de la variabilidad de los datos, y, por tanto, establecer que el conjunto de las tres variables independientes (violencia de pareja, infidelidad en redes sociales y resiliencia) poseen una relación estadísticamente significativa con el desempeño académico. El estudio destaca la importancia de abordar la violencia, infidelidad y resiliencia, dada su notable influencia en las actividades académicas</p> Marcos Germain Ojeda Reto Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1855 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Enseñanza creativa y práctica pedagógica docente en una institución educativa peruana https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1856 <p>La enseñanza creativa se ha convertido en un enfoque clave para mejorar la calidad educativa y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la enseñanza creativa en la práctica pedagógica docente en una institución educativa. Se aplicó un diseño cuantitativo y correlacional a una muestra de 25 docentes de distintos niveles educativos. Para recolectar los datos, se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de Estilos de Enseñanza Creativa (CEEC), que mide la aplicación de métodos creativos por los docentes, y una escala de observación pedagógica La correlación entre las dimensiones de la enseñanza creativa y la práctica pedagógica fue significativa (r = 0.78, p &lt; 0.05). Estos hallazgos sugieren que la enseñanza creativa tiene un impacto positivo en las prácticas pedagógicas, especialmente en las dimensiones de flexibilidad y originalidad</p> Lidia Elizabeth Solis Espinoza Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1856 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Dimensiones de la autorregulación docente: interés intrínseco y orientación a la meta https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1823 <p>Este estudio comparó el interés intrínseco y la orientación a la meta de dominio en docentes, según características sociodemográficas durante el retorno a clases presenciales después de la pandemia COVID-19. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional transversal. El cuestionario fue respondido por 157 docentes de escuelas secundarias en Chile. Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre interés intrínseco, orientación a la meta de dominio; no existió diferencia significativa en estas variables regulatorias según sexo y tipo de contrato; los docentes con más de 10 años de experiencia presentaron mayores niveles interés intrínseco que docentes con menos años de experiencia, no existió diferencia significativa entre la variable orientación a la meta y años de experiencia. Se requieren más estudios para identificar factores intervinientes que influyan en el interés intrínseco y orientación a la meta del profesorado y consecuentemente permiten mejorar estas variables por medio del modelado en sus estudiantes.</p> Catherine Baeza-Sepúlveda, Fabiola Sáez-Delgado, Javier Mella-Norambuena, Yaranay López-Angulo, Carola Zañartu Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1823 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000