Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Volumen 6 / No. 26 /
octubre-diciembre 2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 1941 – 1950
Habilidades sociales y el clima escolar en una
institución educativa pública de Lima
Social skills and school climate in a public
educational institution in Lima
Habilidades sociais e
clima escolar em uma instituição pública de ensino em Lima
Gladys Nancy Aguirre Ocaña
nancyaguirreo@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-8734-5671
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Marlene
Esperanza Caffo Marruffo
mcmabril15@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2889-4694
Universidad Nacional Federico Villarreal.
Lima, Perú
Karla
Vicky Galarza Soto
karla.g.s.2727@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4830-7952
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
Huguette Fortunata Dueñas
Zúñiga
huguette@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2437-4165
Universidad Nacional del Altiplano. Puno,
Perú
William
Jesús Rojas Gutiérrez
williamtor@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5296-2971
Universidad Privada San Juan Bautista. Lima,
Perú
Artículo recibido el 23 de enero 2022 | Aceptado el 8 de
febrero 2022 | Publicado el 23 de noviembre 2022
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.463
RESUMEN
El estudio reporta un
ejercicio de revisión del concepto de desarrollo de las habilidades sociales en
estudiantes con vistas a contribuir a la mejora del clima escolar de las
instituciones. El estudio tiene como objetivo demostrar la influencia del
desarrollo de las habilidades sociales en la mejora del clima escolar en una
institución educativa. El estudio es de diseño no experimental, de tipo
correlacional con metodología cuantitativa. La población comprendió de 54
estudiantes y la muestra fue censal. Se utilizó como instrumento dos
cuestionarios estandarizados, para la variable habilidades sociales se utilizó
el cuestionario de Goldstein, el cual comprendió cinco dimensiones, para la
variable clima escolar, se utilizó el cuestionario Classroom Environment Scale
(CES). Según los resultados se obtuvo el valor de R = 0,712 y el p < 0,01
por lo que se afirma que existe una correlación positiva y alta entre ambas
variables, concluyendo que las habilidades sociales tienen influencia en el
clima escolar y sus dimensiones.
Palabras clave: Habilidades socio emocionales; Desarrollo personal
The study reports a review exercise of the concept of social skills
development in students with a view to contribute to the improvement of school
climate in institutions. The study aims to demonstrate the influence of social
skills development on the improvement of school climate in an educational
institution. The study is of non-experimental design, correlational type with
quantitative methodology. The population consisted of 54 students and the
sample was a census. Two standardized questionnaires were used as instruments:
for the social skills variable, the Goldstein questionnaire was used, which
comprised five dimensions; for the school climate variable, the Classroom Environment
Scale (CES) questionnaire was used. According to the results, the value of R =
0.712 and p < 0.01 were obtained, so it is affirmed that there is a positive
and high correlation between both variables, concluding that social skills have
an influence on school climate and its dimensions.
Key words: Social-emotional
skills; Personal development
RESUMO
O estudo relata um exercício de revisão do conceito de desenvolvimento
de habilidades sociais nos estudantes com o objetivo de contribuir para a melhoria
do clima escolar nas instituições. O estudo visa demonstrar a influência do
desenvolvimento de habilidades sociais na melhoria do clima escolar em uma
instituição de ensino. O estudo é um projeto não experimental, correlacional com metodologia quantitativa. A população
consistia de 54 estudantes e a amostra foi um censo. Dois questionários
padronizados foram utilizados como instrumentos: para a
variável habilidades sociais, foi utilizado o questionário Goldstein,
que compreendia cinco dimensões; para a variável clima escolar, foi utilizado o
questionário Escala de Ambiente de Aula (CES). De acordo com os resultados, o
valor de R = 0,712 e p < 0,01 foram obtidos, portanto, afirma-se
que existe uma correlação positiva e alta entre ambas as variáveis, concluindo-se
que as habilidades sociais têm influência no clima escolar e em suas dimensões.
Palavras-chave: Habilidades sócio-emocionais; Desenvolvimento pessoal
INTRODUCCIÓN
Una de las grandes preocupaciones en el
ámbito educativo actualmente, es la necesidad de formar estudiantes que sean
capaces de desenvolverse en todos los aspectos de su vida. Por lo que, Martínez
et al. (2020), cuestionan el ¿Cómo? Y el ¿Qué? enseñar a los estudiantes para
que estos sean individuos socialmente competentes a lo largo de su vida. Una
alternativa de respuesta muy extendida refiere que los estudiantes deben de
aprender a aprender; es decir, deben adquirir competencias que le permitan
tener una vida eficaz y autónoma en la sociedad.
Debido a la globalización, en todos los
ámbitos como en el económico, social, político, entre otros, la socialización
en los individuos se lleva de forma permanente, requiriendo para esto de
habilidades sociales que le permitan adaptarse a su contexto y continuar con
sus interacciones (Carrillo, 2016). Es así que, estudios como el de Betina y
Contini (2011), respecto a las habilidades sociales adquieren relevancia por la
influencia que estas tienen en las diversas áreas de la vida del individuo;
investigaciones en niños han puesto en evidencia que la falta de habilidades
sociales asertivas contribuye con la aparición de comportamientos
disfuncionales en el niño, lo cual afecta su ámbito escolar y familiar.
Asimismo, para los adolescentes, la carencia de habilidades sociales podría
tener una incidencia negativa en la consolidación de su identidad
Goldstein (1989) define las habilidades
sociales como un conjunto de capacidades y destrezas variadas y útiles para el
contacto interpersonal y socioemocional. Estas son consideradas un constructo
descriptivo de los comportamientos sociales que están disponibles en el
repertorio del individuo y que en un determinado contexto tiene una gran
posibilidad de generar reforzadores y minimizar la estimulación aversiva, esto
contribuye con la efectividad y calidad de las relaciones que tiene con el otro
(Del Prette y Del Prette, 2017). Tener un buen repertorio de habilidades
sociales es una condición necesaria para tener competencias sociales (Oliveira
et al., 2021). Es así que, está relacionado con mantener una buena relación con
las personas, interrelacionando la inteligencia inter e intrapersonal y la
inteligencia emocional, resaltando la capacidad del individuo para resolver
problemas y prevenirlos (Torres et al., 2020). Para el autor Caballo (1998),
estas habilidades se pueden aprender o modificar, de la misma manera que otros
tipos de conducta, ya que al nacer ningún individuo nace siendo apático, tímido
y/o simpático/a, si no que esto es desarrollado a lo largo de su vida, ya que
este adopta un determinado comportamiento que caracteriza su personalidad de
acuerdo a como se relaciona con su entorno.
Respecto al programa de habilidades sociales
según González (2008) es un conjunto de técnicas sistematizadas que están
creadas a partir de características propias de cada grupo sujeto su aplicación
está orientada al desarrollo de habilidades y conductas alternativas ampliando
de esta manera el repertorio conductual y modificando las conductas de relación
interpersonal que poseen los individuos pero que son no adecuadas. En
consecuencia, estos programas pretenden que los individuos dominen ya que eran
los componentes de estas habilidades, haciendo las partes de su día a día de
forma espontánea y sin supervisión. Estás habilidades pueden ser conductas
verbales y no verbales las cuales se manifiestan en la interacción con otros
individuos donde se expresan sentimientos deseos derechos actitudes entre
otros.
En el ámbito educativo, las habilidades
permiten al estudiante desarrollar conductas y actitudes que le facilitan la
participación en clases, abarcando factores como técnicas de estudio,
motivación, habilidades interpersonales (Mudarra y García, 2016). Según
Extremera y Fernández-Berrocal (2006), un alto coeficiente intelectual no
garantiza el éxito académico ni profesional, por lo que es importante realizar
un análisis de las variables que intervienen en esto. En este sentido, las
habilidades socio-emocionales cobran relevancia, ya que se encuentran
relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes (Martínez et al.,
2020). Sin embargo, en el Perú, si bien la política educativa establece un
enfoque por competencias, en el ámbito de las instituciones educativas, estas
se centran principalmente en el éxito académico de los estudiantes en
detrimento de las habilidades sociales y su constante desarrollo, estas
prácticas docentes se encuentran aún arraigadas en el sistema educativo,
desestimando de esta forma el enfoque socio afectivo enfatizado en el currículo
nacional (Ministerio de Educación, 2016).
En las aulas, cada estudiante presenta una
realidad sociocultural diferente, por lo que tienen creencias y concepciones
que están influenciadas por su familia y su contexto. En ese sentido, algunos
de los problemas que se presentan se reflejan en conductas agresivas, egoístas,
baja autoestima o aislamiento; todos estos factores afectan el clima del aula
(Flores, 2021). Mismo que tiene un impacto que va más allá del potenciamiento o
inhibición de elementos cognitivos, si no que realiza un moldeamiento de las
disposiciones subjetivas que los estudiantes construirán respecto a su entorno,
así mismo y la percepción que tienen de su autoeficacia y consecuente rendimiento
académico (Leria y Salgado, 2019)
Según Povedano et al (2011) si se genera un
clima escolar positivo y se desarrollan las competencias socioemocionales en
los estudiantes, se tendrá como consecuencia un buen rendimiento escolar. En
esta perspectiva, el clima escolar es definido por algunos autores como el
entorno emocional, intelectual y físico donde los estudiantes aprenden
(Ambrose, Bridges, DiPietro, y Lovett, 2010). Muchas investigaciones afirman
que el clima de las aulas favorece positivamente en el desarrollo emocional y
cognitivo de los estudiantes, beneficiando las actitudes positivas, el
aprendizaje y las habilidades cognitivas (Triano y Velázquez, 2014). Los estudios en relación con el clima escolar
son medidos a través de la percepción de los individuos, es así que el clima
escolar está siendo cada vez más estudiado en todos los niveles educativos, con
la finalidad de determinar cuáles son los factores que propician un clima
escolar que promueva un ambiente comprensivo, agradable, amigable y que
favorezca un mayor aprendizaje de los estudiantes (Sandoval et al., 2017).
La presente investigación se justifica
teóricamente ya que busca reducir la brecha de conocimiento respecto a la
importancia que tiene el desarrollo de las habilidades sociales para el buen
clima escolar; su justificación práctica se sustenta en que el resultado del
estudio permitirá plantear programas y talleres enfocados en reforzar la
inteligencia emocional y las habilidades sociales de los estudiantes; asimismo
el estudio aporta procedimientos teóricos y metodológicos que permiten investigaciones futuras en todos los niveles;
es relevante socialmente ya que el grupo etario está conformado por adolescentes, siendo esta etapa relevante
porque decide las fortalezas sociales y valores del individuo.
En razón a lo sustentado, el objetivo general
del estudio propone demostrar la influencia del desarrollo de las habilidades
sociales en el clima escolar en una institución educativa pública de Lima. Por
otro lado, los objetivos específicos plantearon demostrar la influencia del
desarrollo de las habilidades sociales en las dimensiones del clima escolar
(relacional, sistema de mantenimiento, sistema de cambio y desarrollo
personal).
MÉTODO
El estudio fue de diseño no experimental ya
que no se manipularon las variables de forma deliberada y se observaron en su
contexto natural, fue de tipo correlacional ya que midió la correlación entre
las variables sin manipular ninguna de ellas, según el método de estudio es
cuantitativo, ya que utiliza la estadística y el conteo para recolectar y
analizar los datos buscando establecer patrones de conducta entre la población
investigada. Por el alcance, es correlacional, ya que, según Hernández y
Mendoza, (2018) este tipo de estudio tiene como finalidad conocer el grado de
asociación de las variables, poniendo a prueba las hipótesis planteadas. La
población estuvo comprendida por 54 estudiantes de dos secciones de segundo de
secundaria de una institución educativa ubicada en Lima. El tipo de muestreo
fue censal, ya que se consideró todas las unidades de investigación en la
muestra.
Los instrumentos utilizados fueron
cuestionarios, para la variable habilidades sociales se utilizó el cuestionario
estandarizado de habilidades sociales de Goldstein (1989), donde consideraron
las dimensiones: las habilidades sociales básicas, las cuales comprenden
habilidades variadas de contacto interpersonal e intrapersonal; las habilidades
relacionadas con los sentimientos, son las conductas que tiene el individuo
para poder comprender sus propios emociones o sentimientos; las habilidades
alternativas a la agresión, estás habilidades comprenden el compartir, ayudar a
los demás, evitar los problemas, defender sus derechos, pedir permiso y no entrar
en discusiones; las habilidades sociales para hacer frente al estrés, son
habilidades que comprenden el cómo responder ante una queja, ante el fracaso,
cómo el individuo hace frente a la presión del grupo y ante la vergüenza; las
habilidades de planificación, son un conjunto de conductas para tomar
decisiones, establecer metas, objetivos, resolver problemas y concentrarse en
la tarea.
Por otro lado, para la variable clima escolar
se utilizó la el cuestionario (Classroom Environment Scale, CES) desarrollada
por Moos y Tricket (1974) donde consideró cuatro dimensiones: Relacional, la
cual está relacionada al grado de implicación de los alumnos con el ambiente
escolar, abarcando la libertad de expresión y la interrelación con otros
estudiantes; la dimensión desarrollo personal, referida a la importancia que le
dan los estudiantes a las tareas y lecciones académicas; dimensión sistema de
mantenimiento, la cual hace una evaluación a la organización, claridad y
funcionamiento adecuado de la clase; sistema de cambio, evalúa el grado en que
el estudiante colabora en la planeación de las actividades y los diferentes
cambios que realiza el docente con nuevas técnicas.
Para el resultado se aplicó la estadística
inferencial, utilizando el coeficiente de correlación de Rho de Spearman.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según la Tabla 1 se tiene el valor
de R = 0,712 donde se visualiza una correlación positiva y alta entre ambas
variables. Dado que p < 0,01 → entonces se rechaza Ho, de manera que se
evidencia que hay una relación estadísticamente significativa entre las habilidades
sociales y el clima escolar, con un nivel de confianza del 99%. Por lo que se
acepta la hipótesis general: Las habilidades sociales
se relacionan con el clima escolar en una institución educativa pública de
Lima.
Tabla 1. Correlación
entre habilidades sociales y el clima escolar.
|
Habilidades
sociales |
Clima
escolar |
||
Rho de Spearman |
Habilidades sociales |
Coeficiente de correlación |
1 |
.712** |
Sig. (bilateral) |
. |
<.001 |
||
N |
54 |
54 |
||
Clima escolar |
Coeficiente de correlación |
.712** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
<.001 |
. |
||
N |
54 |
54 |
Hipótesis
específica 1
Según la Tabla 2 se tiene el valor
de R = 0,630 lo que indica una correlación positiva moderada entre ambas
variables, ya que el p < 0,01 → entonces se rechaza Ho, de manera que se
evidencia que hay una relación estadísticamente significativa entre las
habilidades sociales y la dimensión relacional, con un nivel de confianza del
99%. Por lo que se acepta la hipótesis alterna 1: Las habilidades sociales se relacionan con la dimensión relacional en
una institución educativa pública de Lima.
Tabla 2. Correlación
entre las Habilidades sociales y la dimensión relacional.
|
Habilidades
sociales |
Dimension
relacional |
||
Rho de Spearman |
Habilidades sociales |
Coeficiente de correlación |
1 |
.630** |
Sig. (bilateral) |
. |
<.001 |
||
N |
54 |
54 |
||
Dimension relacional |
Coeficiente de correlación |
.630** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
<.001 |
. |
||
N |
54 |
54 |
Hipótesis
específica 2
Según la Tabla 3, se tiene el valor
de R = 0,747 lo que indica una correlación positiva alta entre ambas variables,
ya que el valor de p < 0,01 → entonces se rechaza Ho, de manera que se
evidencia que hay una relación estadísticamente significativa entre las
habilidades sociales y la dimensión desarrollo personal, con un nivel de
confianza del 99%. Por lo que se acepta la hipótesis alterna 2: Las habilidades sociales se relacionan con la
dimensión desarrollo personal en una institución educativa pública de Lima.
Tabla 3. Correlación entre las Habilidades sociales y la
dimensión Desarrollo personal
|
Habilidades
sociales |
Dimensión
Desarrollo personal |
||
Rho de Spearman |
Habilidades sociales |
Coeficiente de correlación |
1 |
.747** |
Sig. (bilateral) |
. |
<.001 |
||
N |
54 |
54 |
||
Dimensión Desarrollo personal |
Coeficiente de correlación |
.747** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
<.001 |
. |
||
N |
54 |
54 |
Hipótesis
específica 3
Según la Tabla 4 el valor de R =
0,557 indica una correlación positiva moderada entre ambas variables, ya que el
valor de p < 0,01 → entonces se rechaza Ho, de manera que se evidencia que
hay una relación estadísticamente significativa entre las habilidades sociales
y la dimensión Sistema de mantenimiento con un nivel de confianza del 99%. Por
lo que se acepta la hipótesis alterna 3: Las habilidades sociales se relacionan con la dimensión sistema de
mantenimiento en una institución educativa pública de Lima.
Tabla 4. Correlación entre las habilidades sociales y la dimensión
Sistema de mantenimiento.
|
Habilidades
sociales |
dimensión Sistema
de mantenimiento |
||
Rho de Spearman |
Habilidades sociales |
Coeficiente de correlación |
1 |
.557** |
Sig. (bilateral) |
. |
<.001 |
||
N |
54 |
54 |
||
dimensión Sistema de mantenimiento |
Coeficiente de correlación |
.557** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
<.001 |
. |
||
N |
54 |
54 |
Hipótesis
específica 4
Según la Tabla 5 el valor de R =
0,678 indica una correlación positiva moderada entre ambas variables, ya que el
valor de p < 0,01 → entonces se rechaza Ho, de manera que se evidencia que
hay una relación estadísticamente significativa entre las habilidades sociales
y la dimensión del Sistema de cambio, con un nivel de confianza del 99%. Por lo
que se acepta la hipótesis alterna 4: Las habilidades sociales se relacionan con el sistema de cambio en una
institución educativa pública de Lima.
Tabla 5. Correlación
entre las habilidades sociales y la dimensión del Sistema de cambio.
|
Habilidades
sociales |
Dimension Sistema de cambio |
||
Rho de Spearman |
Habilidades sociales |
Coeficiente de correlación |
1 |
.678** |
Sig. (bilateral) |
. |
<.001 |
||
N |
54 |
54 |
||
Dimension Sistema de cambio |
Coeficiente de correlación |
.678** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
<.001 |
. |
||
N |
54 |
54 |
Discusión
Por medio del análisis estadístico se pudo
demostrar que el desarrollo de habilidades sociales influye en el clima escolar
de una institución educativa ubicada en Lima. Coincidiendo con los resultados
obtenidos por Flores (2021) quien
implementó un programa de habilidades sociales fundamentado en Goldstein en un
Colegio Claretiano ubicado en Lima, obteniendo que este programa influyó de
manera significativa en los estudiantes, mejorando el clima escolar ya que las
aulas tomadas en cuenta en su investigación presentaron problemas de violencia
escolar, bullying, entre otros;
asimismo el autor remienda que se
adopten medidas preventivas relacionadas a la convivencia en el aula, teniendo
en cuenta el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes, resaltando
que es importante que las actividades de tutoría se complementen con prácticas
psicopedagógicas con la finalidad de mejorar la metodología de enseñanza.
Asimismo, Mudarra y García (2016) en su
investigación realizada a 198 docentes, evaluaron las habilidades sociales que
estos consideraban críticas para el éxito académico de os estudiantes, teniendo
como resultado que no existen habilidades sociales consideradas “no
importantes”, ya que todas son consideradas relevantes, entre estas están la
empatía, responsabilidad, autocontrol, extroversión y comunicación. Asimismo,
Cueva (2021) en su revisión bibliográfica afirma que las habilidades sociales
están relacionadas con el ajuste académico, social y psicológico del
adolescente en su adultez, siendo que su entorno es el que influencia en sus
habilidades, por otro lado el autor afirma que un déficit en las habilidades
sociales es un factor de riesgo para el adolescente lo que podría causar
conductas delictivas o antisociales, por lo que recomienda que se amplíen las
investigaciones relacionadas a las habilidades sociales como alternativa a la
agresión en adolescentes.
Los resultados coinciden también con el estudio
de Flores (2021), quien tuvo como objetivo mejorar la convivencia escolar a
través de la implementación de un programa de habilidades sociales el cual
constó de 18 sesiones, obteniendo como conclusión que una vez que los
adolescentes interiorizan las habilidades sociales desarrolladas en el taller,
estas le permiten mejorar la relación con los docentes y sus pares.
Por otro lado, Luna et al. (2021), en su
investigación realizada en México a una muestra de 135, hizo un análisis de la
relación entre los tipos de manejo de conflictos interpersonales pasivo,
cooperativo y agresivo con las habilidades psicosociales de los estudiantes.
Obteniendo hay una significativa correlación; por lo que, en este sentido, es
importante el desarrollo de las habilidades sociales, enfocado en la
inteligencia emocional y la empatía a fin de evitar y prevenir los conflictos
dentro del aula y mejorar la percepción de los estudiantes respecto al clima
escolar.
CONCLUSIONES
Se concluye que las habilidades sociales
tienen influencia en el clima escolar y sus dimensiones, por lo que, si las
instituciones educativas desean mejorar el clima escolar, deben de enfocar sus
programas en el desarrollo de las habilidades sociales básicas, las habilidades
relacionadas con los sentimientos, las habilidades alternativas a la agresión,
las habilidades de planificación y las habilidades sociales para hacer frente
al estrés. Estas habilidades permitirán que los estudiantes tengan una mejor gestión
emocional, evitando responder negativamente ante la presión del grupo, antes
quejas y fracasos que pueden presentarse en su entorno educativo. Asimismo, se
comprueba que el desarrollo de estas habilidades permite que los estudiantes
tengan una mejor disposición a las actividades realizadas en clase, mejoren la
relación con sus pares y docentes y en consecuencia mejoren su percepción del
clima escolar.
Debido a esto se recomienda que los programas
de habilidades sociales se enfoquen en las expresiones emocionales de los
estudiantes de acuerdo a su edad, dándole reconocimiento a sus ideas y
sentimientos. Asimismo, los directivos deben de continuar con las investigaciones
respecto a nuevas herramientas que permitan el fortalecimiento del clima
escolar, destacando que estos son responsables de individuos que se encuentran
en continuo crecimiento por lo que las demandas están en continuo cambio.
REFERENCIAS
Ambrose,
S. A.; Bridges, M. W.; DiPietro, M.; Lovett, M. C. (2010). How learning works:
Seven research-based principles for smart teaching. San Francisco, CA: Jossey Bass.
Betina,
A., y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos En
Humanidades, XII(23), 159–182.
Carrillo,
G. (2016). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades
sociales en niños de 9 a 12 años (Tesis doctoral). Granada, España: Universidad
de Granada. Recuperado de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43024/25934934.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Cueva, M.
(2021). Revisión sistemática: Influencia de las habilidades sociales en la
prevención de conductas antisociales y delictivas en adolescentes de 12 a 18
años. 6(10), 523–543.
Del Prette, A., y Del Prette, Z. A. P. (2017). Competência social e habilidades sociais: Manual
teórico-prático. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 19(3), 847-850. Recuperado em 01 de feveiro
de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-42812019000300017&lng=pt&tlng=p
Extremera,
N. y Fernández-Berrocal, P. (2006). Emotional Intelligence as predictor of
mental, social and Physical health in university students. The Spanish Journal
of Psychology, 1, 45-51. https:// doi.org/10.1017/s1138741600005965
Flores, G.
(2021). Impacto del programa de Goldstein en el desarrollo de
las habilidades sociales en alumnos de primaria. [Tesis doctoral, Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio institucional de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3228
Goldstein,
et al. (1989) Programa de habilidades sociales avanzadas. Madrid, España:
Editorial: Esos 4 caballo
Hernández-Sampieri,
R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw
Hill Education, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Leria, F.
J., y Salgado, J. A. (2019). Efecto del clima social escolar en la satisfacción
con la vida en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Educación, 43(1).
https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215-2644-edu-43-01-00364.pdf
Luna, A.,
Sandoval, J., y De Gante, A. (2021). Habilidades psicosociales y estilos de
manejo de conflictos interpersonales en estudiantes de secundaria. 04, 45–68.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7989898
Martínez,
I., Hidalgo, S., y Sospedra, M. (2020). Análisis del nivel de adaptación
socioemocional y su relación con el rendimiento en el alumnado de primaria.
Pulso: Revista de Educación, 0(43), 55–74.
Ministerio
de Educación (2016). Currículo nacional de Educación Básica. Lima, Perú: MINEDU.
Moos, R.
H.; Tricket, E.J. (1974) Classroom Environment Scale Manual. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.
Mudarra,
M., y García, B. (2016). Habilidades sociales y éxito académico: Expectativas
de los profesores de educación secundaria.Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(1),114-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338246652008
Oliveira,
A., Capellini, V., Rodrigues, O., y Bolsoni Silva, A. (2021). Habilidades
Sociais e Problemas de Comportamento de Crianças com Altas
Habilidades/Superdotação. Psicologia: Ciência e Profissão, 41, 1–17.
Povedano, A. Hendry, L., Ramos, M. y Varela, R. (2011). Victimización Escolar: Clima Familiar, Autoestima y
Satisfacción con la Vida desde una Perspectiva de Género. Psychosocial
Intervention, 20(1), 5-12. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818575002.pdf
Sandoval,
M. del C., Surdez, E., y Pérez, A. (2017). Clima escolar del campus de
ingeniería y arquitectura de una universidad pública mexicana desde la
perspectiva de sus estudiantes. 21(2), 1–21. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919106
Torres,
S., Hidalgo, G., y Suarez, K. (2020). Habilidades sociales y rendimiento
académico en adolescentes de secundaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 267-276. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642020000300009&lng=es&tlng=.
Triano
Quijano, A. F.; Velázquez Niño, A. M. (2014). Comunicación asertiva de los
docentes y Clima emocional del aula en preescolar. Revista Latinoamericana de Educación, 5(1), 23-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5852884