Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 6 / No. 26 / octubre-diciembre 2022

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 1951 – 1960

 

 

 

Aprendizaje colaborativo para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria

 

Collaborative learning for the improvement of critical thinking in high school students

 

Aprendizagem colaborativa para o aprimoramento do pensamento crítico em estudantes do ensino médio

 

 

Carmen Angelica Espinal Farfán

carmenspinal15@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3528-3480

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Abel Tapia Díaz

atapiad@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3367-3490

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Delia Lidia Guerra Condor

delig07guerra@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8364-5434

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Lilia Victoria Martel Fernandez

lilimartel1511@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4598-1909

Universidad César Vallejo. Lima, Perú

 

Artículo recibido el 23 de enero 2022 | Aceptado el 8 de febrero 2022 | Publicado el 23 de noviembre 2022

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.464

 

RESUMEN

La implementación de las clases remitas o a distancia debido a la pandemia originada por el COVID-19, exigió en los docentes ensayar formas de trasladar el sistema presencial a esta nueva modalidad de tal manera que los estudiantes pudieran desarrollar capacidades como fue el pensamiento crítico. El objetivo en esta investigación fue verificar la influencia del aprendizaje colaborativo para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño cuasi experimental, aplicando un programa “Análisis e interpretación de textos” en doce sesiones, monitoreado mediante clases sincrónicas por Google meet, a un Grupo control y Grupo experimental de 30 estudiantes cada uno. Los resultados demostraron mejoras en los logros de aprendizaje en el Grupo experimental. La conclusión fue que el trabajo colaborativo influye para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria.

 

Palabras claves: Aprendizaje colaborativo; Pensamiento crítico; Programa educativo

 

ABSTRACT

The implementation of remittance or distance classes due to the pandemic originated by COVID-19, required teachers to try ways to transfer the face-to-face system to this new modality so that students could develop skills such as critical thinking. The objective of this research was to verify the influence of collaborative learning for the improvement of critical thinking in high school students. The methodology was quantitative, applied, with a quasi-experimental design, applying a program "Analysis and interpretation of texts" in twelve sessions, monitored through synchronous classes by Google meet, to a control group and an experimental group of 30 students each. The results showed improvements in learning achievements in the experimental group. The conclusion was that collaborative work influences the improvement of critical thinking in high school students.

 

Key words: Collaborative learning; Critical thinking; Educational program

 

RESUMO

A implementação de remessas ou aulas à distância devido à pandemia originada pela COVID-19, exigiu que os professores tentassem formas de transferir o sistema presencial para esta nova modalidade, para que os alunos pudessem desenvolver habilidades como o pensamento crítico. O objetivo desta pesquisa era verificar a influência da aprendizagem colaborativa na melhoria do pensamento crítico dos alunos do ensino médio. A metodologia foi quantitativa, aplicada, com um desenho quase experimental, aplicando um programa "Análise e interpretação de textos" em doze sessões, monitorada através de aulas sincronizadas pelo Google meet, a um grupo de controle e a um grupo experimental de 30 alunos cada. Os resultados mostraram melhorias nas conquistas de aprendizagem no grupo experimental. A conclusão foi que o trabalho colaborativo influencia a melhoria do pensamento crítico nos alunos do ensino médio.

 

Palavras-chave: Aprendizagem colaborativa; Pensamento crítico; Programa educacional

 

INTRODUCCIÓN

 

La incontrolable expansión y fácil trasmisión del virus COVID-19, el año 2020 determinó que la mayoría de países del mundo siguiera las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al establecer mediadas de confinamiento obligatorio o cuarentena, impidiendo el normal desarrollo de las actividades, como la educación; porque se debieron cerrar las escuelas afectando a millones de estudiantes a nivel mundial. Frente a este contexto, la pandemia significó nuevos retos y desafíos en educación y las ciencias (Dillon y Avraamidou, 2020; Uskola et al., (2021) siendo los distintos gobiernos los responsables en implementar políticas públicas que permitir aran la continuidad del sistema educativo de calidades y accesible para todas y todos (CEPAL-UNESCO, 2020).

 

El gobierno peruano determinó en marzo del año 2020 la suspensión de las clases en universidades, institutos y escuela privadas que ya habían empezado el año académico, para evitar el incremento de contagios; con el afán de permitir la continuidad académica fue estableció en las instituciones de Educación Básica Regular (EBR) se promulgó la RV N° 093 "Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19". (MINEDU, 2020), este documento brindó las recomendaciones para el desarrollo de la actividades académicas, en donde se priorizaron aprendizajes, así como competencias y capacidades.

 

La continuidad del servicio educativo implicó adecuarse a este contexto, sin embargo; existían problemas anteriores a la pandemia, una de ellas fue que el 55 % de los estudiantes les costaba alcanzar las competencias básicas deseadas en habilidades del pensamiento crítico de América Latina y el Caribe (UNICEF 2021). De acuerdo, al reporte de la Unidad de Gestión Educativa Local 2 (UGEL 2) el año 2019, Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) reportó: 21,2 % nivel satisfactorio, 34,5 % en proceso, 37,2 % inicio y 7,1 % previo al inicio (UMC y MINEDU, 2020), estos resultados aplicados a los estudiantes de segundo de secundaria a nivel nacional a quienes se les aplicó la evaluación el año 2019, evidenciaron deficiencias en los procesos del pensamiento opinante. También se puede mencionar que el pensamiento crítico es una capacidad importante para que las personas ante situaciones retadoras puedan tomar una decisión asertiva y en el contexto de la emergencia sanitaria fue importante, porque la forma de cómo la pandemia avanzó, exigió asumir conductas responsables para proteger la salud física y emocional; asimismo, las dificultades económicas y sociales por las cuales se atravesó requirió de una postura crítica y reflexiva, Castiblanco (2019) describió que esto significa poseer la capacidad de pensar con el fin de tomar decisiones sobre qué hacer, qué creer, cuándo dudar, cómo resolver dudas, proponer alternativas y nuevas ideas; esto se pudo desarrollar cuando en las sesiones de clases se propusieron retos cognitivos, con el objetivo de que los estudiantes utilizaran los conocimientos previos para conseguir una solución, en este proceso era necesario la interacción entre compañeros (Zavaleta, 2021).

 

El desarrollo del pensamiento crítico debe ser inherente a la educación, ya que las sociedades necesitan ciudadanos que faciliten su progreso (Uribe et al., 2017), por tal razón se debe asegurar que los estudiantes de hoy se conviertan en los pensadores hábiles del mañana. El pensamiento crítico de acuerdo a Facione (2007) puede ser dimensionado en: 1) interpretación, donde se demuestra la comprensión y expresar significados mediante el procesamiento lógico, además, es capaz de relacionar la información que el ser humano pueda extraer de su entorno (Rivadeneira et al. 2021), 2) análisis es la división de ideas o argumentos en sus componentes (Van der Zanden et al., 2020), 3) evaluación, determina la credibilidad de declaraciones u otras representaciones valorando la fuerza lógica de los argumentos (Facione, 2007), 4) inferencia, habilidad que le permite deducir o concluir, para Dowd et al. (2018) puede ser competente de legar a conclusiones teniendo en cuenta hechos explícitos, 5) explicación, expresa de forma coherente y razonada sus argumentos, asume una postura en pro o en contra con diversos tipos de argumentos: autoridad, datos objetivos, generalización, experiencia personal, de manera sólida, reflexiva y coherente; 6) autorregulación, esta capacidad incluye cuestionar y evaluar la propia construcción del aprendizaje y elaborar procedimientos para corregir los errores (Fonseca y Castiblanco, 2020).

 

Una alternativa académica para fortalecer el pensamiento crítico mediante la interacción de los estudiantes, puede ser el trabajo colaborativo, para Zangara y Sanz, (2020) lo consideraron como un modo especial de trabajo en grupo que facilita el desarrollo de habilidades de aprendizaje individual y social, donde cada integrante manifiesta su compromiso tanto con su propio aprendizaje como con el aprendizaje de los otros. De acuerdo a Rodríguez et al. (2020) los elementos básicos para el desarrollar el trabajo colaborativo son: 1) interdependencia positiva, donde los miembros del equipo dependen de sus interacciones para conseguir los objetivos; 2) la interacción en que cada aporte de los miembros es valorado, se dan opiniones y acuerdos con el fin de construir conocimientos. 3) responsabilidad individual, permite a cada integrante responsabilizarse de una parte del trabajo; 4) procesamiento grupal, contribuye a la interacción con diferentes niveles de desarrollo cognitivo, estimulando la creación de capacidades de aprendizaje y 5) habilidades sociales, contiene las destrezas para comunicarse, la forma como se ejerce el liderazgo y realizan acuerdos.

 

Tomando en cuenta lo antes expuesto, se formuló como objetivo determinar la influencia del aprendizaje colaborativo para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria, por tal razón, se decidió realizar un programa “Análisis e interpretación de textos” que tomó como área referencial Comunicación para su implementación, el cual se desarrolló en ocho sesiones sincrónicas mediante videoconferencias de Google meet, para la ejecución fue necesario el apoyo de los otros miembros de la comunidad educativa. la presente investigación se consideró importante porque evidenció que a pesar de lo complicado que resultó desarrollar las clases a distancias o remotas fue posible realizar acciones para fortalecer competencias y capacidades en los estudiantes como el pensamiento crítico.

 

MÉTODO

 

La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño cuasi experimental, porque se empleó un programa “Análisis e interpretación de textos”, se aplicó al Grupo Control (GC) de 30 estudiantes y un Grupo Experimental de (GE) también con 30 participantes, que estuvo dividido de la siguiente forma:

 

Tabla 1. Contenidos del programa.

Módulo

Indicadores

Sesiones

Pretest/ Postest

Módulo 1

 

Analiza y explica el fondo y forma de un texto.

 

 

 

1.            El texto y sus tipos.

2.            El propósito y el tono del texto.

3.            Temas e ideas en el texto.

4.            Subtemas e ideas temáticas.

5.            Las predicciones.

6.            Adecuación, coherencia y cohesión de los textos.

7.            Mecanismos de referencia.

8.            Organización de las ideas.

9.            Los textos argumentativos. Estructura.

10.         Estilo del lenguaje argumentativo.

11.         Reconocimiento de tesis y argumentos.

12.         Tipos de argumentos.

Módulo 2

 

Infiere e interpreta el

proceso lector.

 

 

Módulo 3

 

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto de textos argumentativos

 

La técnica empleada fue la encuesta, se construyó un cuestionario como instrumento para medir el pensamiento crítico el cual fue dimensionado de la siguiente manera: 1) interpretación, 2) análisis, 3) evaluación, 4) inferencia, 5) explicación y 6) autorregulación; con 24 ítems, que permitió repuesta politómica. Para medir la confiabilidad del instrumento se calculó mediante la prueba de consistencia interna KR-20 a la prueba piloto aplicada a 30 escolares, la cual fue procesada con el software SPSS-26 obtuvo un valor de ,9102, evidenciando que el instrumento fue confiable.

 

Criterios de inclusión

 

Ser estudiantes regulares de cuarto de secundaria con matrícula vigente y activa en la institución donde se realizó el estudio durante el año 2021, de acuerdo al Sistema de Administración y Control Escolar (SIAGE), además, por ser menores de edad contar con el consentimiento informado de sus padres,

 

Criterios de exclusión

 

Fue necesario desestimar a los estudiantes de primero, segundo, tercero y quinto de la institución donde se aplicó el estudio, además, que no contarán con acceso a las plataformas virtuales como Meet y WhatsApp, porque dificultaba la aplicación de las sesiones sincrónicas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Los resultados fueron obtenidos mediante el procesamiento estadístico del software SPSS 26.

 

La Tabla 2 se evidencia que los niveles del pensamiento crítico en el pretest del GC se observó un 70% para el nivel inicio, 26.7 % en el nivel proceso, 3.3% para el nivel logrado; mientras en el GE el 80% se ubicó en el nivel inicio, 20% para el nivel proceso. Asimismo, para el pos test del GC llegó al 66.7% en inicio, 33.3 % en proceso; mientras que para el GE se llegó a 3.3 % en inicio, 83,3 % en proceso, 10.0% para el nivel logrado y 3.3% en destacado, estos datos reflejaron mejoras en los logros al aplicar el programa.

 

Tabla 2. Niveles del pensamiento crítico en el pretest y postest.

Niveles del Pensamiento crítico

 

Inicio

Proceso

Logrado

Destacado

Total

Grupo control

Pre

fi

21

8

1

0

30 

% fi

70,0% 

26,7%

3,3%

0%

100% 

Post

fi

20

10

0

0

30

% fi

66,7% 

33,3%

0%

0%

100%

Grupo experimental

Pre

fi

24

6

0

0

30

% fi

80,0%

20, 0%

0%

0%

100%

Post

fi

1

25

3

1

30

% fi

 3,3 %

83,3 % 

10,0 % 

3,3%

100%

 

En la Tabla 3 se evidencian las magnitudes de las seis dimensiones del pensamiento opinante consideradas en esta investigación: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación; en el grupo control pre test y pos test mostraron condiciones parecidas. Mientras que, en el grupo experimental la dimensión interpretación muestra en el pre test un 56.7% en inicio, 33.3% en proceso y 3% en logrado y en el pos test se aprecia una disminución en el nivel inicio a 1%, se obtuvo una mejora en el nivel proceso 13% ,15% en logrado y 1% en destacado. En la dimensión análisis correspondiente al grupo experimental, se observó en el pre test un 76.7% en el nivel inicio y 23.3% en proceso ya en el pos test hay una mejora porque se reduce el nivel inicio a un 33.3%, 60% en proceso y 6.7% en logrado. La dimensión evaluación del grupo experimental presenta en el pre test un 70% en el nivel inicio, un 16.7% en proceso, un 10% en logrado y 3.3% en destacado; en tanto que, en el pos test obtuvo mejora porque el nivel inicio disminuyó a un 23.3%, el 53.3% en proceso y 23.3% en logrado. La dimensión inferencia en el grupo experimental pre test muestra un 23.3% en inicio, 23.3% en proceso, 50% en logrado y 3.3% en destacado ya en el pos test evidencia mejora porque se reduce el nivel inicio a 0%, 40% en proceso, 53.3% en logrado y 6.7% en destacado. Asimismo, en la dimensión explicación del grupo experimental en el pre test se presenta un 30% en inicio, 46.7% en proceso, 23.3% en logrado y 3.3% en destacado; en el pos test expone una mejora en el nivel inicio que disminuyó a 10%, 36.7% en proceso, aumenta a 46.7% en logrado y 6.7% en destacado. Por último, la dimensión autorregulación en el grupo experimental pre test denota un 46.7% en inicio, 50% en proceso y un 3.3% en logrado, mientras que en el pos test se muestra una mejora en el nivel inicio y el nivel proceso que disminuyen a un 13.3%, 33.3% respectivamente, aumentando en el nivel logrado a 43.3% y el nivel destacado a 10%. Por lo que, se evidencian mejoras en las dimensiones del pensamiento crítico, resultados alcanzados, luego de la implementación del proyecto trabajo colaborativo.

 

Tabla 3. Niveles de las dimensiones de la variable Pensamiento crítico: pretest y postest.

Interpretación

 

 

 

Inicio

Proceso

Logrado

Destacado

Total

Grupo control

Pre

fi

10

11

7

2

30

 

% fi

33,3 %

36,7 %

23,3 %

6,7 %

100 % 

Post

fi

10

9

10

1

30 

 

% fi

33,3 % 

30,0 %

33,3 %

3,3 %

100% 

Grupo experimental

Pre

fi

17

10

3

0

30

 

% fi

56,7 %

33,3 %

10 %

0 %

100 %

Post

fi

13

15

1

30

 

% fi

3,3 %

43,3 %

50,0 % 

3,3 % 

100%

Análisis

Grupo control

Pre

fi

21

 0

30 

 

% fi

70,0 %

16,7 %

13,3 %

0 %

100% 

Post

fi

21

3

30 

 

% fi

70,0 % 

10.0 %

20,0 %

0 %

100% 

Grupo experimental

Pre

fi

23

 7

0

30

 

% fi

76,7 %

23,3 %

0%

0 %

100 %

Post

fi

10 

18

2

0

30

 

% fi

33,3 %

60, 0 %

6,7 % 

0 % 

100%

Evaluación

Grupo control

Pre

fi

14

15

1

0

30

 

% fi

46,7 %

50,0 %

3,3 %

0 %

100 % 

Post

fi

13

16 

1

30 

 

% fi

43,3 % 

53,3 %

3,3 %

0 %

100% 

Grupo experimental

Pre

fi

21

5

3

1

30 

 

% fi

70,0 %

16,7 %

10 %

3,3 %

100 %

Post

fi

7

16

7

0

30

 

% fi

23,3 %

53,3 %

23,3 % 

0% 

100%

Inferencia

Grupo control

Pre

fi

14

12 

 

% fi

13,3 %

46,7 %

40,0 %

0 %

100 % 

Post

fi

7

16

7

30 

 

% fi

23,3 % 

53,3 %

23,3 %

0 %

100% 

Grupo experimental

Pre

fi

7

7

15

30

 

% fi

23,3 %

23,3 %

50,0 %

3,3 %

100 %

Post

fi

12

16

2

30

 

% fi

0 %

40,0 %

53,3 % 

6,7 % 

100%

Explicación

Grupo control

Pre

fi

14 

30

 

% fi

23,3 %

46,7 %

26,7 %

3,3 %

100 % 

Post

fi

9

12 

1

30 

 

% fi

30,0 % 

40,0 %

26,7 %

3,3 %

100% 

Grupo experimental

Pre

fi

14

7

0

30

 

% fi

30,0 %

46,7 %

23,3 %

0 %

100 %

Post

fi

11

14

2

30

 

% fi

10,0 %

36,7 %

46,7% 

6,7 % 

100 %

Autorregulación

Grupo control

Pre

fi

13 

13 

30

 

% fi

43,3 %

43,3 %

13,3 %

0 %

100 % 

Post

fi

14

12

4

0

30 

 

% fi

46,7 % 

40,0 %

13,3 %

0 %

100% 

Grupo experimental

Pre

fi

14

15

1

0

30

 

% fi

46,7 %

50,0 %

3,3 %

0 %

100 %

Post

fi

10

13

3

30

 

% fi

13,3 %

33,3 %

43,3 % 

10,0 % 

100%

 

Prueba de hipótesis general

 

H0: El trabajo colaborativo no influye para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria.

Ha: El trabajo colaborativo influye para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria.

 

En la Tabla 4 se evidencia que, el rango promedio del pensamiento crítico en el pre test en ambos grupos es similar, no obstante, el rango promedio en el pos test del grupo control es 20,0 y en el grupo experimental es 40,18. De igual forma, la prueba U de Mann Whitney es 159,500 y Z es igual a -4,334 con p=,000<,05 lo que representa que el trabajo colaborativo influye significativamente en el pensamiento crítico, desestimando la hipótesis nula.

 

Tabla 4. Rangos y estadísticos de prueba de hipótesis.

Rangos

Estadísticos de prueba(a)

 

Grupo

 

N

Rango promedio

Suma de rangos

 

Pensamiento crítico pretest

Pensamiento crítico postest

Pensamiento crítico pretest

Control

30

33,97

1019,00

U de Mann-Whitney

346,000

159,500

Experimental

30

27,03

811,00

W de Wilcoxon

811,000

624,500

Total

60

Z

-1,548

-4,334

Pensamiento crítico postest

Control

30

20,82

624,50

Sig. Asintótica (bilateral)

 ,122

,000

Experimental

30

40,18

1205,50

Total

60

 

 

 

 

 

 

Discusión

 

Los resultados obtenidos demostraron la efectividad del programa, al aplicarse en el grupo control en pos test 40,18 % a diferencia del grupo control que obtuvo 20,82 %, por consiguiente, el trabajo colaborativo influye para la mejora del pensamiento crítico, similares hallazgos favorables obtuvieron Gómez et al. (2020) al evidenciar el impacto significativo aplicación del programa de trabajo colaborativo virtual en la mejora del pensamiento crítico en los dicentes, al igual que Valencia (2021), mediante el programa sobre educación en entornos virtuales logró alcances significativos en el pensamiento crítico de los escolares, de la misma forma utilizando un programa de pensamiento crítico en estudiantes universitarios de idiomas Chen y Preston (2022) obtuvieron resultados positivos en el grupo experimental; se puede inferencia que la ejecución de programas contribuyeron a mejorar los logros en los aprendizajes.

 

Tomando en cuenta los resultados descriptivos una vez aplicado el programa sobre trabajo colaborativo, se tomó el pos test obteniendo cambios alentadores en los resultados: solo un 3,3% se encontraron en el nivel inicio, 83,3% pasaron al nivel proceso, el 10 % al nivel logrado y 3,3% al nivel destacado. Reafirmando que, hubo mejoras en el pensamiento crítico, sin embargo, esto se debió a que se propició el trabajo colaborativo, coincidiendo con Fajrina (2021) determinó que, aprendizaje colaborativo mediante la técnica Pensar-Emparejar-Compartir y la investigación grupal aplicadas en el área de Química mejoraron las habilidades de pensamiento crítico; también, Esquivel et al. (2018) señalaron que, el trabajo en equipo necesita del esfuerzo porque interactuar motiva la construcción social del conocimiento, Roselli (2016) sostuvieron que, el trabajo colaborativo es una estrategia pedagógica la cual contribuye a fortalecer el desenvolvimiento integral en el estudiante y las relaciones interpersonales, favoreciendo en el desarrollo de actitudes críticas y reflexivas. Trujillo et al. (2021) demostraron que el aprendizaje cooperativo contribuye al trabajo en equipo los autores encontraron una relación moderada y directa, además, precisaron que también ayuda desarrollar en el aula actitudes democráticas e inclusivas, las cuales fortalecen las habilidades sociales.

 

CONCLUSIONES

 

Se determinó que el trabajo colaborativo influye para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria, se pudo evidenciar mediante la implementación del programa “Análisis e interpretación de textos”, demostrando resultados favorables en los logros de aprendizaje obtenidos en el grupo experimental, frente a los del grupo control; la información obtenida invitó a reflexionar que cuando un docente encuentra limitaciones para conseguir el desempeño académico esperado en sus estudiantes, es posible mejorarlo con el desarrollo de programas; además, se pudo comprobar los efectos satisfactorios que se pueden conseguir cuando se propicia el trabajo colaborativo, porque es importante que en la escuela los estudiantes aprendan a socializar e interactuar.

 

REFERENCIAS

 

Castiblanco, O. (2019). El pensamiento crítico en la formación de profesores de ciencias naturales. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 14 (1). http://doi.org/10.14483/23464712.14117

 

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia COVID-19. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, Santiago Oficina Regional de Educación Para América Latina y El Caribe de La Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación La Ciencia y La Cultura, 11, 11–13. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?posInSet=1&queryId=9ccf4a39-7c50-43e4-856b-a09632daa7a2

 

Chen, Y., y Preston, J. (2022). Improving EFL Students’ Critical Thinking Skills through Organization Development Intervention Strategies at Zhejiang Yuexiu University in China. ABAC ODI Journal Vision. Action. Outcome, 9. http://www.assumptionjournal.au.edu/index.php/odijournal/article/view/5617/3215

 

Dillon, J. y Avraamidou, L. (2020). Towards a Viable Response to COVID-19 from the Science Education Community. Journal for Activist Science and Technology Education, 11(2), 1-6. https://doi.org/10.33137/jaste.v11i2.34531

 

Dowd, J., Thompson, R., Schiff, L. y Reynolds, J. (2018). Understanding the Complex Relationship between Critical Thinking and Science Reasoning among Undergraduate Thesis Writers. CBE Life Sciences Education. Spring; 17(1): ar4. https://doi.org/10.1187/cbe.17-03-0052

 

Esquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C. y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 105-112. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13

 

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Eduteka. http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.php

 

Fajrina, M. (2021). The effectiveness of collaborative learning on enhancing. Educational Sciences, 5(1), 198–208. https://doi.org/https://doi.org/10.31258/jes.5.1.p.198-208

 

Gómez, E., Isase, V., Poma, M. y Menacho, A. (2020). Aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en los estudiantes del 3er grado de primaria, 2020. CIID Journal, 1(1), 346-358. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.74

 

MINEDU. (2020). N° 093 RV “Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19”. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/535987-093-2020-minedu

 

Rivadeneira, M., Hernández, B., Loor, I., Mendoza, K., Rivadeneira, J. y Rivadeneira, L. (2021). El pensamiento crítico y su evaluación en la educación universitaria. Research, Society and Development, 10 (3), file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-ElFortalecimientoDelPensamientoCriticoEnLaEducacio-7528333.pdf

 

Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/90

 

Trujillo, N., Alarcón, A., Berrio, M., y Ascencios, R. (2021). El aprendizaje cooperativo en tiempos de pandemia de COVID-19. Laplage Em Revista. https://doi.org/https://doi.org/10.24115/S2446-6220202173C1503p.51-59

 

UMC, y MINEDU. (2020). Evalaución de logros de aprendizaje. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/PPT-web-2019-15.06.19.pdf

 

UNICEF (2021). 114 millones de estudiantes ausentes de las aulas de América Latina y el Caribe https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/las-escuelas-de-america-latina-y-el-caribe-tienen-114-millones-de-estudiantes-ausentes

 

Uribe, O., Uribe, D., y Vargas, M. (2017). Critical Thinking and its Importance in Education: Some Reflections. Rastros Rostros, ISSN 0124-406X, ISSN-e 2382-4921, 78-88. doi: https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2144

 

Uskola, A., Burgoa, B. y Maguregi, G. (2021). Integración del conocimiento científico en la argumentación sobre temas científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(1), 1101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1101

 

Valencia, C. (2021). La educación virtual en el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Desde el Sur, 13(2), e0018. DOI: 10.21142/DES-1302-2021-0018

 

Van der Zanden, P., Denessen, E., Cillessen, A., y Meijer, P. (2020). Fostering critical thinking skills in secondary education to prepare students for university: teacher perceptions and practices, Research in Post-Compulsory Education, 25:4, 394-419. DOI: 10.1080/13596748.2020.1846313

 

Zangara, M. y Sanz, C. (2020). Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos. Metodología de seguimiento y su validación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología,25, 8-20. doi: 10.24215/18509959.25. e01

 

Zavaleta, L. (2021). El pensamiento crítico como práctica pedagógica innovadora. Journal of Latin American Science, 5(2), 364-385. https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.84