Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes
es-ESeditor@revistahorizontes.org (Edgar Olivares Alvares)soportesistemas@cetbolivia.org (Freddy Javier Sánchez González)Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000OJS 3.3.0.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60La conciencia ambiental en una institución educativa del nivel inicial en Tumbes
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2000
<p>La conciencia ambiental en la educación inicial es un aspecto clave en la formación de hábitos sostenibles. Este estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de conciencia ambiental en una institución educativa de Tumbes. Se empleó un enfoque descriptivo con una muestra de 32 estudiantes de cinco años, a quienes se aplicó una ficha de observación. Los resultados indicaron que el 50 % de los participantes presentó un nivel medio de conciencia ambiental, mientras que el 40,62 % mostró un nivel bajo, evidenciando una tendencia negativa en la variable. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer estrategias pedagógicas que fomenten actitudes responsables hacia el medioambiente desde la primera infancia.</p>Alicia del Consuelo Feria Guerrero, Marco Antonio Cabrera Atoche
Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2000Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000Pensamiento crítico y rendimiento estudiantil en una institución educativa peruana
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2001
<p>El pensamiento crítico es fundamental para enfrentar desafíos en el ámbito educativo. El objetivo del estudio fue identificar la influencia pensamiento crítico en el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Se adoptó un diseño cuantitativo y correlacional, aplicándose un cuestionario de 10 ítems para evaluar el pensamiento crítico y utilizando calificaciones vigesimales para medir el desempeño académico. La muestra consistió en 77 estudiantes de 3ro, 4to y 5to grado, seleccionados. Se realizaron análisis de varianza para comparar diferencias por género y según el tiempo de experiencia, además de modelos de regresión lineal para examinar la relación entre las dimensiones evaluadas. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría se ubicó en niveles intermedios, se detectaron diferencias significativas en el desempeño directivo entre géneros y una leve tendencia respecto a la experiencia. Se concluye que el fortalecimiento del pensamiento crítico influye positivamente en el rendimiento académico, resaltando la importancia de estrategias pedagógicas muy innovadoras.</p>Blanca Ruth Vicente Cuzcano
Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2001Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000Educación 4.0 en docentes del nivel inicial
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2002
<p>La educación 4.0 es un proceso dinámico entre docentes y estudiantes a través de las computadoras, se emplea la inteligencia artificial alojada en la web, fue considerada una tecnología disruptiva en la forma de enseñanza y aprendizaje desde el inicio de la pandemia por SARS Cov2. Por lo tanto, el estudio tuvo objetivo comprender el aporte de la educación 4.0 a la educación inicial. Se empleó el diseño fenomenológico, los informantes clave fueron: cuatro docentes, cuatro estudiantes y tres expertos quienes respondieron una entrevista semiestructurada: la información se sometió al análisis de contenido con el software Atlas.ti9. Se encontró que la educación 4.0 contribuyó a la labor del docente en educación inicial durante la pandemia SARS CoV 2. Se concluyó que la educación 4.0 implicó el dominio de las TIC logrado en interaprendizaje entre docentes, luego aplicado al acto pedagógico; en los primeros meses utilizaban diversas plataformas gratuitas cuyo tiempo de uso promedio fue de 40<br />minutos.</p>Ana Jackeline Medina-Arbi, Roxana Vásquez-Vilela, Juana Cruz-Montero, Aquila Priscila Montañez Huancaya de Salinas, Fernando Ledesma-Pérez
Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2002Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000Desempeño docente y la calidad educativa en instituciones educativas públicas peruanas
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2003
<p>La educación de calidad es clave para el desarrollo social, y el desempeño docente influye en su logro. Este estudio analizó la relación entre la calidad educativa y el desempeño docente mediante un enfoque cuantitativo y diseño correlacional, aplicando cuestionarios a 201 docentes en cinco instituciones. Tras confirmar la no normalidad de los datos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se utilizó la correlación de Spearman, evidenciando una relación significativa entre ambas variables y sus dimensiones: gestión estratégica, formación integral, gestión de soporte y recursos, y gestión de resultados. En todos los casos, el p-valor fue menor a 0.05, lo que demuestra su influencia en las instituciones educativas públicas peruanas. En conclusión, la calidad educativa y el desempeño docente están estrechamente vinculados, resaltando la importancia de fortalecer sinergias, formación, planificación y recursos estratégicos para mejorar el aprendizaje.</p>Luis Gutberto Zarzosa Celmi
Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2003Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000Implementación de guiones colaborativos para promover la regulación socialmente compartida del aprendizaje en estudiantes universitarios
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1999
<p>El aprendizaje colaborativo se promueve frecuentemente en la educación superior, pero existen pocos esfuerzos enfocados en ayudar a los estudiantes universitarios a desarrollar procesos cognitivos relacionados con la regulación del aprendizaje en grupo. Una alternativa es incorporar la regulación socialmente compartida del aprendizaje (RSCA) y la metacognición socialmente compartida a través de guiones colaborativos. El objetivo de esta investigación fue conocer la opinión de los estudiantes universitarios sobre la implementación de dichos guiones. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y no experimental, utilizando una escala Likert. Los resultados revelaron que más del 50% de los participantes valoraron positivamente la utilización de los guiones y el apoyo recibido en las tareas relacionadas con la RSCA. Sin embargo, la valoración fue menos favorable en tareas como llamar la atención de un compañero que no cumplió con sus responsabilidades o evaluar los avances del trabajo realizado. Estos resultados deben ser interpretados con cautela debido a algunas limitaciones metodológicas y a los alcances de este estudio.</p>José Fabián Aguilar-Cordero
Derechos de autor 2025 Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1999Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000