Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Volumen 6 / No. 26 /
octubre-diciembre 2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1877 – 1890
Desarrollo de competencias matemáticas en tiempos de
virtualidad
Development of mathematical
skills in times of virtuality.
Desenvolvimento de
habilidades matemáticas em tempos de virtualidade
Doylith Ipushima Ochavano
dipushima@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0362-8667
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
Hugo Sánchez Peña
husape@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7960-0521
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Beymar Pedro Solís Trujillo
bsolist@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6988-3356
Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú
Artículo recibido el 7 de enero 2022 | Aceptado el 27 de
enero 2022 | Publicado el 23 de noviembre 2022
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.458
RESUMEN
El uso de la
tecnología ha dejado de ser exclusivo para ciertas actividades, convirtiéndose
en una herramienta fundamental, para el desarrollo de competencias en las
diferentes áreas de la educación. El objetivo fue identificar las diversas
estrategias utilizadas para el desarrollo de competencias matemáticas mediante
el uso entornos virtuales. La metodología utilizada es de análisis documental,
basado en una revisión sistemática de 56 documentos científicos indexadas en bases de datos confiables. Los resultados muestran
que, hacer uso adecuando de la tecnología, permite al estudiante desarrollar sus
competencias matemáticas, lograr la autonomía en su aprendizaje y construir sus
conocimientos mediante la interacción entre sus pares y el docente. Se concluye
que, para el desarrollo de competencias matemáticas en tiempos de virtualidad,
el docente debe tener desarrollada sus competencias digitales y aplicar
diversas herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Palabras clave: Competencias; Competencia
digital; Competencias matemáticas; Tecnología; Virtualidad
ABSTRACT
The use of technology
has ceased to be exclusive for certain activities, becoming a fundamental tool
for the development of competencies in different areas of education. The
objective was to identify the different strategies used for the development of
mathematical competencies through the use of virtual environments. The
methodology used is documentary analysis, based on a systematic review of 56
scientific papers indexed in reliable databases. The results show that the
appropriate use of technology allows students to develop their mathematical
competencies, achieve autonomy in their learning and build their knowledge
through the interaction between their peers and the teacher. It is concluded
that, for the development of mathematical competences in virtual times, the
teacher must have developed his digital competences and apply various
technological tools in the teaching-learning process.
Keywords: Competences; Digital
competence; Mathematical competences; Technology; Virtuality
RESUMO
O uso da tecnologia
deixou de ser exclusivo para certas atividades, tornando-se uma ferramenta
fundamental para o desenvolvimento de competências em diferentes áreas da
educação. O objetivo era identificar as diferentes estratégias utilizadas para
o desenvolvimento das competências matemáticas através do uso de ambientes
virtuais. A metodologia utilizada é a análise documental, baseada em uma
revisão sistemática de 56 artigos científicos indexados em bancos de dados
confiáveis. Os resultados mostram que o uso apropriado da tecnologia permite
aos estudantes desenvolver suas competências matemáticas, alcançar autonomia em
seu aprendizado e construir seus conhecimentos através da interação entre seus
pares e o professor. Conclui-se que, para desenvolver competências matemáticas
em tempos virtuais, os professores devem ter desenvolvido suas competências
digitais e aplicado várias ferramentas tecnológicas no processo de
ensino-aprendizagem.
Palavras-chave: Competências;
Competência digital; Competências matemáticas; Tecnologia; Virtualidade
INTRODUCCIÓN
La educación ha
sufrido un cambio
radical, tanto en la
manera de enseñar y aprender, así como en la de evaluar, en tal sentido es necesario que docentes y estudiantes se adapten a las nuevas situaciones que enfrentan actualmente
debido a la pandemia de la COVID-19. Por otro lado, el sistema educativo de cada país se ha visto obligado a tomar decisiones
apresuradas para afrontar el problema educativo, experimentando nuevas
estrategias para la enseñanza y el aprendizaje, lo cual ha constituido en un
reto para docentes, estudiantes y padres de familia. A nivel mundial, diversas organizaciones internacionales se vieron en la
necesidad de actuar y contribuir con la
educación
apoyados en planes de mejora para que los docentes puedan enfrentar los nuevos
retos que se presentan en la continuidad educativa (Unesco, 2020).
La Organización de las Naciones
Unidas (ONU, 2015) comprometidos en este trabajo de 193 países que velan por
los 17 objetivos de desarrollo sostenible, consideran en el objetivo 4;
garantizar una “Educación de calidad”. En esa misma línea, la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el Programa Para la Evaluación Internacional de Estudiantes, PISA por sus siglas en inglés, promueve la
calidad educativa y vela
por
espacios que
garanticen
una mejor educación, mediante la medición del desarrollo de
competencias en áreas determinadas (OCDE, 2018).
Algunos países miembros han mostrado mejoras en sus resultados, pero en su gran mayoría no ha logrado el nivel
mínimo requerido, lo que significa que están
por debajo de lo esperado, situación que es necesaria poner
atención en busca de mejoras.
A nivel nacional, se ha venido aplicando la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE),
los
estudiantes son evaluados,
bajo un mismo estándar en lo que se refiere al desarrollo de competencias de las áreas
básicas en grados determinados, 4° grado en el
nivel Primaria y 2° grado en nivel Secundaria (MINEDU, 2018). Los resultados obtenidos son preocupantes por el
nivel que los estudiantes alcanzan, puesto que el mayor porcentaje, sólo llega
al nivel de “Proceso” en el área de Matemática, por lo que es necesario
precisar diseños de políticas para mejorar el servicio educativo y asegurar la atención
de las necesidades de los educandos para que puedan desarrollar sus competencias
(Ministerio de Educación del Peru, 2017).
Al hablar del área de matemática, es necesario
tener en cuenta que el conocimiento que poseen los docentes es reafirmado en la enseñanza de las matemáticas y las estrategias
que utilizan, especialmente en la
comunicación al
momento de plantear problemas
verbales, al interpretar y comprender enunciados, lo que permitirán mejorar el aprendizaje de los estudiantes (Copur-Gencturk y Doleck, 2021). Por otro
lado, los docentes vieron la necesidad
de hacer uso de diversas estrategias y métodos para resolver problemas y lograr
desarrollar competencias matemáticas, apoyados con la tecnología disponible,
que permita contribuir con los aprendizaje de los estudiantes en tiempos de
virtualidad (Poma- Santivañez et al.,
2021).
El estudiante que posee una competencia matemática, tiene la capacidad de
entender la función que tienen los números, medidas, figuras y aplicarlos en
diversas situaciones para satisfacer sus necesidades cotidianas, como personas
comprometidas con la sociedad (Rico, 2007;
PISA, 2007). Para desarrollar competencias matemáticas, es necesario que el
estudiante estimule sus capacidades, para pensar, razonar, construir modelos
matemáticos, plantear y resolver problemas, representar, utilizar un lenguaje
simbólico y emplear herramientas de apoyo tecnológico, (PISA, 2007; García y Benítez, 2011; Umanzor-Ramírez
y Ulloa-Guerra, 2020). Que se articulen didácticamente
en el desarrollo
de las competencias matemáticas
(Alvis-Puentes et al., 2019).
Por otro lado, Niss y Højgaard (2019)
determinan los siguientes propósitos para desarrollar las competencias matemáticas:
1. Plantear y responder preguntas a través de las matemáticas, que incluyen
pensamiento matemático, con modelos matemáticos y modelado, plantear y resolver
problemas, emprender razonamiento matemático. 2. Manejo del lenguaje,
constructos y herramientas de las matemáticas relacionado con representaciones,
símbolos y formalismo; emprender comunicación matemática y herramientas
matemáticas o materiales
El Ministerio de Educación (MINEDU, 2017)
mediante el Currículo Nacional de la Educación Básica, en el programa
curricular de educación secundaria, contempla las capacidades y competencias
matemáticas enfocadas en resolución de problemas de cantidad, de forma, movimiento
y localización, de regularidad equivalencia y cambio, y de gestión de datos;
todas ellas pueden desarrollarse junto con la competencia relacionada a entornos
virtuales generados por las TIC. En este contexto son necesarios implementar de
manera articulada en las aulas virtuales para la continuidad educativa de tal
forma que los estudiantes puedan tomar conciencia que mediante la virtualidad
es posible desarrollar las competencias matemáticas que sirvan en la solución
de problemas reales.
Sin embargo, los estudiantes tienen dificultades para resolver problemas,
sobre todo, en este escenario de la educación virtual, poniendo en evidencia desigualdades
sociales existentes en diversos ámbitos (Conde-Carmona
y Padilla Escorcia, 2021). Asimismo, se ha observado que los docentes se encontraron con diversas dificultades
para realizar las actividades educativas mediante el uso de las TIC. Esta nueva
realidad ha creado la necesidad preponderante, de aprender y desaprender sobre uso
de las tecnologías por parte de los docentes a fin de que se pueda atender a
los estudiantes en esta nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje.
El desafío
educativo más importante es colmar las
expectativas y lograr motivar
a los estudiantes a
través de
experiencias de aprendizajes, con
el apoyo de recursos tecnológicos educativos. En una educación virtual es de suma importancia contar con docentes capacitados y actualizados en tecnología
educativa digital para
lograr
desarrollar competencias
matemáticas en los entornos virtuales (Villafuerte Garzón, 2021); sin embargo,
la mayoría de los docentes tuvieron limitaciones para
adaptarse a la nueva modalidad de
educación; así como también los estudiantes
en su mayoría tuvieron muchas dificultades y se vieron forzados a reorganizar sus
espacios para adaptarse a la educación virtual.
Es importante conocer la efectividad de las estrategias de enseñanza a través
de los aprendizajes logrados
y por lograr en los estudiantes en una
educación virtual (Guadalupe
y Rivera, 2021). En ese sentid, resulta fundamental fortalecer la
comunicación entre el docente y los
estudiantes
(Sandoval y Valera, 2020), fomentando
espacios continuos de
retroalimentación, que permitan al estudiante construir
sus conocimientos
de manera progresiva (Ortega-Quevedo y Puente,
2020). Todo estudiante debe
formular y aplicar estrategias
o actividades
para resolver problemas al enfrentar a diversas
situaciones
cotidianas (Vargas Alejo et al., 2018). Por
lo tanto, es sustancial considerar los
aciertos y errores que puedan tener los estudiantes en el proceso de
manera
crítica y reflexiva.
A raíz de la pandemia, contar con un entorno virtual
de aprendizaje, se ha convertido en una
necesidad preponderante, lo
cual debe cumplir con funciones pedagógicas y tecnológicas propiamente
del contexto. Las estrategias educativas que el docente
debe conocer y manejar en la virtualidad, son:
El aprendizaje en
línea;
manejo de redes sociales y entornos
virtuales colaborativos;
el aprendizaje personalizado haciendo uso de aparatos
tecnológicos con conexión a internet (Guilbauth y De Guilbauth, 2020). Esto exige una doble preparación
del docente para atender según las necesidades que presentan los educandos.
Cabe resaltar
que el docente como principal agente educativo, debe conocer y hacer
uso de las herramientas digitales y aplicativos educativos que le
permitan despertar el interés de los estudiantes como una forma de
fortalecer sus aprendizajes de manera adecuada y pertinente. Por todo lo mencionado,
el presente estudio tiene como objetivo El objetivo fue identificar las
diversas estrategias utilizadas para el desarrollo de competencias matemáticas
mediante el uso entornos virtuales y sus implicancias en el aprendizaje de los
estudiantes, mediante una revisión sistemática de la literatura.
MÉTODOLOGÍA
La metodología utilizada es de análisis documental, mediante la revisión
sistemática. La búsqueda y selección de la
información se realizó en revistas
indexadas en base datos como Scopus, EBSCO, Scielo. Ello
ha permitido la familiarización de los temas de investigación para
lograr los objetivos
(Hernandez et al., 2014). Mediante una revisión sistemática, con
el modelo PRISMA, que consiste en una lista de comprobación de datos (Urrútia
y Bonfilll, 2013) se
ha seguido estrategias para limitar el sesgo, en base
de datos confiables y en
artículos
seleccionados para
el
cumplimiento del objetivo de la investigación.
Se realizó una búsqueda preliminar de
la información, mediante las palabras
clave: “competencias matemáticas”, obteniendo en Scopus
32 y en Scielo 93 resultados. Asimismo, en EBSCO se
encontró 2847 resultados, mediante la siguiente formula “competencias
matemáticas AND virtualidad” obteniendo un total 2972 documentos en las 3 bases
de datos. Limitado por año 2017 hasta el año 2021, se obtuvo 1247 en total de
las bases de datos, con acceso abierto o pdf, se obtuvo
un total de 170 artículos, se seleccionó en Scielo
por materia educación obteniendo 32, en EBSCO por materia Pandemics
y COVID -19 obteniendo 12, en Scopus 12, obteniendo
en total 56 artículos.
Como segundo procedimiento se utilizó el modelo
Prisma, de los 56 documentos, la exclusión por duplicidad fueron 4 documentos, quedando
52 documentos, la exclusión por título fue de 33 documentos, quedando 19 documentos
por tema de interés, luego se eliminó por el contenido 5 documentos, quedando
con 14 documentos, finalmente se incluyó 2 artículos considerados de
importancia para el aporte de la investigación. Siendo un total de 16 artículos
para el análisis respectivo de la investigación en un formato Excel.
La información proporcionada se detalla en el siguiente
diagrama de flujo.
Figura 1. Diagrama Prisma sobre la búsqueda y
selección de informa. Fuente: Adaptado (Ricce
Salazar y Ricce Salazar, 2021).
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
En la investigación se encontraron aportes de estudios realizados del
año 2017 hasta el año 2021, artículos con acceso abierto,
en idioma español e inglés, e investigaciones cualitativas, cuantitativas,
mixtas, estudios de caso e interpretativo, los países como Colombia, Perú,
México, España, tuvieron relevancia en esta investigación en cuanto al
desarrollo de competencias matemáticas de la mano con la tecnología, al hacer
uso de las diversas herramientas como estrategias aplicados en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes en una educación virtual.
La selección de los artículos por autores, año, la metodología aplicada
y aportes a la investigación se detallada a continuación.
Tabla 1. Metodologías y aportes de los artículos seleccionados.
Autor/año |
Metodología |
Aportes principales |
Ramón Ortiz y Vilchez Guizado, (2021) Perú |
Enfoque mixto. |
Cuando hablamos de la cultura digital, se puede afirmar que los
estudiantes son en su totalidad de la generación de la conectividad digital. Afirman
tener un buen manejo de la tecnología; pero la información que comparten a
través de los diferentes dispositivos y plataforma adolece de relevancia para
su formación. Al aplicar una cultura digital como resultado en promedio los
participantes obtuvieron una calificación excelente del 84%. Los estudiantes consideran
que tener una adecuada cultura digital; la integración de la tecnología como
el software matemático y programas de interacción, contribuye con el
desarrollo de competencias matemáticas. |
Conde-Carmona et al., (2021) Colombia |
Enfoque Cualitativo,
de diseño tipo
acción participativa |
El
uso de la tecnología en la enseñanza, como estrategia para fortalecer el
desarrollo de competencias matemáticas. Haciendo uso del GeoGebra
el estudiante
encuentre una relación con su contexto a partir de lo representado,
como por ejemplo para la definición de “Limites”, tomando en cuenta sus funciones,
analizan y representan mediante la experimentación, luego clasifican
formalmente permitiendo comprender la abstracción de las definiciones. |
(Rodríguez-Guevara y Soto-Reyes, 2021) |
Análisis de casos de estudio y la interpretación de Contenidos
didácticos. |
Trabajar en un entorno virtual es una experiencia
más demandante, requiere de automotivación para revisar los contenidos y
desarrollar las actividades propuestas. Sin importar la estrategia didáctica
que se implemente con el apoyo de las TIC, para propiciar un aprendizaje significativo,
es necesario que los estudiantes se comprometan y responsabilicen en la
gestión de su proceso de aprendizaje. |
Conde-Carmona y Padilla Escorcia, (2021) Colombia |
Enfoque cualitativo, Estudio
de caso |
Las
matemáticas en tiempos de la COVID -19, en cuando al aprendizaje, se encontró
diferencias de percepción en la forma como recibían las clases, el acceso
debido a la conectividad y a los equipos de soporte tecnológico con los que
contaban los estudiantes. El estudiante que reside en un barrio considerado
como estrato cinco, el aprendizaje en un entorno virtual le resultó un
espacio para fomentar a la autonomía y auto estudio de una asignatura
considerada compleja. Sin embargo, la estudiante que reside en un barrio considerado
como estrato uno, se tuvo la percepción del aprendizaje con dificultades, se
encontró críticas y desmotivación a la modalidad virtual, en cuanto al
aprendizaje de la matemática como asignatura. |
Suyo-Vega et
al., (2021) |
Revisión
sistemática |
Como miradas divergentes y la virtualidad. La metodología
más utilizada es el aula invertida, le sigue el aprendizaje basado en
problemas, la metodología b-Learning, y las
plataformas emergentes como pizarra colaborativa, Moodle
y WebCT. Que contribuyen con el aprendizaje de las
competencias en diversas áreas. |
Vilchez
Guizado y Ramón Ortiz, (2020) Perú |
Investigación mixta, de paradigma interpretativo,
de diseño pre
experimental. |
Aplicar el modelo de clase
invertida,
en contenidos
curriculares en el área de matemática, realizadas con actividades dentro
del aula y fuera de
ella. La estrategia utilizada con el
modelo repercute en el desarrollo de las competencias matemáticas, expresado
en el nivel alto de satisfacción en el desarrollo de las actividades
realizadas por los estudiantes. |
Solano et al., (2020) Colombia |
Investigación es de corte cuantitativo. |
Los planes curriculares propuestos por el
estado, deben buscar eliminar las brechas que existen entre estudiantes de
Instituciones Educativas de zonas rurales y urbanas. En ese sentido, se puede
afirmar que los planes de área tienen una alineación con los estándares en
una tercera parte,
y existen pocas diferencias en la alineación de los estratos analizados como modalidad, ubicación geográfica
y tipo de institución. |
Gómez Moreno
et al., (2019) |
La investigación es descriptiva e interpretativa. |
La “Cartilla de ejercicios”
permiten el seguimiento y valoración de los aprendizajes con argumentos
matemáticos de diferentes tipos, a su vez admiten
desarrollar sus
habilidades, conocimientos
y actitudes con respecto a la explicación
de un determinado
proceso.
Así mismo permite diagnosticar el desarrollo de competencias, estas
actividades pretenden
además servir como modelo para elaborar otras cartillas, de acuerdo a las necesidades encontradas en los
estudiantes. |
Ramón y
Vilchez, (2019) Perú |
De investigación mixta
con preponderancia
cualitativa |
Utilizar los recursos digitales
y étnicos como recursos didácticos, motiva
al estudiante a realizar operaciones de cálculos, y representaciones graficas
de manera interactiva y colaborativa al resolver problemas de situaciones de
su contexto, fortalece el aprendizaje en los aspectos conceptual, procedimental,
actitudinal, favorece el aprendizaje autónomo. |
Páramo Rengifo, (2019) Colombia |
Investigación cuantitativa y cualitativa de modelo interpretativo y sistematización educativa. |
El
programa “Luditic”, permitió a los estudiantes
pasar gradualmente de consumidores de aplicaciones y herramientas TIC, que
utilizo el
docente como estrategia para la enseñanza, al de
crear y diseñador sus propios recursos matemáticos digitales.
Durante la implementación del proyecto los estudiantes acrecentaron sus habilidades en el planteamiento y resolución de problemas; comunicación con sus pares y docente, razonamiento, la modelación matemática, elaboración y ejercitación de procedimientos
y que se ve
reflejado en la participación y desempeño al realizar diversas actividades
planteadas en diferentes áreas. |
(Alvis et al.,
2019) Colombia |
Enfoque cualitativo, de
diseño descriptivo. |
Los ambientes de aprendizajes en un determinado contexto, contribuye de manera relevante
a profundizar y establecer argumentos y
conclusiones por medio de
las acciones de los
estudiantes. Asimismo, permitan a través de
escenarios de investigación, visualizar situaciones de
cotidianidad que conlleva a la
exploración e indagación de una situación problemática. |
Vargas Alejo
et al., (2018) México |
De enfoque cualitativa. |
La implementación de
actividades provocadoras, mediante las diversas
formas de representar y realizar comparaciones
aditivas y multiplicativas basados en relaciones lineales.
Al inicio se realizó mediante la observación (cualitativa) y posteriormente
se aplicó de manera cuantitativa al utilizar estrategias en la resolución de
problemas. Los equipos plantearon procedimientos, utilizaron
estrategias,
manejo de conceptos matemáticos, operaciones,
relaciones, proporciones, estadística, para resolver el problema
planteado.
|
Briz y Serrano, (2018) España |
Utilizar
el lenguaje de programación R, se utilizó la encuesta Test Mtas. |
Utilizar el Lenguaje de programación R, para
lograr contenidos matemáticos se dio uso de diversas técnicas y métodos de
programación que consistió en introducción básica del tema y práctica de los
contenidos en programación R, se distinguen tres tipos de estudiantes: En
función hacia su actitud, confianza y afición hacia las matemáticas. |
Martínez-Palmera
et al., (2018) Colombia |
Enfoque cuantitativo, de
tipo descriptivo–
explicativo,
de diseño cuasiexperimental |
Los Objetos
Virtuales de Aprendizaje (OVA) para desarrollar competencias matemáticas,
permiten potenciar el desarrollo de competencias, ya sea por su facilidad de
uso y su adaptabilidad en las clases presenciales y virtuales. La
articulación de las nuevas tecnologías es una herramienta útil para construir
los aprendizajes, mediante la innovación y motivación. |
Flores-Fuentes
y Juárez-Ruiz, (2017) México |
Investigación de estudio de caso. |
Aprendizaje
basado en proyectos. Al inicio del proyecto de acuerdo con
lo observado, el 63%
se
encuentra en
el
nivel pre-
formal, los
estudiantes solo se limitaron a
realizar las tareas
que solicito el docente, cumplieron con la entrega de ejercicios, resúmenes, no mostraron autonomía. Al culminar el proyecto nuevamente se valoró con el mapa de aprendizaje, logrando que 90% estaba en el nivel estratégico, indicando mejoras satisfactorias al finalizar el trabajo. |
García y Benítez, (2011) México |
Investigación cualitativa. |
La interacción de los
estudiantes entre sus pares y el docente, mediante la plataforma MOODLE,
permite la creación y gestión de aprendizajes. La información proporcionada
en clase se puede complementar posteriormente con recursos, actividades, chat
y foros. Todo ello, permite contribuir con el desarrollo de las competencias
matemáticas mediante la interacción con la plataforma. |
Desarrollo de Competencias
matemáticas
Es necesario aplicar el uso de la tecnología como una estrategia que
ayuda a fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas (Conde-Carmona et al., 2021). En diversos contextos, al usar la
tecnología digital la mayoría está alejado del escenario formativo de índole
educativo; es decir, se presta más atención en realizar actividades de
distracción, como juegos en línea, de comunicación, participar en grupos de
chat, Asimismo, la cultura digital se da mediante una educación informal
motivadas por necesidades y la influencia de sus pares, familia, internet, y lo
que descubren por sí mismos, forman parte como fuentes de conocimientos, estas
estrategias informales de aprendizaje contribuyen con el desarrollo de
capacidades y competencia (Ramón Ortiz y Vilchez
Guizado, 2021), siendo necesario reorientar el uso con fines educativos,
de manera motivada e interactiva.
En tan sentido, se necesita aprovechar los recursos tecnológicos
digitales de manera óptima mediante una cultura digital adecuada, de tal forma
que se promueva el interés, la creatividad y el aprendizaje de manera interactiva,
autónoma y con responsabilidad, permitiendo el desarrollo de competencias a
través de los aprendizajes logrados, teniendo la posibilidad de pasar de consumidores
a generadores de conocimientos e información. Así, los recursos didácticos
físicos y digitales generan motivación y compromiso con el aprendizaje a través
de actividades interactivas y colaborativas, se construye el conocimiento matemático
al resolver problemas de la realidad, propiciando la formación integral en una
sociedad tecnológica (Ramón y Vilchez, 2019).
Las metodologías
emergentes surgen por el contexto formativo en investigación, por ende, las
estrategias son réplicas a un proceso desarrollado durante un determinado
periodo y que son necesarias aplicarlas en el sector educación por estar
impartiendo educación virtual, desarrollando competencias digitales (Suyo-Vega et al., 2021). Diferenciar los procesos
metodológicos que exigen un análisis y toma de decisiones, presentan mayor
complejidad que aquellos cuyos procesos de solución consiste en recrear métodos
definidos, es importante tener conocimiento solido de los contenidos de estudio
esto disminuye los errores cometidos por el estudiante (Rodríguez-Guevara y Soto-Reyes, 2021).
En educación
secundaria, elegir un lenguaje de programación R, que es una herramienta para
abordar contenidos propios del área de matemática, así mismo, es una estrategia
muy positiva, ya que ofrece grandes ventajas para potenciar el desarrollo de
contenidos en la enseñanza, reforzando y mejorando los conocimientos
matemáticos de los estudiantes (Briz y Serrano, 2018).
Para desarrollar competencias es necesario apoyar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, con diversas herramientas, estrategias, metodologías, de la
mano con la
tecnología. Para Martínez- Palmera et al.,
(2018), las tecnologías han
generado un impacto positivo en
la educación, a través de la
innovación aplicada, para mejorar los aprendizajes. Al
respecto, evaluar
las competencias matemáticas es
necesario realizar el
seguimiento y la valoración de
habilidades,
conocimientos y actitudes
alcanzadas por
los
estudiantes (Gómez
Moreno et al., 2019). Resulta interesante valorar cuestiones como conocer el modo de actualizar
el plan anual de las áreas en las instituciones educativas. Es así que, estos
estudios de alineación son enfocados en el rendimiento de los estudiantes en
pruebas generalizadas o en evaluaciones de rendimiento que el docente realiza
en aula (Solano et
al., 2020).
Teniendo en cuenta los ambientes de aprendizaje y el contexto actual como puntos relevantes, se necesita profundizar el estudio de
la matemática y establecer
argumentos y conclusiones por medio de las acciones de los
estudiantes,
que permitan
a través de escenarios de investigación visualizar
situaciones de cotidianidad que encamina
a la exploración e indagación (Alvis
et al., 2019). Es importante destacar la marcada
diferencia que existe en cuanto al nivel socioeconómico de las familias para
asumir una educación virtual, según los recursos tecnológicos disponibles con
la que cuentan (Conde-Carmona y Padilla
Escorcia, 2021)
Estrategias para
desarrollar competencias matemáticas.
El uso de recursos digitales y étnicos, contribuyen en todo el proceso
didáctico, mediante la resolución problemas del contexto, haciendo uso de la
digitalización y materiales concretos manipulables, para realizar cálculos y
representaciones gráficas, desarrollar sus habilidades y competencias mediante
actividades colaborativas, activas y participativas, motiva al estudiante en aprender
la matemática desde situaciones de la vida diaria, permitiendo construir sus
conocimientos en los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal en el
desarrollo de competencias matemáticas (Ramón y Vilchez, 2019).
Es importante indicar que el
estudiante gradualmente va dejar de ser solo un consumidor de aplicaciones y herramientas TIC, sino que, estas tecnologías lo utilizarán como estrategia, al crear y diseñar recursos matemáticos digitales, a través de materiales
digitales elaboradas
por ellos mismos, según sus niveles de desempeño alcanzados
(Páramo Rengifo, 2019).
En esa misma línea, Flores-Fuentes y Juárez-Ruiz
(2017) establecen que, el aprendizaje basado en proyecto es una guía en
el trabajo del docente para lograr aprendizajes significativos, también ayuda a
edificar competencias, las cuales incluyen desarrollo de habilidades de
pensamiento analítico, creativo y mejora las aptitudes, actitudes para el
aprendizaje.
El método de clase invertida, refuerza el aprendizaje
de los contenidos a nivel conceptual, procedimental y actitudinal. En el área
de matemática, para el desarrollo de las cuatro competencias enfocadas en la
resolución de problemas, el uso de la tecnología digital como canalizador del
proceso didáctico, constituye una herramienta motivadora para fortalecer el aprendizaje
de los estudiantes y mejorar
el desempeño del docente. En
esa misma línea, Vilchez Guizado y Ramón
Ortiz, (2020) afirman que, al aplicar el modelo de clase
invertida, en
el desarrollo contenidos
curriculares del área de matemática, repercute
en el logro de competencias, lo cual se traduce en un nivel alto de
satisfacción por los estudiantes, con critica
reflexiva en su aprendizaje que
le permite asumir retos con situaciones de la
vida real.
Las actividades provocadoras de aprendizaje de
modelos, permiten conocer la forma como los estudiantes responden a planteamientos
matemáticos, mediante la observación y que posteriormente, formulan,
representan
y resuelven la
situación
haciendo uso de los conceptos matemáticos
que poseen, aplican diversas estrategias, que presentan a través de operaciones, relaciones y graficas de manera cuantitativa, realizan
actividades colaborativas, para lograr los aprendizajes previstos (Vargas
Alejo et al., 2018).
La plataforma MOODLE, es una herramienta tecnológica
que sirve de apoyo y soporte pedagógico para los docentes, en los estudiantes
favorece el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes. Como
señala García y Benítez, (2011). permite el trabajo en un ambiente virtual y requiere que los estudiantes desarrollen nuevas
habilidades para poder interactuar, a través de foros, responder por e-mail,
realizar actividades de interacción colaborativa y permite un aprendizaje
autónomo.
CONCLUSIÓN
Según los resultados obtenidos de la investigación, se logró identificar
estudiantes que son parte de una cultura digital, ya que hacen uso permanente
de dispositivos digitales, encaminar este conocimiento es primordial para fortalecer
sus capacidades y competencias en diversas áreas como la matemática, que
permita desarrollar los contenidos
abstractos, que facilite su enseñanza en estos tiempos de virtualidad por el
uso de la aparición de softwares educativos y otros programas.
Para desarrollar las competencias matemáticas los maestros deben ser
creativos, utilizar diferentes estrategias virtuales o utilizar softwares educativos, plataformas disponibles que
contribuyen con el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias de los
estudiantes, en especial en el área de matemática y que permita integrarse con
las demás áreas para contribuir con el desarrollo de su formación integral, así
mismo el estudiante combine sus
competencias adquiridas con otras áreas, permitiéndole resolver problemas en
situaciones que se le presentan en diversos contextos de su vida diaria.
Es necesario que el docente tenga conocimiento de las herramientas
tecnológicas y tenga desarrollado sus competencias digitales. Las estrategias
que se sugieren para el desarrollo de estas competencias matemáticas deben
estar en base a proyectos, el uso de la tecnología, utilizar objetos virtuales
de aprendizaje, hacer usos de la clase invertida para el desarrollo de sus
actividades, el uso del GeoGebra que contribuye con
los contenidos de algebra, geometría, limites, entre otros. El uso de
plataforma emergentes disponibles y accesibles como el blackboard,
Moodle y juegos interactivos como el Luditic, Como
docentes debemos estar predispuestos a contribuir con el uso de las diversas
tecnologías disponibles que permiten desarrollar competencias matemáticas en
los estudiantes.
Finalmente, la investigación aporta
conocimiento científico para el desarrollo de competencias matemáticas, su
relevancia permite tener en cuenta que el docente tenga desarrollada sus
competencias digitales, aplicar y conocer diferentes Softwares
educativos en su jornada pedagógica, para lograr aprendizajes en los
estudiantes. Siendo necesario hacer uso de la tecnología y considerando la
importancia que tiene la matemática en nuestra vida cotidiana y en tiempos de
virtualidad.
REFERENCIAS
Alvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., & Caicedo-Zambrano, S. J.
(2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia
pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de
básica secundaria. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 10(1),
135–147. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018
Alvis, J. F., Aldana, E., & Solar, H. B. (2019). Ambientes
de aprendizaje: un articulador para el desarrollo de competencias matemáticas. Revista
Espacios, 40(21), 8–20.
https://www.researchgate.net/profile/Horacio-Solar/publication/334099070_Ambientes_de_aprendizaje_un_articulador_para_el_desarrollo_de_competencias_matematicas_Learning_enviroments_An_articulator_for_the_development_of_mathematical_competences_Contenido/l
Briz, Á., y Serrano, Á. (2018). Aprendizaje de las
matemáticas a través del lenguaje de programación R en Educación Secundaria. Revista
EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 30(1), 133–162.
https://doi.org/10.24844/EM3001.05
Conde-Carmona, R. J., Andrés, ;, Fontalvo Meléndez, A.,
Iván, y Padilla-Escorcia, A. (2021). the Use of Technology in Teaching the
Limit for the Strengthening of Mathematical Competencies in High School
Students in Times of Pandemic O Uso Da Tecnologia No Ensino Do Limite Para O
Fortalecimento Das Competências Matemáticas Em Alunos Do Ensino Médi. Educación
y Ciudad, 147–170. https://doi.org/10.36737/01230425.
Conde-Carmona, R., y Padilla Escorcia, I. (2021).
Aprender matemáticas en tiempos del COVID-19: Un estudio de caso con
estudiantes universitarias. Educación y Humanismo, 23(40), 1–19.
https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.4380
Copur-Gencturk, Y., y Doleck, T. (2021). Strategic
competence for multistep fraction word problems : an overlooked aspect of
mathematical knowledge for teaching. Educational Studies in Mathematics, 49–70. https://doi.org/10.1007 /
s10649-021-10028-1
Flores-Fuentes, G., y Juárez-Ruiz, E. de L. (2017). Aprendizaje
basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en
bachillerato. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 19(3),
71–91. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.721
García, B., Coronado, A., y Montealegre, L. (2011).
Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en
la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59),
159–176. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/8715
García, M. L., y Benítez, A. A. (2011). Competencias
Matemáticas Desarrolladas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: el Caso de
MOODLE. Formación Universitaria, 4(3), 31–42.
https://doi.org/10.4067/s0718-50062011000300005
Gómez Moreno, F., León Gonzáles, J. L., y Carmenates
Barrrios, O. A. (2019). Cartilla de ejercicos para el desarrrollo de
competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista
Conrado, 15(69), 209–127.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400209&lang=es
Guadalupe, C., y Rivera, A. (2021). Evaluación
formativa del aprendizaje en contextos de provisión remota de servicios
educativos en América Latina y el Caribe Revisión documental , guías y
herramientas. Unicef, 84.
https://www.unicef.org/lac/media/20731/file/Evaluacion_formativa_aprendizaje_ALC.pdf
Guilbauth, J., y De Guilbauth, I. (2020). Las
Aulas virtuales como herramientas facilitadoras de aprendizajes durante el
confinamiento por la covid-19 UDELAS. Horizontes. Revista de Investigación
En Ciencias de La Educación, 4(16), 439–449.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.127
Hernandez, R., Fernandez, C., y Baptisita, P. (2014). Metodologia
de la investigación. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11),
951–952. (Vol. 4).
Martínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., y
De-La-Hoz-Franco, E. (2018). Mediation of virtual learning objects in the
development of mathematical competences in engineering students. Formacion
Universitaria, 11(6), 63–74.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000600063
MINEDU. (2018). Evaluaciones de Logros de Aprendizaje
2018. In Ministerio de Educación. http://sicrece.minedu.gob.pe
MINEDU. (2017). Programa Curricular de Educación
Secundaria. (pp. 1–259).
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-secundaria-17-abril.pdf
Ministerio de Educación del Peru. (2017). ¿Qué
sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una
mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada (Oficina de).
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/08/Qué-sucede-con-los-aprendizajes-en-la-transición-de-primaria-a-secundaria.pdf
Niss, M., y Højgaard, T. (2019). Mathematical
competencies revisited. Educational Studies in Mathematics, 102(1),
9–28. https://doi.org/10.1007/s10649-019-09903-9
OCDE.
(2018). Evaluaciones PISA 2018. http://umc.minedu.gob.pe/pisa/
ONU. (2015). Objetivo de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Ortega-Quevedo, V., y Puente, C. G. (2020). Formative
assessment as element to make visible the development of competences in science
and technology and critical thinking. Publicaciones de La Facultad de
Educacion y Humanidades Del Campus de Melilla, 50(1),
275–291. https://doi.org/10.30827/PUBLICACIONES.V50I1.15977
Páramo Rengifo, C. A. (2019). Luditic matemático: un
proyecto para enseñar y aprender en la educación basica en Colombia. Revista
Conrado, 15(70), 376–383.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500376&lang=es
PISA. (2007). PISA 2006 : Marco de la evaluación. In PISA
2006. https://doi.org/10.1787/9789264066168-es
Poma-
Santivañez, Y., Patricio-Gamboa, R., Acuña, S. P., y Alanya-Beltran, J. (2021).
Desarrollo de competencias matemáticas en la educación
básica regular : Revisión sistemática.
https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/122
Ramón, J. A., y Vilchez, J. (2019a). Tecnología
Étnico-Digital: Recursos Didácticos Convergentes en el Desarrollo de
Competencias Matemáticas en los Estudiantes de Zona Rural. In Información
tecnológica (Vol. 30, Issue 3, pp. 257–268).
https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000300257
Ramón, J. A., y Vilchez, J. (2019b). Tecnología
Étnico-Digital: Recursos Didácticos Convergentes en el Desarrollo de
Competencias Matemáticas en los Estudiantes de Zona Rural. Información
Tecnológica, 30(3), 257–268.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300257
Ramón Ortiz, J. Á., y Vilchez Guizado, J. (2021).
CULTURA DIGITAL Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA. Revista Conrado, 17(81),
314–323.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400314&lang=es
Ricce Salazar, C. M., y Ricce Salazar, C. R. (2021).
Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática. Horizontes. Revista de Investigación
En Ciencias de La Educación, 5(18), 391–404.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.182
Rico, L. (2007). La competencia matematica en PISA.
1(2), 47–66.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/6215/5530
Rodríguez-Guevara, J. E., y Soto-Reyes, L. A. (2021).
El impacto de un curso virtual propedéutico en el aprendizaje de las
matemáticas para aspirantes a nivel medio superior en tiempos de pandemia. Educación
y Ciudad, 41, 133–145. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2511/2090
Sandoval, J., y Valera, E. (2020). Estrategias de
enseñanza que fomentan la competencia matematica durante la COVID-19 . Revista
GICOS, 5, 153–163.
https://doaj.org/article/9344274f6680434cb8a09108e6b2fdcb
Solano, S., Gómez, P., González, M. J., y
González-Ruiz, I. (2020). Alineación de los planes de área colombianos con los
estándares básicos de competencias en matemáticas. Perfiles Educativos, 42(168),
124–138. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v42n168/0185-2698-peredu-42-168-124.pdf
Suyo-Vega, J. A., Meneses-La-Riva, M. E., y
Fernández-Bedoya, V. H. (2021). Miradas Divergentes Sobre La Metodología
Virtual Universitaria. Cuadernos de Desarrollo Aplicados a Las TIC. ISSN,
10(1), 69–91. https://doi.org/10.17993/3ctic.2021.101.69-91
Umanzor-Ramírez, G., y Ulloa-Guerra, O. (2020).
Implementación de las TIC para fortalecer las competencias básicas en el área
de matemáticas. Santiago, 51–72.
Unesco. (2020). Experiencias de evaluación formativa
entre miembros de comunidades educativas latinoamericanas.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374611
Urrútia, G., y Bonfilll, X. (2013). La declaración
prisma: Un paso adelante en la mejora de las publicaciones de la revista
Española de salud pública. Revista Espanola de Salud Publica, 87(2),
99–102. https://doi.org/10.4321/S1135-57272013000200001
Vargas Alejo, V., Escalante, C. C., y Carmona, G.
(2018). Mathematical competences through the implementation of
model eliciting activities. Educacion Matematica, 30(1),
213–236. https://doi.org/10.24844/EM3001.08
Vilchez Guizado, J., & Ramón Ortiz, J. Á. (2020).
Clase invertida: implicancias en el desarrollo de competencias matematicas en
educación secundaria. Revista Conrado, 16(76),
225–233. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-225.pdf
Villafuerte Garzón, C. M. (2021). Educación presencial
en modalidad virtual, perspectiva de satisfacción de los estudiantes en tiempos
de COVID-19. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La
Educación, 5(17), 124–135.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.163