Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Volumen 6 / No. 26 /
octubre-diciembre 2022
ISSN: 2616-7964
ISSN-L: 2616-7964
pp. 2228 – 2237
La metodología Montessori en la Educación Inicial
ecuatoriana
The Montessori methodology in Ecuadorian Initial
Education
A metodologia
Montessori na educação inicial equatoriana
Sandra Cristina Velastegui Tayo
sandra.velastegui@cordillera.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9803-8896
Instituto Tecnológico Universitario
Cordillera. Quito, Ecuador
Artículo recibido el 15 de agosto 2022 | Aceptado el 20
de septiembre 2022 | Publicado el 9 de diciembre 2022
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.487
RESUMEN
En Ecuador la
educación inicial es relativamente nueva y desde el 2014 con la aprobación,
publicación del Currículo de Educación Inicial organizado por ejes y ámbitos de
desarrollo y aprendizaje busca el desarrollo de destrezas por edades con la
aplicación de experiencias de aprendizaje y juego trabajo en donde el juego y
el arte son parte fundamental del mismo. El presente artículo se fundamenta en
la revisión de literatura sobre experiencias Montessori en niños de 3 a 5 años
en Ecuador; para su desarrollo se revisaron 25 fuentes bibliográficas sobre la
metodología montessoriana y propuestas prácticas aplicadas en la educación
inicial en Ecuador, además se analizaron proyectos de grado y proyectos
educativos institucionales bajo el enfoque de las bases teóricas, científicas y
pedagógicas que sustentan la aplicabilidad de esta metodología. Se concluye que
la metodología montessoriana permanece activa en la educación inicial
ecuatoriana y ésta, forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje de forma
directa o indirecta, con la aplicación de materiales, organización del espacio
físico, rol de los educadores y el desarrollo sensorial desde la experiencia.
Palabras clave: María Montessori; Experiencia Montessori;
ABSTRACT
In Ecuador, early
education is relatively new and since 2014 with the approval and publication of
the Early Education Curriculum organized by axes and areas of development and
learning, it seeks the development of skills by age with the application of
learning experiences and play work where play and art are a fundamental part of
it. This article is based on the review of literature on Montessori experiences
in children from 3 to 5 years old in Ecuador; for its development, 25
bibliographic sources on Montessori methodology and practical proposals applied
in early education in Ecuador were reviewed; in addition, grade projects and
institutional educational projects were analyzed under the approach of the
theoretical, scientific and pedagogical bases that support the applicability of
this methodology. It is concluded that the Montessori methodology remains
active in Ecuadorian early education and it is part of the teaching and
learning process directly or indirectly, with the application of materials,
organization of the physical space, role of educators and sensory development
from experience.
Keywords: Maria Montessori;
Montessori Experience; Sensitive Periods; Prepared Environment; Montessori
Didactic Material, Early Education
RESUMO
A educação precoce no
Equador é relativamente nova e desde 2014, com a aprovação e publicação do
Currículo de Educação Precoce organizado por eixos e áreas de desenvolvimento e
aprendizagem, busca o desenvolvimento de habilidades por idade com a aplicação
de experiências de aprendizagem e de trabalho lúdico e artístico onde o jogo e
a arte são uma parte fundamental. Este artigo é baseado em uma revisão da
literatura sobre experiências Montessori para crianças de 3 a 5 anos de idade
no Equador; 25 fontes bibliográficas sobre a metodologia Montessori e propostas
práticas aplicadas na educação precoce no Equador foram revisadas, e projetos
de notas e projetos educacionais institucionais foram analisados sob a
abordagem das bases teóricas, científicas e pedagógicas que apóiam
a aplicabilidade desta metodologia. Conclui-se que a metodologia Montessori
permanece ativa na educação precoce equatoriana e que faz parte do processo de
ensino e aprendizagem direta ou indiretamente, com a aplicação de materiais, a
organização do espaço físico, o papel dos educadores e o desenvolvimento
sensorial a partir da experiência.
Palavras-chave: Maria Montessori;
Experiência Montessori; Períodos sensíveis; Ambiente preparado; Material didático
Montessori, Educação precoce
INTRODUCCIÓN
La educación
inicial busca potenciar el desarrollo integral
y armónico de la infancia a través de aprendizaje experiencial en donde se
adquiera habilidades, hábitos, valores para que generen autonomía, creatividad
y actitudes para enfrentar el mundo real, considerando la educación inicial en
América Latina y el Caribe es relativamente nueva (Reimers, 2010), en Ecuador la
educación inicial forma parte de la sistema educativo desde la aprobación de la
Carta Marga vigente y en relación a lo establecido en el marco legal que rige a
la educación y desde el año 2014 se pone en vigencia el Currículo de Educación
inicial que propone el desarrollo de destrezas por edades organizadas en ejes y
ámbitos de desarrollo y aprendizaje y cuyas estrategias metodológicas son las
experiencias de aprendizaje y el juego trabajo en donde el juego y el arte
constituyen las actividades principales del proceso de enseñanza y aprendizaje.
(Ministerio de Educación Ecuador [MINEDUC], 2014).
Inicial A partir de los
años 70 aparecen propuestas curriculares para el nivel, en una escala relativamente
pequeña en función del número de niños a ser atendidos. Para el desarrollo de la educación inicial
países como: “Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México han empleado las
bases del currículo High/Scope” (Reimers, 2010, p. 79). Esta propuesta fue
desarrollada por el Dr. David P. Weikart, quien trata a los niños como
aprendices activos e intencionales, encaminados al desarrollo de habilidades
participativas que le ayuden a integrarse en una vida satisfactoria y
productiva (Quintaz, 2020).
El inicio de la
educación inicial se remonta a la ideología Alfarista promovida por el
sacerdote Luis Vicente Torres quien trajo esta metodología de Europa. En el
siglo XX es donde se empieza a consolidar el jardín de infantes en el país
debido a los cambios existentes en los ámbitos social, económico y político que
obligó a establecer condiciones necesarias para su creación; considerándose en
sus inicios como programas asistenciales y de cuidado diario que han ido
cambiando su estructura e ideología con el pasar de los años (Pautasso, 2009).
Desde el año 2002 se
publica el referente curricular para la educación inicial “Volemos Alto: Calves
para cambiar el mundo” (MINEDUC,2014), que plantea un currículo con 7 objetivos
generales, objetos y experiencias de aprendizaje bases que serían utilizadas
por cada institución para la creación de su propio currículo, pero fue una
propuesta muy amplia que no llegó a su aplicación a nivel nacional. A partir
del 2007, entidades como el Ministerio de Bienestar Social hoy conocido como
Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Desaparecido Instituto Nacional
del Niño y la Familia (INNFA), el Distrito Metropolitano de Quito realizaron
diversas propuestas curriculares para el nivel inicial, y es en el año 2014 que
el Ministerio de Educación aprueba y entra en vigencia el Currículo de
Educación Inicial 2014 el cual se mantiene en vigencia hasta la actualidad
(MINEDUC, 2014).
A lo largo de la
creación y construcción de la educación inicial se ha tomado en cuenta varias metodologías
y propuestas curriculares, siendo desde sus inicios los aportes de Froebel,
Montessori y Decroly los que más se han empleado, pues por su validez
permanente se alinean con las bases teóricas que sustentan en currículo
educativo vigente. Dentro de los aportes más significativos de los autores
antes mencionados tenemos: Froebel quien organiza grupos mixtos, plantea la
importancia del ambiente escolar, la organización de zonas y la realización de
actividades que es su propuesta fueron conocidos como dones y ocupaciones y al
uso adecuado de recursos intangibles como los cantos alusivos muy usados en su
propuesta (Peralta, 1996).
En este contexto;
Montessori considera a la educadora como guía del aprendizaje y la encargada de
preparar el ambiente tomando en cuenta las características de los infantes en
base a una planificación diaria, rechaza el uso de premios y castigos, propone
actividades para el desarrollo sensorial y considera indispensable desarrollar
actividades de la vida diaria dentro de la jornada de trabajo (Peralta, 1996;
Criollo, 2012). Así mismo, Decroly: propone un trabajo en talleres y
laboratorios en grupos homogéneos, en donde el apoyo de la familia juega un
papel importante, las actividades deben ir en función de los intereses de los
niños y deben ir de lo simple a lo complejo, de o concreto a lo abstracto y de
lo conocido a lo desconocido, recalca la participación de niños en la
preparación de los ambientes (Peralta, 1996).
En el currículo de
educación inicial vigente en Ecuador existen aspectos relevantes que se han
tomado en cuenta de la escuela Montessori entre los que se pueden .mencionar: la importancia de la planificación; la creación de ambientes
de aprendizaje preparados por el adulto; la creación y uso adecuado de
materiales orientados al desarrollo sensorial que permita el descubrimiento de
cualidades de objetos y la autocorrección, haciendo hincapié en que el material
que se utiliza debe ser atractivo para el niño, fácil de utilizar y sobre todo
que genere actividad; el desarrollo sensorial y la preparación para la vida.
Todo esto orientado al desarrollo de la autonomía, libertad y disciplina a
partir de la individualidad (Villarroel, 2015; Peralta, 1996).
En ese sentido, se tomó
en cuenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, donde se describe la
inclusión y educación de calidad para todos los ámbitos educativos; además, se
incluye la visión que tiene el Currículo de educación inicial 2014,
considerando la necesidad de tomar en cuenta al ser humano como eje de la
educación partiendo de la visión de que los niños son seres bio-psico-sociales
y culturales, únicos e irrepetibles (MINEDUC, 2014). El centro infantil debe
proveer de recursos, materiales y experiencias de aprendizaje que le permitan
hacer frente a los retos del futuro como ser humano parte de una sociedad,
aportando de esta manera a los cuatro pilares de la educación establecido por
La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la
Educación (UNESCO,2020).
Es así que esta investigación
tuvo como objetivo
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión
de literatura de carácter cualitativo, aplicando la técnica de revisión
bibliográfica de base teórica, científica y pedagógica relacionada con el
método Montessori y su aplicación en la educación inicial. Como descriptores de
búsqueda en Google académico y la Red Repositorio del Acceso Abierto del
Ecuador (RRAAE), se utilizaron las palabras: “metodología Montessori”,
“experiencias Montessori en la educación inicial”, “Montessori y educación
inicial”, “aplicación Montessori en la Educación Infantil”, “Montessori y la
educación infantil”.
Se seleccionaron, a
criterio del investigador aproximadamente 25 fuentes bibliográficas de diversos
autores entre las que incluyeron tesis, artículos, páginas institucionales y
libros relacionados con el tema investigado. Se seleccionó a criterio del
investigador la información relevante sobre la escuela montessoriana como parte
de la escuela nueva y sus aportes a la educación inicial; los estudios y
proyectos realizados en Ecuador con la aplicación de la metodología Montessori;
y, la aplicación de la metodología Montessori en instituciones educativas de
Quito, para sintetizar, analizar y describir las experiencias Montessori en la
educación infantil inicial de niños de tres a cinco años en Ecuador.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Para poder llegar al
constructivismo, es necesario tomar en cuenta que a finales del siglo XIX e
inicios del siglo XX
Tomando en consideración
lo propuesto por Zubiría (2006) se podría considerar que la Escuela Nueva se
caracteriza por: la socialización del
infante en un ambiente de felicidad. Su
función es preparar al niño para la vida, no se limita solo en la transmisión
de conocimientos. Los contenidos a desarrollarse en los programas de estudio
deben ir de lo simple a lo complejo, de lo real a lo desconocido y abstracto.
La metodología de aprendizaje motiva el conocimiento a través de la
experiencia, aplicación de actividades vivenciales y la manipulación de objetos
de su entorno. La evaluación es integral en función de las capacidades e
intereses del niño, se evita a toda costa la competencia entre estudiantes.
Cuando se habla de María
Montessori, se hace referencia a una médica, educadora y una de las figuras más
importantes de la pedagogía quien nace en 1870 en Chiaravalle - Italia. Era
hija única, y procedía de una familia de clase media. Sus estudios los realiza
cuando ella tenía doce años para que pudiera recibir una mejor educación, que
la prepararía para ser una buena docente en el futuro Britton (2001). Foschi (2020)
menciona que Montessori empezó a mostrar interés por las ciencias, en 1892 se
matricula en la facultad de medicina de la Universidad de Roma, aunque en esos
tiempos, era un campo exclusivamente de hombres. En 1896, se convirtió en la
primera mujer médico de Italia.
Mientras estaba de
voluntaria en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Roma, en 1895, se
inició en el tratamiento de niños “débiles mentales” lo que actualmente
conocemos como niños con necesidades educativas especiales, que eran internados
porque no podían convivir de una forma normal en el ámbito escolar o familiar;
Montessori estaba convencida de que eran normales, el problema estaba en que
sus mentes no se habían estimulado correctamente, por lo que estaba convencida
de que su problema no era médico, sino más bien era un problema de carácter
pedagógico, por lo que decidió ayudarlos preparando un ambiente agradable, con
recursos que llamen su atención, viendo con el pasar del tiempo que su trabajo
estaba dando resultados positivos (Giovetti, 2014). Años más tarde al ver que
su propuesta dio resultado con los niños especiales decide poner en práctica su
propuesta con niños con capacidades normales y crea la Casa de los niños
conocido en Italia como la casa del Bambini, un espacio creado especialmente
para los infantes con ambientes internos y externos adecuados para el
desarrollo de sus habilidades de manera integral.
Es así que de la
experiencia de María Montessori nace su método y alcanza gran difusión debido a
la socialización del mismo en varios escritos de su autoría y su difusión a
través de la participación en muchos congresos científicos relacionados con la
educación infantil en el mundo: en 1913 el método fue conocido y aplicado en
países de habla inglesa de Europa, Asia y América (Estados Unidos) y
posteriormente con los cambios pedagógicos llega hasta América Latina en
especial a Chile, Colombia para luego extenderse a otros países como Bolivia,
Perú y Ecuador (Gómez, 2016).
Ascencio, et. al (2020),
define a la metodología Montessori como un método educativo cuyo objetivo es
centrarse en el aprendizaje del niño respetando su desarrollo individual que le
permita crear su propio aprendizaje en base a sus gustos, intereses,
habilidades utilizando a su entorno natural como la principal herramienta de
aprendizaje. En el método, el docente es un observador consciente y guía
reflexivo que se encarga de facilitar el ambiente ideal de aprendizaje de
manera respetuosa y afectiva; mientras que los niños son los protagonistas del
proceso de aprendizaje.
Han pasado más de cien
años desde que se inició con la aplicación de la escuela Montessori en el
mundo, en algunos países la han adoptado como modelo, en otros como
metodología; pero, desde cualquier perspectiva esta propuesta tiene aportes y
aspectos significativos en la educación y que hasta la actualidad se mantienen
en vigencia, dentro de los principales aportes que ha permitido su permanencia
y aplicabilidad tenemos sus cuatros principios básicos estos son: mente
absorbente, periodos sensibles, ambiente preparado, material didáctico y adulto
preparado.
Tebar (2018) y Peralta (1996)
coinciden en que la mente absorbente hace referencia a la capacidad del infante
de absorber el conocimiento de manera rápida y sin esfuerzo y que los niños
poseen una gran capacidad para adquirir conocimientos de manera natural y
creativa, permitiendo el desarrollo de facultades de razonamiento, comprensión
y memorización. Este periodo se desarrolla desde el nacimiento hasta los seis
años; de 0 a 3 años se desarrolla la mente absorbente inconsciente, ya que el
infante realiza un trabajo creativo reflejo, es decir, que observa y reproduce
todo lo que ve y de los 3 a los 6 años se desarrolla la mente consciente
absorbente ya que el infante desarrolla las percepciones, las analiza,
establece comparaciones fortaleciendo de esta manera sus redes neuronales. De
esta manera se comprende que el primer periodo de desarrollo humano es el más
importante y de ahí la necesidad de establecer experiencias de aprendizaje
vivenciales en relación al contexto y la realidad en la que se desenvuelve el
infante.
Los periodos sensibles
son parte importante de la metodología montessoriana y en este sentido Tébar
(2018) hace referencia que los periodos sensibles también conocidos como
ventanas de oportunidad son espacios de tiempo en el cual el niño muestra un
cierto interés por una actividad, acción específica o por una habilidad en
concreto y la perfecciona mediante la repetición. Entre los periodos sensibles
más representativos se puede mencionar: movimiento (desde el nacimiento hasta
los 4 años), refinamiento de los sentidos (desde el nacimiento hasta los 5
años), lenguaje (hasta los 6 años), orden (de 12 meses a 3 años y medio). Hay
que mencionar que lo antes mencionado es solo una orientación, pues los
periodos sensibles varían según cada niño, de acuerdo al autor de consulta, lo
más importe para detectarlos es saber observar al niño e ir identificando sus
intereses en cada momento. En este sentido la educación inicial dentro de su
proceso de enseñanza y aprendizaje debe plantear actividades representativas y
que generen interés en el infante, sin la necesidad de que estos sean largos y
complejos, por el contrario, buscando el desarrollo de la creatividad, la
imaginación, la diversión y el aprendizaje en un tiempo corto.
Seguidamente, Peralta
(2011) en relación al ambiente preparado considera indispensable que se proporcione
a los niños de espacios y materiales adecuados y estimulantes para el
aprendizaje. En el caso de los espacios recalca la importancia de que sea
amplios, seguros, ventilados, ordenados, con mobiliario acorde a la edad y
necesidad de los infantes, que sean fáciles de limpiar y de mover de un lugar a
otro; además recalca la importancia de que favorezcan a la concentración y
promuevan la independencia. Sin duda los espacios físicos internos y externos
que se disponen en un centro infantil son muy importantes para el desarrollo
integral de los infantes, por lo tanto, es necesario que dichos espacios estén
adecuados acordes a las necesidades de los infantes tomando en cuenta su edad.
Por otra parte, Tébar
(2018) y Peralta (2011) mencionan que para la aplicación de la metodología
montessoriana, su autora crea su propio material de acuerdo a cada área que
desarrolla en su propuesta
Además, Tébar (2018),
Acevedo (2015) y Peralta (2011) coinciden en que la metodología Montessori
considera indispensable un adulto preparado para ser educador en el nivel
inicial y cuyo rol debe estar orientado a ser guía de los niños en su proceso
de aprendizaje, es quien, con amor, de manera respetuosa y con cariño acompaña
al niño en su desarrollo. Es un observador consciente y debe estar en continuo
aprendizaje y desarrollo personal. Hablar entonces de un adulto preparado, hace
referencia a que debe tener una formación integral que desarrolle habilidades
profesionales encaminadas al aprendizaje, pero también al acompañamiento socio–emocional
del infante y que pueda desempeñar su labor con sentido se servicio y vocación,
entendiendo que cada niño es un ser diferente y por lo tanto debe estar listo
para apoyarlo a cubrir sus necesidades.
En
Colegio Pachamama es una
institución educativa de la ciudad de Quito, presta sus servicios educativos a
niños y niñas desde los 3 años hasta el bachillerato, se caracteriza por su
modelo innovador de educación holística que “cultiva una filosofía humanista,
donde el hombre y la mujer viven la interacción entre mente y corazón,
reflejándose en seres conscientes, empáticos, de principios éticos y morales
impartidos por la familia, la humanidad y el cuidado de nuestro planeta
(Colegio Pachamama, 2022).
Dentro de sus pilares
fundamentales se toma en cuenta la Pedagogía Montessori la cual se basa en un
profundo respeto al niño como un ser único, para ello disponen de un ambiente
preparado con materiales didácticos acordes al desarrollo del niño, que promueve
el auto–educación y auto–responsabilidad adquiriendo destrezas mentales,
físicas, emocionales, artísticas y sociales con el apoyo y guía de un adulto
especializado, generando de forma libre la autonomía y la interacción con los
demás. El amor, las reglas y la libertad son las bases del proceso de
enseñanza–aprendizaje.
Institución Educativa Particular (I.E.P)
Montessori, es una institución educativa ubicada en la ciudad de Quito, fue
fundada en el año de 1985, nace como un jardín de infantes y con el pasar de
los años ha implementado el servicio de educación básica. En esta institución educativa se utiliza el
método Montessori, considerándola no sólo
como parte de la educación, sino que “es una forma de vida, ya que ayuda a
la preparación inicial para formar grandes hombres y mujeres del mañana”
(I.E.P. Montessori, 2022); en este sentido se busca formar niños y niñas
independientes que aprenden a manejar la libertad, aprenden a vivir en armonía
consigo mismo, con el ambiente y con los demás. Sus pilares fundamentales son:
la libertad, el respeto absoluto al niño y la observación.
De acuerdo a lo investigado sobre la metodología
Montessori se destaca que las tres instituciones educativas ubicadas en la
Ciudad de Quito, mantienen firmes los postulados montessorianos desde el
ambiente físico, los recursos, los principios de la metodología y el adulto
preparado para guiar el aprendizaje de los estudiantes. Cabe recalcar que los
tres están orientados a preparar a los niños y niñas para la vida, desarrollando
procesos de enseñanza y aprendizaje integral que prevalece en la formación
humana.
Para Loja y Vásquez (2021)
proponen en su proyecto de grado la implementación de actividades para la
estimulación del lenguaje oral a través de la metodología Montessori, en su
propuesta se evidencian actividades llamativas que aportan también al
desarrollo de la autonomía y creatividad; así también Criollo (2012) plantea el
uso de material didáctico Montessori orientado a la iniciación de la
lectoescritura, es su propuesta plantea la aplicación de los recursos tales
como caja de arena, las letras de lija enfocándose en el desarrollo sensorial
como el primer contacto con la lectura y la escritura. Las dos propuestas se
enfocan claramente en los postulados montessorianos al desarrollar la
creatividad, la libertad mediante el uso de recursos y actividades en la que
los sentidos juega un papel indispensable, además de que las actividades apoyan
a la preparación para la vida desde temprana edad.
El ámbito lógico
matemático es considerado un aspecto indispensable en el desarrollo integral de
los infantes, existen algunas tesis de grado que toman en cuenta este aspecto y
en sus propuestas integran la metodología montessoriana, (Bobadilla y Cedeño,
2022; Borja 2021; Morales, 2017; Guarderas, 2015 y Terán 2015;) coinciden en
sus propuestas con la aplicación de los principios de María Montessori sobre
todo en lo relacionado a los recursos didácticos acordes al aprendizaje
deseado, el ambiente preparado, el rol del docente como guía del aprendizaje y
la orientación de lo aprendido para la vida con el uso de elementos del entorno
inmediato, favoreciendo la independencia y creatividad. En este sentido se
puede evidenciar que la metodología montessoriana es aplicable para el
desarrollo lógico matemático, partiendo de las necesidades e intereses de los
infantes y utilizando material didáctico adecuado a los aprendizajes que se
desean desarrollar.
CONCLUSIÓN
La metodología
Montessori a pesar de haber sido desarrollada hace más de cien años, sigue
manteniendo su aplicabilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje en muchos
países a nivel mundial. Ecuador es uno de los países donde ya sea de forma
directa o indirecta se ha ido aplicando sobre todo en lo que se refiere a la
educación inicial, ya que el mismo se alinea a los principios y objetivos del
currículo educativo vigente.
Los principios
montessorianos alineados al desarrollo personal, la autonomía y la
individualidad a partir del respeto y la necesidad de convivir con sus pares y
guías han sido aportes importantes en el proceso de formación de los infantes,
pues, para poder llegar al bienestar es necesario consolidar la práctica de
valores humanos en cada momento de la vida.
Sin duda los aportes de
María Montessori para la educación han sido de gran importancia ayudando a los
y las educadoras a llevar el aprendizaje de la lectura, escritura, matemáticas
y las actividades de la vida práctica desde un ambiente ordenado, dando valor a
la planificación y el uso adecuado de materiales que permitan el aprendizaje a
través de los sentidos.
Algo importante a
destacar de esta metodología es que se busca que el infante desarrolle sus
aprendizajes sin presión y que desde la más temprana edad desarrolle la
capacidad de autoevaluar sus acciones y corregir sus errores, sin la necesidad
de imponer premios o castigos. Las instituciones educativas del país que han
decidido tomar como referente pedagógico a la metodología Montessori han
desarrollado su propuesta tomando en cuenta a detalle cada uno de sus
principios, valorando por sobre todas las cosas al niño como un ser humano que
puede desarrollarse de forma integral desde su libertad, respeto e
independencia.
Acevedo, C., y Rochapea,
C. P. (2015). Materiales Montessori para el aula de infantil (3-6 años).
Revista Arista Digital, 60, 17 – 24.
https://www.afapna.com/aristadigital/archivos_revista/2015_septiembre_0.pdf#page=17.
Ascencio, L. E., Garcés,
N. G., y Fajardo, Z. E. (2020). La aplicación del método Montessori en la
educación infantil ecuatoriana. SATHIRI, 15(1), 122-131
Bobadilla Martínez, I.
M., y Cedeño Mendoza, G. P. (2022). Metodología Montessori en la adquisición del principio de conteo
numérico en niños de 5 a 6 años. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/61369
Borja Chuchico, L.C.
(2021). El método Montessori en el ámbito de relaciones lógico matemáticas de
los niños y niñas del subnivel 2 de educación inicial. [Proyecto de Maestría,
Universidad Técnica de Cotopaxi].
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7687.
Britton, L. (2001).
Jugar y Aprender - El Método Montessori. Paidós.
Colegio PACHAMAMA. (25 de junio
de 2022). Espíritu; Método Montessori. https://pachamama.edu.ec/metodo-montessori
Institución Educativa Particular Montessori. (26 de julio de 2022).
Nosotros; Metodología Montessori. https://montessori.com.ec/quienes-somos/.
Criollo Ortega, C.L.
(2012). Guía para la iniciación a la lecto escritura con material Montessori
para niños de 5 años dirigido a docentes de la escuela “Monte Carmelo”
D.M.Q. [Proyecto de grado, Instituto
Tecnológico Cordillera]. http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/2814
El Trébol Centro Educativo.
(25 de junio de 2022). Método Montessori. https://www.eltrebolmontessori.edu.ec/metodo-montessori.
Foschi, R. (2020). María
Montessori. Ediciones Octaedro.
Giovetti, P. (2014).
Maria Montessori: una biografía. Edizioni Mediterranee.
Gómez Moreira, V. A.
(2016). El método Montessori y su actualidad para la educación Inicial en la
unidad educativa Elin's Brown en el cantón Durán, durante el periodo 2016
[Tesis de Grado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, ULVR].
https://docplayer.es/39284354-Universidad-laica-vicente-rocafuerte-de-guayaquil.html.
Guarderas Rosales, R.P.
(2015). El método Montessori para el aprendizaje de matemáticas en los niños de
educación inicial dos del Taller Infantil Mekanos, parroquia El Batán de la
Ciudad de Quito, periodo 2015 – 2016. [Proyecto de Maestría, Universidad
Nacional de Loja]. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12052.
Loja Buri, J.C; Vázquez
Ávila, M.B. (2021). Estimulación del lenguaje oral en educación inicial subnivel 2 a través
de la Pedagogía María Montessori [Proyecto de grado, Universidad Nacional de
Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/1940.
Ministerio de Educación
(2014). Currículo de Educación Inicial, MINEDUC Ecuador.
https://educacion.gob.ec/educacion-inicial/
Morales Herrera, A.B.
(2017). Plan de actividades lúdicas que estimulen de forma integral el ámbito
lógico-matemático con el método Montessori para mejorar los procesos de
aprendizaje de los niños del nivel inicial, subnivel 2 en la unidad educativa
cristiana Harvest School. [Proyecto de Grado, Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9093.
Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2020).
Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030 [Archivo PDF].
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/ODS4_0.pdf.
Pautasso, E. (2009).
Genealogía de la Educación Inicial en el Ecuador. Alteridad, 4(1), 56-64.
Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador. Retrieved May,
2022 from https://www.learntechlib.org/p/195448/.
Peralta, V. (1996). El
currículo en el jardín infantil. Un análisis crítico (3a ed.). Santiago:
Editorial Andrés Bello.
Quintaz Hijós, A.
(2020). Teoría educativa sobre tecnología, juego y recursos en didáctica de la
educación infantil. Prensas de la Universidad de Zaragoza (Vol. 287).
Reimers, F. (2010).
Necesidades de una política de educación inicial en América Latina y el Caribe.
Recuperado el 06 de junio de 2021, vol. 15.
Tébar, C. (7° ed.)
(2018). Montessori en casa. El cambio empieza en tu familia. Plataforma
Editorial.
Terán Arellano, A
(2015). La metodología Montessori, ¿es beneficiosa para la enseñanza de las
matemáticas en niños de 3 a 5 años? [Proyecto de Maestría, Universidad
Tecnológica Equinoccial]. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/11288.
Villarroel Duque, M. M.
(2015). Guía metodológica de desarrollo sensomotor y perceptual de los niños y
niñas de segundo año de educación básica de la escuela fiscal Luis Fernando
Vivero. [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana–UPS].
https://www.repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/4228
Zubiría Samper, J.
(2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop.
Editorial Magisterio
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.