Contenido principal del artículo

Verónica Medina Ayala
Verónica Peñaherrera Garzón

A nivel mundial, la educación cambió sustancialmente a raíz de la pandemia COVID-19, obligando a estudiantes y maestros a depender de la tecnología para impartir clases y continuar con el proceso enseñanza y aprendizaje, sin embargo, no todos tienen el privilegio de acceder a la educación virtual. El objetivo principal es analizar la corresponsabilidad social de los medios radiales de la ciudad de Latacunga en la educación virtual en tiempos de pandemia, el propósito es llegar a lugares donde el internet es limitado. La muestra poblacional fueron gerentes y periodistas de los medios radiales de la localidad. Ecuador como parte de la investigación descriptiva usando como técnica el análisis cualitativo y cuantitativo. Los resultados obtenidos en las encuestas fueron la poca responsabilidad social y corresponsabilidad de los medios de comunicación radiales, siendo que, su rol principal es educar, informar y entretener, según la Ley de Comunicación vigente en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina Ayala, V., & Peñaherrera Garzón, V. (2020). La corresponsabilidad social de los medios radiales en la educación virtual en tiempos de pandemia. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(15), 246–257. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.112
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Verónica Medina Ayala, Instituto Superior Tecnológico “Vicente León”, Ecuador

Licenciada en Comunicación Social, Magister en Comunicación y Educación, experiencia laboral en Relaciones Publicas y Comunicación Social en el Instituto de la Niñez y la Familia Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y docente en el Instituto Superior Tecnológico Vicente León, en la ciudad de Latacunga, Ecuador

Verónica Peñaherrera Garzón, Instituto Superior Tecnológico “Vicente León”, Ecuador

Licenciada. en Comunicación Social, Técnica en Comunicación Radiofónica y Magíster en Gestión y Desarrollo Social y desempeño cargos como: Periodista, Presentadora de Noticias y Directora de Noticias en Cotopaxi TV y Diario Los Andes, Relacionista Pública del CNE- Cotopaxi, docente universitaria en la UTC y docente investigadora en el IST Vicente León.

Bookmark and Share
Referencias
Aguaded, J. I. (1995). La educación para la comunicación. La enseñanza de los medios en el contexto iberoamericano. Educación y Medios de Comunicación en el contexto iberoamericano, 19-48.

Arnheinm, R. (1979). Estética Radiofónica. Barcelona, España: Gustavo Gili

Arteaga, C. (2004). Un paso por la historia de la radio. Razón y Palabra.ERBOL.20

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación (Segunda Edición ed.). México, México: Perason Educación

Guerrero, E. (12 de agosto de 2020). Corresponsabilidad de los medios radiales con la educación. Radio Latacunga. (V. Peñaherrera, Entrevistador) Latacunga, Cotopaxi, Ecuador

Guaigua, S. (2 de agosto de 2020). Rol de los medios radiales. (V. Medina, Entrevistador) Latacunga, Cotopaxi, Ecuador

Hurtado, F. (julio de 2020). La educación en tiempos de pandemia. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y estudios generales(44), 180

IRFEYAL. (2014). Cuarenta años de pasión por la educación. Quito, Ecuador: ediecuatorial

LOC, Ley Orgánica de Comunicación.(2013). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Villoro, L. (1989). Creer, saber, conocer. (S. XXI, Ed.) México, México