Ejes formativos en educación superior contribuyen al fortalecimiento del proyecto investigativo turístico del destino Sucre
Contenido principal del artículo
El presente artículo tiene como propósito mostrar el fortalecimiento del sector turístico del destino Sucre en la provincia de Manabí en Ecuador, a través de los ejes formativos de la academia, el cual se fundamenta por la percepción y el apoyo de las instituciones de educación superior que se encuentran en el área, las cuales son base para el funcionamiento de las empresas del sector turístico: hotelería y hospitalidad, turismo, administración, contabilidad, mercadotecnia. El estudio se enmarcó en una revisión documental; para la recolección de la información se realizó un cuestionario usando la técnica de la encuesta. Mediante la discusión final se pudo determinar la importancia del desarrollo turístico sostenible para mantener los ingresos dentro de la comunidad, teniendo como punto inicial los servicios que se ofrecen, y con ello lograr que cada profesional se desarrolle y pueda mantenerse, ya que esto va mejorará las condiciones de vida de sus habitantes.
Descargas
Detalles del artículo
Beltrán, A. (2006). Los 20 problemas de la pequeña y mediana industria. Sotavento M. B. A., 8-15
Caiza, R., y Molina, E. (2012). Análisis histórico de la evolución del turismo en el territorio ecuatoriano. Ricit N4, 8. Recuperado el 27 de enero de 2020
Ciencia. (15 de agosto de 2018). Recuperado el 27 de enero de 2020, de https://www.defensacentral.com/ustedpregunta/categoria/ciencia/que-es-el-desarrollo-sostenible/
Dávila, V. y. (1995). Como enseñar el objeto cultural. Quito: Amazon
El Comercio. (4 de agosto de 2018). El Comercio. Recuperado el 27 de enero de 2020, de https://www.elcomercio.com/actualidad/manabi-hoteleria-renovacion-turismo-ecuador.html
GAD, S. (2019). Turismo y ciudad patrimonial. Obtenido de www.sucre.gob.ec
Gali, M. y. (15 de 08 de 2019). Europeísmo y universidad. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2750
Juillard, G. 2. (s.f.). Arqueología Ecuatoriana. Recuperado el 19 de 05 de 2015, de http://investigaciones.arqueo-ecuatoriana.ec/es/presentaciones-de-proyectos/costa/5-arqueologia-de-la-costa-de-manabi-central
López-Guzmán, M. J. (2012). Turismo, cultura y gastronomía, una aproximación a las rutas culinarias. Conferencia Internacional en turismo, 922-929
Mamani, W. (2019). Asesor en turismo. Obtenido de https://asesoresenturismoperu.wordpress.com/plan-de-desarrollo-turistico-local/
Ministerio de Cultura y patrimonio. (07 de 2019). Declaratoria de las ciudades patrimoniales en Ecuador. Obtenido de www.culturaypatrimonio.gob.ec
Oliveira, S. (2011). La importancia de la gastronomía en el turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 261-282
ONWTO. (13 de diciembre de 2019). ONWTO
Organización Mundial de Turismo. (5 de 08 de 2019). Turismo y patrimonio inmaterial. Obtenido de https://ethics.unwto.org/es/content/turismo-y-patrimonio-cultural-inmaterial
Organización Mundial del Turismo. (2014). Organización Mundial del Turismo. Anuario y boletín
Pozos, F. L., y Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Scielo, 184-202
Red de Museos. (s.f.). Subsecretaria de memoria social. Recuperado el 20 de 05 de 2015, de http://www.museos.gob.ec/redmuseos/
Santos, D. (1978). En Estampas de la historia de Bahía (pág. 21)
Yaguana, H. (septiembre de 2012). Costa Ecuatoriana. Recuperado el 27 de enero de 2020, de http://helenyaguananarvaez.blogspot.com/2012/09/costa-ecuatoriana.html