Contenido principal del artículo

Charly Marlene Valarezo Encalada
Diana Belén Rodríguez Guerrero
Sonia Zhadira Celi Rojas
Viviana Catherine Sánchez Gahona

Este artículo destaca el análisis de las diferentes posiciones teóricas relacionadas al desarrollo de la personalidad, las principales características evolutivas entorno a la misma y su influencia en la vida socio afectivo, sin dejar de lado la influencia que tiene el contexto familiar. El objetivo que demanda interés es caracterizar la evolución socioafectiva del niño de 0 a 6 años como un componente básico de la personalidad. Se utilizó el método descriptivo, y el analítico sintético para el análisis de las unidades de estudio. Se concluyó que la personalidad será el resultado del temperamento y las acciones socio educativas que reciba de los adultos más cercanos que lo rodean, su influencia favorece o no su desarrollo sano. De tal manera que, las conductas se irán consolidando en función de las reacciones o estímulos que la familia manifieste ante su comportamiento y de las diferentes experiencias que vaya acumulando.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valarezo Encalada, C. M., Rodríguez Guerrero, D. B., Celi Rojas, S. Z., & Sánchez Gahona, V. C. (2021). Caracterización general y evolución de la personalidad en la primera infancia. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(16), 469–482. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.130 (Original work published 26 de diciembre de 2020)
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Charly Marlene Valarezo Encalada, Universidad Nacional de Educación, Ecuador

Doctoranda en Ciencias Pedagógicas. Magister en Educación Infantil. Psicóloga Infantil. Experiencia en educación de la primera infancia y desarrollo infantil por 12 años en instituciones educativas públicas y privadas. Docente de la Carrera de Educación Inicial en la Universidad Nacional de Educación, Ecuador.

Diana Belén Rodríguez Guerrero, Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Picorrehabilitadora y Educadora Especial, Magister en Gestión y Desarrollo Social, docente en la Universidad Nacional de Loja en la carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia hasta la actualidad y libre ejercicio en atención en las ramas de psicopedagógica y rehabilitación física. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Sonia Zhadira Celi Rojas, Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Profesional en educación infantil con experiencia en el trabajo directo con niños de la primera infancia en calidad de Maestra y Directora por el lapso de 13 años, Educadora de la Calle en el programa para niños trabajadores durante 9 años y medio. Docente Universitaria desde el 2018. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Viviana Catherine Sánchez Gahona, Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Licenciada en Psicología, Master en Terapia Familiar, cinco años de experiencia en Docencia Universitaria: Universidad Nacional de Loja y Universidad Técnica Particular de Loja. Ha laborado en Desarrollo Infantil, Gestión Intersectorial, Facilitadora Comunitaria. Ha publicado los siguientes artículos: Eficacia de los Programas Socioeducativos para el Desarrollo de Competencias Parentales; Gimnasia Cerebral para Desarrollar la atención y concentración en niños de cinco a seis años. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Bookmark and Share
Referencias

Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación

Altajeros, F. (2004). Identidad, coexistencia y familia. Estudios sobre educación, 6, 105-118

Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 574-578. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/363/36342789023.pdf

Botempone Silva, L., Flores M., R.d., y Ramírez R., L.N. (2012). La construcción de la identidad personal y el desarrollo de la auto-autoría. El Ágora, 421-436. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/83/53

Bowlby, J. (1973). Separation: Anxiety y Anger. Attachment and Loss (vol. 2); (International psychoanalytical library Nº 95). London: Ho-glby, J. (1985). La separación afectiva. Barce-lona: Paidós. pp 292

Caballo, V., Salazar, I., e Irurtria, M. (2011). Trastornos de la Personalidad. En V. Caballo, I. Salazar y J. Carrobles (Dirs.), Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos. (pp.397-422). Madrid: Pirámide

Cardona, Á., Valencia, E., Duque, J., Londoño-Vásquez, D. (2015). Construcción de los planes de vida de los jóvenes: una experiencia de investigación en la vereda La Doctora, Sabaneta (Antioquia). Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v7n2/v7n2a05.pdf

Carrillo Siles, B. (2009). La personalidad Infantil. Revista Digital Innovación y Experiencia Educativa, (15), 1-8. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/BEATRIZ_CARRILLO_1.pdf

Craig, G. J. (2009). Desarrollo Psicológico. México: Pearson Educación, p 167

Dávila, Y. P. (2015). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. Revista de la Universidad de Cuenca, 121-130. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22943/1/10.pdf

Engel, B. (1996). Teorías de la personalidad. México: Mc Graw Hill

Finco, D. (2015). Igualdad de género en las instituciones educativas de la primera infancia brasileña. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 13 (1), 85-96. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a04.pdf García, T. M., Gómez, M., & Trilla, J. (2016). Participación infantil y construcción de la identidad del sujeto. Búsqueda, 3(16), 126-127. Obtenido de https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/206

González, G. A. (2013). Teorías de la personalidad (Primera ed.). México: Red Tercer Milenio. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

Guevara F., G. E., Herrera R, J, y García P., Y. (2014). La integración de las influencias educativas de la universidad y la familia en la formación del profesional de la educación superior. Gaceta Médica Espirituana, 16(2), 131-141. Recuperado en 22 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v16n2/gme14214.pdf

Guiainfantil. (2018). La autoestima y los niños. ¿Cómo podemos los padres ayudar a nuestros hijos a que tengan una buena autoestima? Disponible en: https://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/index.htm (Consultado 22 de noviembre de 2020)

Guirao-Goris, J. A., Olmedo S., A., y Ferrer F., E. (2008). El artículo de revisión. Revista iberoamericana de enfermería comunitaria, 1(1), 1-25. Obtenido de https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf

Heras, D., Cepa, A., y Fernando, L. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias. INFAD Revista de Psicología. Obtenido de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/217

Kim, H. y Page, T. (2013). Emotional Bonds with Parents, Emotion Regulation, and School-Related Behavior Problems Among Elementary School Truants. Journal of Child Family Studies22, pp. 869-878. Doi:10.1007/s10826-012-9646-5

Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gotzsche, P. C., Ioannidis, J. P. A., & Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: Explanation and elaboration. British Medical Journal, 339, b2700. Doi: https://doi.org/10.1136/bmj.b2700

Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vigotsky. Obtenido de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

Márquez, M. y Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en preadolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941

McCrae, R. R., y Costa, P. T. (2012). Personality in adulthood (2nd ed.). New York: The Guilford Press

Melgosa, J. (2017). Preservando la salud mental. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 7(2), 84-89. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4676/467652767009.pdf

Montaño S., M., Palacios Cruz, J., y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico y su medición. Avances de la displina, 3(2), 81-107. Obtenido de Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición, en https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

Morán, M. C., Fínez, M. J., y Fernández-Abascal, E. G. (2017). Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgos de personalidad. Clínica y salud, 28(2), 59-63. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1130527416300603?token=60345D862455B209BE3D3E8956AC2947C448CC3453C6593AA6BCE8FCB6E38390688F6817EB7EEF333413FB33B0107823

Muñoz, L. M. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/773/77352074003.pdf

Muris, P. M. (2014). Bound to feel bad about oneself: Relations between attachment and the self-conscious emotions of guilt and shame in children and adolescents. Journal of Child and Family Studies Paguay Gañay, R. L., y Espinoza Vera, M. M. (2015). El Ambiente familiar y su influencia en la seguridad emocional y afectiva (Bachelor's thesis). Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/2404/1/EL%20AMBIENTE%20FAMILIAR%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20LA%20SEGURIDAD%20EMOCIONAL%20Y%20AFECTIVA.pdf

Papalia, D., Feldman, R., y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (desarrollo humano ed.). (J. F. María Elena Ortiz Salinas, Trad.) México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://www.academia.edu/20423118/Desarrollo-humano-Papalia-12a p.174

Pervin, L y John, O. (1998). Personalidad: teoría e investigación. México: Manual Moderno

Quezada, P. (2018). El entorno social y el aprendizaje. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327403136_El_entorno_social_y_el_aprendizaje

Ramírez, A.; Ferrando, M. y Sainz A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de los hijos escolarizados en 2° ciclo de educación infantil? Revista Acción Psicológica, 12(1), 65-78. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3440/344041426007.pdf

Rangel, Y. R., y Valdés, M. D. L. Á. G. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100-114.

Regader, B. (2018). La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson

Rodríguez, E. (17 de diciembre de 2018). La mente es maravillosa. Obtenido de Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/

Romero, E. L.-F. (2002). La estructura de los rasgos de personalidad en adolescentes: El Modelo de Cinco Factores y los Cinco Alternativos [The structure of personality traits in adolescents: The Five-Factor Model and the alternative five]. Psicothema 14(1), 134–143. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/697.pdf

Seelbach, G.A. (2013). Teorías de la personalidad, México, Red Tercer Milenio, 2013. p.9 http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

Simkin, H., y Azzollini, S. (2015). Personalidad, Autoestima y Espiritualidad-Religiosidad desde el Modelo y la Teoría de los Cinco Factores. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(2)339–361. http://www.psiencia.org/psiencia/7/2/PSIENCIA_Revista-Latinoamericana-de-Ciencia-Psicol%C3%B3gica_7-2_Simkin_Azzollini.pdf

Simkin, H., Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24 (47):119-142. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf

Soler, V. (2016). Desarrollo socioafectivo. España: Editorial Síntesis S.A. Obtenido de https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773055.pdf

Stipek, D. R. (1992). Self-evaluation in young children. Monographs of the Society for Research in Child Development

Suárez, P. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. PSICOESPACIOS, 12(20), 173-198. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/1046/1315

Tena, E. L. (2018). Las emociones autoconscientes en niños y niñas españoles /as de 7 a 11 años. (Tesis doctoral). Universidad Complutence de madrid, Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/46730/1/T39652.pdf

Tintaya, C. (2019). Psicología y Personalidad. Revista de Psicología vol. no 21. Bolivia. La Paz. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a09.pdf

Valdez Ulloa, D.K. (2017). La autonomía y la estimulación de la confianza en el niño y niña de 5 a 6 años (examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Machala, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11415/1/E-7385_VALDEZ%20ULLOA%20DIANA%20KATHERINE.pdf

Zapata, A. R., y Alvear, S. G. (2015). Guía didáctica lúdica para incentivar el desarrollo intregral de los niños y niñas de 12 a 36 meses del centro infantil del buen vivir "semillas de miraflores alto" del cantón Cayambe. Tesis de licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Quito. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7743/1/UPS-QT06527.pdf