Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

https://revistahorizontes.org

Volumen 6 / No. 26 / octubre-diciembre 2022

ISSN: 2616-7964

ISSN-L: 2616-7964

pp. 2296 – 2309

 

 

Desafíos de la convivencia escolar en la educación básica regular

 

Challenges of school coexistence in regular elementary education

 

Desafios da coexistência escolar no ensino fundamental regular

 

 

Edith Mercedes Pérez Guzmán1

eperezguz@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3349-7837

 

Wilma Angélica Sánchez Rivera2

wsanchezrivera@ugelchiclayo.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8621-8128

 

Víctor Augusto Gonzáles Soto3

gsotova@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9528-2308

 

1Institución educativa N°10828. Chiclayo, Perú

2Institución Educativa N. 10053 Javier Pérez de Cuéllar. Chiclayo, Perú

3Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú

 

Artículo recibido el 16 de agosto 2022 | Aceptado el 22 de septiembre 2022 | Publicado el 23 de diciembre 2022

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.492

 

RESUMEN

La convivencia escolar sana es consecuencia de todo trabajo colaborativo y empático, donde se respeta la dignidad de la persona y las reacciones establecidas son satisfactorias, libres de agresión y violencia. El objetivo fue identificar, analizar y discutir los resultados de la interacción del sistema de la convivencia escolar y su papel trascendental en la educación. El enfoque metodológico es documental descriptivo, con un diseño bibliométrico. La búsqueda de información se realizó en las bases de datos Scopus, SciELO, Latindex, Web of Science con operadores booleanos AND – OR, para acotar la elección de documentos y la técnica PRISMA. La revisión de los contenidos nos llevó a considerar a quince artículos, los cuales reflejan el contexto de la dinámica de la convivencia, durante el periodo de pandemia en las instituciones educativas. En conclusión, la convivencia escolar debe seguir fortaleciéndose precisamente con recursos pedagógicos acorde a la realidad desafiante.

 

Palabras clave: Educación básica; Interacción; Relaciones interpersonales; Sistema educativo; Proceso de aprendizaje

 

ABSTRACT

Healthy school coexistence is a consequence of all collaborative and empathic work, where the dignity of the person is respected and the established reactions are satisfactory, free of aggression and violence. The objective was to identify, analyze and discuss the results of the interaction of the school coexistence system and its transcendental role in education. The methodological approach is descriptive documentary, with a bibliometric design. The information search was carried out in the Scopus, SciELO, Latindex, Web of Science databases with Boolean operators AND - OR, to limit the choice of documents and the PRISMA technique. The review of the contents led us to consider fifteen articles as a sample, which reflect the context of the dynamics of coexistence, during the pandemic period in educational institutions. In conclusion, school coexistence must continue to be strengthened precisely with pedagogical resources in accordance with the challenging reality.

 

Key words: Basic education; Interaction; Iterpersonal relations; Educational system; Learning process

 

RESUMO

A convivência escolar saudável é consequência de todo trabalho colaborativo e empático, onde a dignidade da pessoa é respeitada e as reações estabelecidas são satisfatórias, livres de agressões e violências. O objetivo foi identificar, analisar e discutir os resultados da interação do sistema de convivência escolar e seu papel transcendental na educação. A abordagem metodológica é documental descritiva, com desenho bibliométrico. A busca das informações foi realizada nas bases Scopus, SciELO, Latindex, Web of Science com operadores booleanos AND - OR, para limitar a escolha dos documentos e a técnica PRISMA. A revisão dos conteúdos levou-nos a considerar como amostra quinze artigos, que refletem o contexto da dinâmica de convivência, durante o período de pandemia nas instituições de ensino. Concluindo, a convivência escolar deve continuar sendo fortalecida justamente com recursos pedagógicos de acordo com a realidade desafiadora.

 

Palavras-chave: Educação básica; Interação; Relações interpessoais; Sistema educacional; Processo de aprendizagem

 

INTRODUCCIÓN

 

Frente a un nuevo contexto educativo originado por la pandemia y al retorno a la presencialidad en las escuelas, han surgido múltiples conflictos con repercusiones en la disciplina y convivencia en las aulas de las instituciones educativas (Gómez y Chaparro, 2021). Los cuales están generando problemas que perjudican en general a los integrantes del plantel educativo (Méndez y Palacios, 2021).

 

Por lo que se debería erradicar esta situación con diferentes intervenciones o herramientas que mejoren la convivencia escolar (Abderrahaman y Parra, 2019). Es así que en los últimos años los estudios reflejan que la convivencia escolar ha ido incrementándose a raíz del alto índice de violencia escolar que afectan a los infantes en las escuelas de américa latina, asimismo, existen factores como: el mal desempeño del docente, la falta de inclusión, conflictos personales y los problemas de aprendizajes han agravado este problema (Andrades, 2020). No obstante, Bolaños y Stuart (2019) afirman que la familia y el entorno social son importantes en el aprendizaje del niño (a), ya que enseñan valores y normas fundamentales; a su vez la presencia de los medios informativos es sumamente influyentes, porque permite la interacción entre sus pares y además coopera a la conformación de seres humanos eficaces y eficientes para nuestro país.

 

Si bien, Paredes (2021) menciona que la inclusión mejora la convivencia en las escuelas, para ello, cada uno de los maestros debería estar capacitados, en lo académico en lo psicológico, y en el manejo de las relaciones interpersonales; ya que al interior del aula de clase, los estudiantes compartirán diversas experiencias permitiéndoles manejar y autorregular sus emociones. Por otro lado, Cuevas et. al (2021) en su estudio revela que los niños construyen su propia autonomía desde pequeños tienen la capacidad de establecer sus propias opiniones, pueden solucionar ciertas situaciones sin la participación de una persona adulta y establecer vínculos socio-afectivos con sus pares.

 

Por otro lado, en un estudio realizado en Cartagena en Colombia, demostraron que los alumnos se maltratan física y psicológicamente, además manifiestan entre ellos una serie de apodos, realizan juegos donde incluyen las agresiones; dejando de lado el diálogo para la resolución de conflictos (Bernal et. al., 2018). Sánchez (2018) por su lado realizó un análisis en Barranquilla que arrojó que el 64% de estudiantes reciben mofas y discriminaciones, el 50% están involucrados en peleas fuera del aula, 43% cogen las cosas de sus amigos sin permiso y el 48% no tienen una comunicación frecuente con sus padres. Asimismo, existe también un índice de estudiantes que si son bien tratados por sus padres y amigos.

 

Además, Salgado et al., (2021) expone que la convivencia escolar es una problemática latente que muchos especialistas (psicólogos, pedagogos, teóricos, etc.) muestran gran interés por observar este problema, donde trae consigo una serie de conflictos, entre ellos el entorpecimiento que puedan presentar los alumnos en el desarrollo y posterior logro de sus aprendizajes, la carencia de compromiso profesional en algunos educadores, la escases de normas adecuadas para que los estudiantes puedan convivir sanamente ha traído graves resultados que no permite mejorar el rendimiento individual y social.

 

La convivencia en las escuelas se interpreta en enlazar las diferentes relaciones que se da entre las personas, en los ambientes educativos mediante sus ideologías, modos y funciones, donde estas prácticas promuevan la creación de nuevas ocasiones y retos para aprender a convivir entre personas, así como aprender a conocer, a hacer y a ser (Leyton, 2020).

 

Por lo tanto, Evans y Padilla (2019) proponen que la complejidad teórica y metodológica en el estudio de la convivencia escolar radica en la dificultad de articular aproximaciones pertinentes al fenómeno de la vida compartida en los espacios escolares-a través de sus políticas, prácticas y procesos-, considerando las distintas unidades de análisis.

Para entender mejor esta capacidad Fierro y Carbajal (2019) plantean tres dimensiones de la convivencia escolar: El ámbito pedagógico-curricular que hace referencia al proceso de enseñanza y aprendizaje del maestro que están orientadas a la construcción de buenos aprendizajes que ayuden a disciplinar al estudiante. Luego está el ámbito Organizativo-administrativo, refiere a las gestiones del director y maestros, que están involucrados a las construcciones de buenas estructuras e instancias para reforzar el trabajo en el aula orientado al bien común. Finalmente, el ámbito Socio-comunitario, que consiste en establecer vínculos entre las madres y padres de los estudiantes y a todos los miembros de la institución educativa para el apoyo mutuo en la modelación de una convivencia positiva.

 

El presente artículo asegura su consistencia científica en las teorías del Aprendizaje Social (Bandura, 1986) esta teoría se desenvuelve dentro de la teoría conductista de Skinner, el cual afirma que los individuos se socializan entre ellos, desenvolviéndose y modificando su comportamiento en un determinado ambiente. Asimismo, en la teoría del Desarrollo Psicosocial (Erikson,1963) donde sostiene que la persona para llegar al desarrollo de la madurez psicológica tiene que pasar por seis etapas en su desarrollo que están biológicamente determinadas, pero a su vez moldeadas ambientalmente.

 

Por lo que, en la etapa de industria vs inferioridad, comprendida entre los 7 a 12 años, la figura central en ellos son los compañeros y lo fundamental de este periodo de latencia freudiana, predomina el descubrimiento de la creatividad de los bienes culturales, y la competencia, luego está la identidad vs. difusión de rol, entre 13 a 19 años, la imagen se enfoca en los grupos, donde prevalece la búsqueda de identidad y siente una fuerza de enfrentarse a la figura paterna y a la autoridad. Es así que cada una de estas etapas está relacionada con una peculiar crisis que la persona debe resolver con éxito para pasar normalmente a otra etapa. Erikson, (2000) sustenta que quizás por ello la convivencia escolar se desenvuelve en un ambiente de angustia y tensión emocional en la clase, lo cual muchas veces interrumpe el proceso de la formación pedagógica (Mercedes, 2016).

 

De la misma forma, se abordó la gestión por procesos en la Instituciones educativas, lo cual va a permitir que los problemas y situaciones adversas se puedan resolver de la manera más correcta y adecuada, con la finalidad de trabajar de manera solidaria, participativa y sobre todo interconectada o articulada entre sí (MINEDU, 2018 a).

Hay tres tipos de procesos uno de ellos es el Proceso Operativos o Misionales / Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar: estos están conformados por procedimientos que generan un cambio importante en el grado de satisfacción que presentan la comunidad educativa. Lo que pone en evidencia que las situaciones y sucesión de labores pedagógicas y de aprendizaje, forjan condiciones favorables para la participación en democracia de todos los actores de la educación (MINEDU, 2015b).

 

Frente a este escenario, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuál es el proceso al respecto a la convivencia escolar en las instituciones educativas? El objetivo del artículo se centró en identificar, analizar y discutir los resultados de la interacción del sistema de la convivencia escolar y su papel trascendental en la educación.

 

Por otro lado, el documento se basa en investigaciones hechas en diferentes países y contextos sociales como el de Andrades (2020), estudio realizado en Chile, donde la falta de capacitación en aspectos psicopedagógicos en la plana docente, como en el directivo y administrativo u otros aliados de la institución educativa, afectan en la convivencia escolar, además explica de la situación de conflicto muchas veces no se proyecta de forma preventiva, sino que se trabaja, cuando ya sucede algún problema y no desde un plano educativo.

 

Lo que supone una mayor preparación en el personal del sector educativo, como también mejorar las políticas educativas que la rigen, orientar la convivencia escolar desde un proceso de prevención y buscar que los factores que las reactivan la disminuyan. (MINEDU, 2018c).

 

Por esta razón sería oportuno que la formación recibida en los docentes tiene que estar centrada especialmente en la temática de la resolución de conflictos, aspectos emocionales frente a los organizativos y de liderazgo (Hernández y Guerrero, 2020).

 

A todo esto, Bolaños y Stuart (2019) en su investigación en Colombia, sustenta que el ambiente familiar y social es de mucha importancia en la educación de la persona, además, la enseñanza de valores y buenas costumbres de vida en el hogar, repercute en la convivencia sana de los escolares de las instituciones educativas.

Finalmente, Salgado et. al. (2021) en su estudio en Perú menciona que los enfrentamientos y altercados es parte de nuestra cultura social; por lo que deberíamos saber manejar, prevenir y evitar los confortamientos que se presenten. Por ello, este artículo se convierte en una herramienta de ayuda para los maestros; padres y madres de familia y para la población en general. A su vez, porque contiene una introducción a nivel de antecedentes del tema abordado, la problemática y contextualización brevemente, objetivo(s) y propósito o justificación de la investigación.

 

MÉTODO

 

La investigación es de carácter exploratoria-bibliométrica con diseño descriptivo - retrospectivo, el cual consiste indagar eventos ya ocurridos, normalmente organizados y que se presentan al final del año (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Se procedió a recopilar información disponible (Cerezal y Fiallo, 2002), para Rodríguez (2013) este tipo de investigación consiste en un proceso sistémico. Y, el análisis documental que se realizó sirvió para responder a las interrogantes de la investigación. Además, se tuvo en cuenta la perspectiva de Sánchez, (2019); Ñaupas, 2018 y Manterola et.al. (2019) con estudio retrospectivo, donde recolecta datos ya estudiados, los cuales, se centra en ilustraciones pasadas, el cual permite realizar una comparación de un grupo (Arispe et. al., 2020), con diseño bibliométrico, que permite analizar los datos. Para luego describir un fenómeno o visualizar factores causales y proponer una teoría. Rodríguez et. al. (2017), el cual es resultado de una investigación recogida de forma ordenada (Loayza, 2020; Piza et al., 2019).

 

En relación a las bases de datos, se considera aquellos artículos alojados en revistas y base de datos: Scopus, SciELO, Latindex, Web of Science siendo estas bases de datos utilizadas en la investigación (Chaparro et. al., 2016).

 

En ellas se realizó una indagación general de 610 documentos, aquellos fueron valorados por la técnica Prisma (Urrútia y Bonfill, 2013, p. 2), y se optó por 15 documentos indexados (Otzen y Manterola, 2017), que siguieron dos secuencias de búsqueda partiendo de las palabras clave establecidas, y se empleó el operador booleano AND y OR (Avelar, D., y Toro, E. 2018). Cuya fórmula de búsqueda corresponde a: school coexistence and educational processes, school management or management in basic education, coexistence and emotional education, school welfare or coexistence. Dichas secuencias se depositaron en cada banco de datos, utilizando la búsqueda avanzada para que se muestren los artículos.

 

El análisis fue elegido de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión: (i) los artículos que tengan el tema de convivencia escolar, (ii) publicados entre los años 2018 al 2021 (iii) idioma ingles y/o español (iv) artículos empíricos (v) por acceso abierto. Los criterios de exclusión fueron (i) artículos que no tengan relación al tema de investigación (ii) artículos duplicados (iii) que estén fuera del año establecido (iv) idiomas distintos del inglés y español (v) textos sin acceso abierto o que tengan valor monetario para su revisión. (Arias et. al., 2016; Otzen y Manterola, 2017 b).

 

La recopilación y registros de datos se llevó a cabo en un programa de EXCEL, el cual sirvió para guardar, almacenar y elegir aquellas investigaciones apropiadas según el objetivo del estudio.

 

Esto se alcanzó a través de tres formas:

 

·      Se anotaron todos los resultados registrados en la hoja de cálculo comprendida por información más importante del documento: título, nombre de la revista, año, autor, DOI o link y tipo de recurso.

·      Se apartaron todos los textos que no tuvieran relación con el título, artículos duplicados, tesis e informes de investigación.

·      Los estudios elegidos pasaron a una valoración para evaluar su argumento y contribución con el fin formulado.

·      Se efectuó los aspectos éticos, los resultados, discusión del estudio.

 

Esta investigación se rige por los principales aspectos éticos de las normas establecidas en el Código Ético de American Psychological Association APA (2017); tomando en cuenta los derechos de autoría al citar y referenciar los artículos revisados.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

 

Se procedió a la revisión de los artículos científicos teniendo en cuenta la secuencialidad y progresión de los estudios comprendidos entre los años 2018 al 2021 y el análisis de 15 documentos seleccionados bajo el concepto de Andrades (2020), que propone que la convivencia escolar es un proceso en el que el ser humano se relaciona con las demás personas de su entorno aprendiendo a convivir, y sean conscientes de las situaciones que alteran la convivencia sana en las escuelas.

 

Tabla 1. Artículos, según base de datos.

Revistas y base de datos

Descriptor

Publicaciones por años

 

 

 

Scopus

 

 

school coexistence and educational processes

Artículos distribuidos

2018: 23

2019: 34

2020: 09

 2021: 13

 

 

 

 

Scielo

 

school management or management in basic education

Artículos distribuidos

2018: 88

2019: 56

2020: 63

2021: 25

 

 

 

Latindex

coexistence and emotional education

Artículos distribuidos

 2018: 79

 2019: 52

 2020: 75

 2021: 48

 

 

 

Web of Science

school welfare or coexistence

Artículos distribuidos

 2018: 11

 2019: 13

 2020: 15

 2021: 06

 Total

 

610

 

Los resultados de la Tabla 1 muestran que, para la construcción del documento se realizó una elección de las revistas indexadas y en una base de datos por año correspondencia a la temática a investigar en especial con aspectos pedagógicos y psicológicos. Frente a ello se consideraron los conceptos de: procesos educativos, gestión educativa, educación emocional como también en bienestar escolar.

 

Tabla 2. Aportes y/o conceptos.

Título del Artículo

Lugar de procedencia

Aporte

Revistas indexadas y en base de datos

1

Sostenibilidad de la convivencia escolar mediante procesos educacionales artivistas aplicados en Perú.

Lima (Perú)

La creación de un programa de artivismo es de mucha importancia, porque completa y potencializa las capacidades de las personas que necesitan desarrollarse a nivel social sustentable para una vida sana. También el programa ayudó en la formación de estudiantes que presentaban ciertos comportamientos disruptivos en su desarrollo (Holguin et. al., 2020).

Scopus

 

2

Convivencia escolar y el estado emocional en niños del sexto grado de educación primaria.

Puno (Perú)

Este estudio se encontró la relación positiva mediana entre las variables de estudios la cual indica que para convivir con nuestro entorno influye nuestro estado emocional; esto quiere decir a mejor estado de ánimo, menor alteración en la convivencia (Valero et. al., 2020).

Latindex

 

3

 

Educación sensible: efectos de una pedagogía formativa para la convivencia democrática en escolares peruanos.

 

Lima (Perú)

Para el progreso de la convivencia democrática, es fundamental conocer a cada alumno y al docente en común: actitudes, destrezas y emociones con la finalidad de establecer normas distribuidas en un entorno y clima democrático (Alcántara y Holguin, 2020).

SciELO Citation Index

 

4

Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres.

México

Concluyeron que son muy pocos los padres de familia que participan de los talleres escolares con la finalidad de inculcar estrategias para mejorar la convivencia en las escuelas (Mendoza y Barrera, 2018).

SciELO

 

5

Familia(s) en estudios sobre convivencia escolar en Chile:

una revisión sistemática

Chile

Los resultados de este estudio muestran la necesidad de fortalecer

y promover el reconocimiento de la(s) familia(s) como

agentes educativos en la construcción de la convivencia escolar. (Andrades et. al., 2020).

Scopus

 

6

Programa de convivencia "valorándonos entre amigos" y su influencia en la disciplina escolar.

(Trujillo) Perú

El programa “valorándonos entre amigos” contribuirá en la formación académica del estudiante mediante estrategias el estudiante podrá desarrollarse en valores el cual permitirá ser más empático, impulsando una buena disciplina en base a la convivencia entre compañeros (Díaz et. al., 2020).

Latindex catalogo 2.0

 

7

Convivencia escolar: revisión del concepto a partir de dos estudios de caso.

México

La convivencia en las escuelas son las diversas y múltiples prácticas interrelacionales subjetivadas que ocurren en el trascurrir de la vida cotidiana de los contextos educativos (incluido la virtualidad y a distancia), es decir,

entendemos la convivencia como “vivir juntos” y se puede vivir juntos de muchas maneras (Rodríguez, 2021).

SciELO

 

8

Aportes del Bienestar Subjetivo y el Buen Vivir a la

Desarrollo Contemporáneo de la Noción de Sustentabilidad

Desarrollo humano

España

El desarrollo humano depende mucho del bienestar personal y para que ocurra requiere vivir buenas prácticas democráticas, Inclusión social y acceso a servicios los cuales es una prioridad para el aseguramiento de la calidad de vida (González et. al., 2020)

Web of Science

 

9

¿Cómo se construye la convivencia escolar en la educación Montessori?

Estudio de caso de una escuela Montessori de Valparaíso, Chile

Chile

Este estudio contribuye que los infantes pueden desarrollar capacidades que les va a permitir resolver conflictos, además el desarrollo de competencias permite formar personas más incorruptibles centrados en una sana convivencia (Solis et. al., 2021).

SciELO

 

10

Aprendizaje emocional para convivencia, rendimiento y motivación: una muestra de estudio en educación preescolar y primaria

Colombia Tesalia - Huila

La implementación de juegos recreativos genera un mejor desempeño en las escuelas, atraves de ellos se trabaja colectivamente y los estudiantes muestran interés a las enseñanzas, además se construye buenos comportamientos en aula generando una convivencia positiva (Zúñiga y Luque, 2021).

Latindex

 

11

Programa “Cuenta Conmigo” para mejorar la convivencia escolar en educación primaria

España

Estos hallazgos respaldan la necesidad de incorporar en la educación primaria la conciencia y la reflexión sobre el concepto de violencia, así como reacciones alternativas de diálogo social y resolución pacífica de conflictos (Pina et. al., 2021)

Scopus

 

12

La orientación psicopedagógica para la convivencia escolar de los adolescentes de secundaria básica

Cuba

La psicopedagógica posibilitó una herramienta para favorecer la solución de problemas y la interacción apropiada de los y las adolescentes mediante estrategias con acciones que permitan relacionarse y comunicarse de una manera asertiva con los demás (Vera y Bermúdez, 2021).

SciELO

 

13

Cómo las escuelas afectan el bienestar de los estudiantes: un enfoque intercultural en 35 países de la OCDE

España

Incorpora un enfoque más allá de la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los estudiantes, al considerar que es de suma importancia la evaluación del bienestar escolar y promover la educación socioemocional en las escuelas (Govorova, et. al., 2021)

Web of Science

 

 14

La gestión de la convivencia escolar en la educación básica en México:

desde la perspectiva del marketing educativo

México

El desempeño del profesor dentro del salón de clase es importante porque los alumnos se ven reflejado en el ejemplo que perciben del maestro. Los estudiantes se sienten cómodos y aceptados entre sus pares con base en la postura formadora, protectora y reguladora del maestro que también refuerza sus autoestimas y el respeto entre sus compañeros (Larios, 2021).

Latindex

 

15

 

Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico entre estudiantes de Educación Primaria

España

Destaca el impacto negativo de los niveles de indisciplina, agresión, victimización y apatía docente sobre el rendimiento académico; y, por el contrario, el papel positivo y protector de la gestión interpersonal positiva, el ajuste normativo y las redes sociales entre pares. (Cerda et. al., 2019)

Scopus

 

 

La Tabla 2 indica que, las investigaciones recogidas tienen un escenario geográfico en Perú, México, Cuba, Chile, España, Colombia y entre la documentación priorizada encontramos el hallazgo relevante de Vera y Bermúdez (2021); Solis et. al. (2021) quienes precisaron que la psicopedagogía para la convivencia escolar es una herramienta que favorece la solución de problemas y la interacción apropiada de los infantes y los adolescentes.

 

Existen diversas conceptualizaciones al tema en estudio Rodríguez (2021) propone que la convivencia en las escuelas tiene diversas y múltiples prácticas interrelacionales personales que ocurren en los contextos y modalidades del entorno educativos que entendemos la convivencia como “vivir juntos” y se puede vivir juntos de muchas maneras. Asimismo, Zúñiga y Luque (2021) mencionan que las actividades lúdicas mejoran el desenvolvimiento escolar, ya que promueven el trabajo en equipo, de esa manera construye unos comportamientos asertivos dentro del aula generando una convivencia sana.

 

A su vez, Larios (2021) nos indica que el rendimiento del profesor es fundamental para convivir en el aula, Este mismo, presenta afecto, interés y preocupación por la figura del alumno motivándoles no solo en acudir al centro educativo, si no también reforzando su autoestima y el respeto hacia sus pares, por ello como docentes podemos velar por una buena convivencia escolar.

 

Por su parte, Holguín et. al. (2020) propone que los programas de compromiso social a través la creación artística y de la innovación como lo es el artivismo, aseguran habilidades para el manejo y regulación de los comportamientos destructivos y negativos. Ya que a través del desarrollo de las capacidades con este concepto facilita el bienestar de toda persona. Díaz et. al., (2020) al respecto plantea que estos programas podrían desarrollar valores en los escolares, originando cambios en sus actitudes. De igual forma Pina (2021) formula que la conciencia y la reflexión sobre el concepto de violencia, así como el hábito de diálogo social y resolución pacífica de conflictos mejora la convivencia escolar.

 

Valero et. al. (2020) encontró que existe una relación entre el estado emocional, para la construcción de un clima de armonía en la convivencia. Por lo que la gestión de estos aspectos del estado de ánimo, es muy importante reconocer el rol esencial que juega para una coexistencia pacífica.

 

En lo referente Alcántara y Holguín (2020) presentan como hallazgo de que para el lograr una disposición de escucha y aceptación a los demás respetando sus diferencias, es fundamental el conocimiento en común de las actitudes, destrezas y emociones de los docentes y estudiantes, los cuales van a permitir establecer normas que garanticen un entorno positivo de concordia y una vida en democracia. González et. al. (2020); Govorova, et. al., (2021) afirman que la educación emocional y las buenas prácticas democráticas son estrategias para una convivencia positiva en las instituciones educativas.

 

Por otro lado, Mendoza y Barrera (2018) determinaron que existe un vacío en la participación de los padres de familia en las actividades escolares de manera efectiva con la finalidad de establecer estrategias para mejorar la convivencia. Lo cual no permite realizar medidas de regulación del comportamiento del educando. Andrades et al., (2020) demuestran la necesidad de reconocer el valor de la presencia de la (s) familia(s) como parte de los agentes educativos en la construcción de la convivencia escolar.

 

A su vez Larios (2021) describe que el desempeño del profesor dentro del salón de clase es pieza clave para los estudiantes, ya que se ven reflejado en el ejemplo de sus docentes. Puesto que esto genera en ellos un sentimiento de aceptación y comodidad por la postura formadora, protectora y reguladora de su maestro, que refuerza la autoestima personal y el respeto entre sus compañeros. Además, Cerda et. al., (2019) señala que todo esto tiene un impacto muy marcado en el rendimiento escolar.

 

CONCLUSIÓN

 

Este trabajo permitió identificar que la convivencia escolar en estos momentos, existe un comportamiento disruptivo de manera latente. Reflejado a partir de los artículos en las revistas y base de datos seleccionados en la investigación y del análisis correspondiente de manera teórica-reflexiva y de las experiencias de intervención en las instituciones educativas.

 

Así que la convivencia escolar se debería trabajar de forma constante y precisa con recursos pedagógicos. Por lo que la educación para la convivencia escolar tiene que continuar fortaleciéndose en aspectos de autoconocimiento, autorregulación, empatía y colaboración mutua, principalmente hay que desarrollar actividades de formación cívica y ciudadana, que además vayan a contribuir a mejorar los logros del aprendizaje cognitivo.

 

Hay que enriquecer el proceso de relaciones auténticas de compañerismo y la socialización de los alumnos, que permita la inclusión intercultural, para que los vínculos de convivencia que se busca sean de forma pacífica, además hay que propiciar nuevas herramientas efectivas que incentive aún más el aprendizaje de los valores democráticos en toda la comunidad escolar.

 

De manera que todos los miembros que la constituyen, independiente del rol puedan vivir en un espacio de respeto por el otro y en un clima de corresponsabilidad.

 

REFERENCIAS

 

Abderrahaman Mohamed W., y Parra-González M. (2019). Profesores y alumnos ante la convivencia escolar en contextos multiculturales. Modulema. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 3, 94-107. https://doi.org/10.30827/modulema.v3i0.11382

 

Alcántara Mego, L. E. y Holguin Alvarez, J. A. (2019). Educación sensible: efectos de una pedagogía formativa para la convivencia democrática en escolares peruanos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-24. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69845/AC_Alc%c3%a1ntara_MLEHolguin_AJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

American Psychological Association (APA). (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Washington, D.C.: Autor. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/code/ethicscode-2017.pdf

 

Andrades Moya, J. (2020) Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica School Coexistence in Latin America: A Literature Review Convivência escolar na América Latina: uma revisão bibliográfica.https://www.redalyc.org/journal/1941/194163269017/html/

 

Andrades Moya, J., Castrillón Correa, EM, Pérez Álvarez, EO, y Philominraj, A. (2020). Familia(s) en Estudios sobre Convivencia Escolar en Chile: Una Revisión Sistemática. Revista de Educación y Aprendizaje (EduLearn), 14 (3), 424-433. https://doi.org/10.11591/edulearn.v14i3.16582

 

Arias Gómez, J.; Villasís Keever, M. Á. y Miranda Novales, M.G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2) ,201-206. [fecha de Consulta 10 de diciembre de 2021]. ISSN: 0002-5151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011

 

Arispe A. C. M., Yangali V. J. S., Guerrero B. M. A., Lozada B. O. R., Acuña G. L. A., Arellano S. C. (2020) la investigacion cientifica una aproximacion para los estudios de posgrado. Edición Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf

 

Avelar, D., y Toro, E. (2018). PubMed: Clinical Queries, Terminología MeSH y Operadores Booleanos. Revista de Medicina Clínica, 2(3). https://www.researchgate.net/publication/328052775_PubMed_Clinical_Queries_Terminologia_MeSH_y_Operadores_Booleanos

 

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. A social cognitive Theory [Fundaciones sociales de pensamiento y acción. Un cognitivo social teoría]. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

 

Bernal Ochoa, B. E., Díaz Villadiego, Y. M., y Meza Lara, I. M. (2018). A convivir se aprende: Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Hexágono Pedagógico, 9(1), 29–49. https://doi.org/10.22519/2145888X.1251

 

Bolaños, D., y Stuart Rivero, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-140.pdf

 

Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, JA, y Del Rey, R. (2019). La convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Revista de Psicodidáctica (ed. inglesa) 24 (1), 46-52. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2018.06.001

 

Cerezal, J. y Fiallo, J. (2002). Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas (pp. 45-61).

 

Chaparro Martínez, E. I; Álvarez Muñoz, P.; y DArmas Regnault, M. (2016). Gestión de la información: Uso de las bases de datos scopus y web of science con fines académicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20 (81),166175. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212016000400003&lng=es&tlng=es.

 

Cuevas Solís, K., Álvarez Palta, B., Cortés Bernal, E., Passi Rojas, F., y Apablaza Campos, F. (2021). ¿Cómo se construye la convivencia escolar en la educación Montessori? Estudio de caso de una escuela Montessori de Valparaíso, Chile. Estudios Pedagógicos, 47(2), 299-317. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200299

 

Díaz, G., Rodriguez, H., Sanchez, S. y Rodríguez, M. (2020). Programa de convivencia “valorándonos entre amigos” y su influencia en la disciplina escolar. Rev. Tzhoecoen. Abril – junio 2020. Vol. 12 / Nº 2, pp. 200-205- ISSN:19978731. http://revistas.uss.edu.pe/in dex.php/tzh/article/view/1258/1167

 

Erikson E. (1963 a). Childhood and society [Infancia y sociedad]. Norton.

 

Erikson E. (2000 b). El ciclo vital completado. Paidós Ibérica

 

Evans, M. C. F., y Padilla, P. C. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 20. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

 

Fierro Evans, C., y Carbajal Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1- fulltext-1486

 

Gómez Gloria, J., y Chaparro Caso-López, A. (2021). La convivencia en el contexto de pandemia: experiencia de docentes de secundaria. Sinéctica, núm. 57, e1276, 2021. Mexico. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-016

 

González-Díaz, RR, Acevedo Duque, Á., Salazar Sepúlveda, G., y Castillo, D. (2021). Aportes del bienestar subjetivo y el buen vivir al desarrollo contemporáneo de la noción de desarrollo humano sostenible. Sostenibilidad, 13 (6), 3298. https://doi.org/10.3390/su13063298

 

Govorova, E., Benítez, I., y Muñiz, J. (2020). Cómo las escuelas afectan el bienestar de los estudiantes: un enfoque intercultural en 35 países de la OCDE. Fronteras en psicología, 11, 431. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00431

 

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V.

 

Holguin Alvarez, J.; y Nieves Nima, M.; Ledesma Pérez, F., y Aquila, Montañez H. (2020). Sostenibilidad de la convivencia escolar mediante procesos educacionales artivistas aplicados en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26.

 

Larios Gómez, E. (2021). La gestión de la convivencia escolar en la educación básica en México: desde la perspectiva del marketing educativo. Revista de Investigación Apuntes Universitarios 2021: 11(2), 20 - 47: https://orcid.org/0000-0002-3514-1319

 

Leyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80). https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219

 

Loayza Maturrano, E. F. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8 (2), 56-66. https://www.aacademica.org/edward.faustino.loayza.maturrano/16.pdf

 

Manterola C., Quiroz G., Salazar P., García N., (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica las Condes. file:///C:/Users/User/Downloads/1-s2.0-S0716864019300057-main.pdf

 

Méndez Carpio, C., y Palacios Montero, N. (2021). Adaptación social al proceso de retorno a la educación particular presencia. Revista Scientific. Vol. 6, Nº 19 - Febrero-Abril 2021- pág. 64/81. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.3.64-81

 

Mendoza, B. y Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 93-102.

 

Mercedes Acosta, J. (2016). Evaluación de la convivencia escolar en los centros educativos de Santo Domingo (República Dominicana). Tesis doctoral. URI: http://hdl.handle.net/10651/39317

 

MINEDU (2018a). Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en II.EE y programas educativos de la educación básica. Lima

 

MINEDU (2015b). Compromisos de Gestión Escolar. Lima. http://www.minedu.gob.pe/cam panias/pdf/gestion/manual-compromisos-gestion-escolar.pdf

 

MINEDU (2018c). Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Lima. http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Lineamientos.pdf

 

Ñaupas P. H., Valdivia D. R.M., Palacios V. J. J., Romero D. H.E. (2018) Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U.2018 https://corladancash.com/wpcontent/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf

 

Otzen, Tamara, y Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227- 232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

 

Pina, D., Ruiz-Hernández, JA, Llor-Esteban, B., Matás-Castillo, M., Pagán-Escribano, M., y Puente-López, E. (2021). Programa “Cuenta conmigo” para mejorar la convivencia escolar en educación primaria. Revisión de servicios para niños y jóvenes, 127, 106121. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106121

 

Paredes-Zavaleta, E. (2021). La educación inclusiva y la convivencia escolar. Polo del Conocimiento, 6(2), 483-499. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i2.2273

 

Piza Burgos, N. D., Amaiquema Marquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. http://conrado.ucf. edu.cu/index.php/conrado

 

Rodríguez, Manuel (2013), “Acerca de la investigación bibliográfica y documental”, en: https://guiadetesis.wordpress.com/tag/investigacion-bibliografica-y-documental/, (Consulta: 05 de julio, 2020)

 

Rodríguez Figueroa, H. M. (2021). Convivencia escolar: revisión del concepto a par- tir de dos estudios de caso. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), e1272. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-003

 

Rodríguez Gutiérrez, Julieth Katherine, y Gómez Velasco, Nubia Yaneth, y Herrera-Martínez, Yimy (2017). Técnicas bibliométricas en dinámicas de producción científica en grupos de investigación. Caso de estudio: Biología-UPTC. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), 73-82. [fecha de Consulta 10 de diciembre de 2021]. ISSN: 1794-4449. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69553551008

 

Salgado Vértiz, R. F.; Salazar Quispe, M J.; Rojas Gómez, L P.; Napaico Arteaga, M. E. (2020). Retos de la Convivencia Escolar en el Perú: Una Revisión Teórica. CIEG, Revista artitrada del centro de investigaciones y estudios gerenciales (Barquisimeto - Venezuela) ISSN: 2244-8330. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads /2021/06/Ed.4984-102-Salgado-et-al.pdf

 

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

 

Sánchez Ortiz, J. M., y Sánchez Reales, J. D. (2018) Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. En revista Encuentros, vol.16-02 de julio-dic. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411

 

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2013). La declaración prisma: un paso adelante en la mejora de las publicaciones de la Revista Española de Salud Pública. Rev. Esp. Salud Publica, 87 (2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272013000200001

 

Valero Ancco, V. N., Condori castillo, W. W., y Chura Condory, R. M. (2020). Convivencia Escolar y el Estado Emocional en Niños del Sexto Grado de Educación Primaria. Revista De Investigaciones De La Escuela De Posgrado De La UNA PUNO, 8(4), 1234 - 1241. https://doi.org/10.26788/riepg.v8i4.1104

 

Vera Olivera, Y., Bermúdez Monteagudo, B., y Torres, L. C. (2021). La orientación psicopedagógica para la convivencia escolar de los adolescentes de Secundaria Básica. Revista Conrado, 17(81), 59-65.

 

Zúñiga Villegas, C. L. y Luque Rojas, M. J. (2021). Aprendizaje emocional para convivencia, rendimiento y motivación: una muestra de estudio en educación preescolar y primaria. International Journal of New Education

 

 

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores manifestamos que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.