Preparación del Manuscrito

Idioma

Los manuscritos pueden ser enviados en español o inglés. Se espera que el texto esté bien redactado, con gramática y ortografía correctas. Los manuscritos con deficiencias graves de redacción pueden ser rechazados sin revisión externa.

Estructura del Manuscrito

Los artículos de investigación deben seguir la estructura IMRdC (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones), sin agregar subtítulos adicionales entre estos apartados principales. La estructura completa debe incluir:

  1. Página de Título:
    • Título del artículo en español, inglés y portugués (máximo 20 palabras).
    • Nombres completos de los autores con sus afiliaciones institucionales y ORCID iD.
    • Autor de correspondencia con dirección de correo electrónico.
    • Declaración de conflictos de interés.
    • Fuentes de financiamiento (si aplica).
  2. Resumen:
    • Resumen estructurado en español, inglés y portugués (máximo 250 palabras en cada idioma).
    • Debe incluir: Objetivo, Metodología, Resultados y Conclusiones.
  3. Palabras Clave:
    • Entre 4 y 6 palabras clave en español, inglés y portugués.
    • Deben estar basadas en tesauros reconocidos (por ejemplo, UNESCO Thesaurus, ERIC Thesaurus).
  4. Introducción:
    • Contexto y justificación del estudio.
    • Revisión de la literatura relevante.
    • Objetivos o preguntas de investigación.
  5. Metodología:
    • Diseño del estudio.
    • Participantes y contexto.
    • Instrumentos y procedimientos de recolección de datos.
    • Análisis de datos.
    • Consideraciones éticas (consentimiento informado, aprobación de comité de ética).
  6. Resultados:
    • Presentación clara y objetiva de los hallazgos.
    • Uso de tablas, figuras y gráficos cuando sea apropiado.
  7. Discusión:
    • Interpretación de los resultados en relación con la literatura existente.
    • Comparación con estudios previos, señalando similitudes, diferencias y posibles causas de discrepancias.
    • Limitaciones del estudio.
    • Implicaciones teóricas y prácticas.
  8. Conclusiones:
    • Síntesis de los principales hallazgos.
    • Contribución del estudio al conocimiento.
    • Sugerencias para investigaciones futuras.
    • No se deben incluir recomendaciones en artículos de investigación.
  9. Agradecimientos (opcional):
    • Reconocimiento a personas o instituciones que contribuyeron al estudio pero no cumplen con los criterios de autoría.
  10. Referencias:
    • Lista completa de todas las fuentes citadas en el texto.
    • Formato APA 7ª edición.
    • Todas las referencias deben incluir el DOI cuando esté disponible.
    • Se recomienda que al menos el 70% de las referencias sean de los últimos 5 años y provengan de revistas indexadas en Scopus, Web of Science u otras bases de datos reconocidas.

Formato del Documento

  • Procesador de texto: Microsoft Word (.docx) o formato compatible.
  • Tamaño de página: A4 (21 x 29.7 cm).
  • Márgenes: 2.5 cm en todos los lados.
  • Fuente: Times New Roman, 12 puntos.
  • Interlineado: 1.5 líneas.
  • Alineación: Justificada.
  • Numeración de páginas: Consecutiva, en la esquina inferior derecha.
  • Extensión:
    • Artículos de investigación: 6,000 a 8,000 palabras (incluyendo referencias, tablas y figuras).
    • Artículos de revisión: 7,000 a 9,000 palabras.
    • Ensayos teóricos: 4,000 a 6,000 palabras.
    • Reseñas de libros: 1,500 a 2,500 palabras.

Tablas y Figuras

  • Deben estar numeradas consecutivamente (Tabla 1, Tabla 2; Figura 1, Figura 2).
  • Cada tabla y figura debe tener un título descriptivo.
  • Las figuras deben ser de alta resolución (mínimo 300 dpi) y en formato editable (preferiblemente .jpg, .png o .tiff).
  • Las tablas deben ser editables (no imágenes) y seguir el formato APA.
  • Todas las tablas y figuras deben ser citadas en el texto.

Citas y Referencias

La revista utiliza el estilo de citación APA 7ª edición. Los autores deben consultar el manual oficial de APA o guías reconocidas para asegurar la correcta aplicación del formato.

Ejemplos de referencias:

  • Artículo de revista con DOI:

    Pérez, J., & García, M. (2023). Innovación pedagógica en la educación superior. Revista de Educación, 45(2), 123-145. https://doi.org/10.1234/re.2023.45.2.123

  • Libro:

    Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª ed.). Siglo XXI Editores.

  • Capítulo de libro:

    Vygotsky, L. S. (1978). Interaction between learning and development. En M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman (Eds.), Mind in society: The development of higher psychological processes (pp. 79-91). Harvard University Press.

Envío del Manuscrito

Los manuscritos deben ser enviados exclusivamente a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS) de la revista, disponible en: https://revistahorizontes.org/. Los autores deben:

  1. Registrarse en la plataforma (si es la primera vez).
  2. Completar todos los campos del formulario de envío.
  3. Cargar el manuscrito en formato Word (.docx).
  4. Cargar las tablas y figuras en archivos separados (si es necesario).
  5. Aceptar la declaración de originalidad y cumplimiento de las políticas editoriales.
  6. Proporcionar información de contacto actualizada.