Memorias culinarias y representaciones tradicionales caracterizadas en la cultura ecuatoriana
Contenido principal del artículo
El propósito de este artículo es registrar los saberes ancestrales al saber escondido entre los olores, sabores, texturas y tradiciones de las parroquias de Cacha y Flores, la cual pervive como una evidencia viva de la historia e identidad de los pueblos kichwa de la sierra centro en Ecuador. Para efectos de esta investigación, se adoptó el concepto establecido por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO. El análisis de la información fue cualitativo, compilando historias, entrevistas y el ordenamiento territorial del Cantón Riobamba junto a las parroquias Rural Cacha y Rural Flores, con la finalidad de cumplir con el proceso de salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial de estos pueblos. Para finalizar, es importante destacar que la parroquia de Cacha se autodefine como Primera Parroquia Indígena en Ecuador, por lo que muchas de las prácticas y tradiciones que se mencionan sobre esta parroquia, no están presentes en Flores, que tiene otros sentidos de identidad y muchos de sus elementos culturales así como su autodefinición, están relacionados con el mestizaje.
Descargas
Detalles del artículo
Andino, D. (2012). Plan de desarrollo turístico para la parroquia Flores, cantón Riobamba, provincia Chimborazo. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Botero, F. y Endara, L. (2000). Mito, rito, símbolo. Lecturas antropológicas Quito, Ecuador: Instituto de Antropología Aplicada
Cepeda, F. (2003). Riobamba en el primer cuarto del siglo XX: ferrocarril, transformaciones urbanas y prácticas cotidianas. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador. Disponible en: http:// repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2355/1/T0205-MELA-Cepeda Riobamba.pdf
Coronel, R. (2006). Patrimonialismo, conflicto y poder en la reconstrucción de Riobamba, 1797 – 1822. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (24). Universidad Andina Simón Bolívar. Corporación Editora Nacional. Quito, Ecuador.
Contreras, J. y García, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, España
Costales, A. (1963). Fernando Daquilema, el último Guaminga. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geología, 142-193
Delgado, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, 36 (1), enero-abril, pp. 83-108
Eliade, M. (1991). Mito y realidad. Barcelona, España: Editorial Labor, 9-28. Ganán, M. (2015). El tren turístico y su incidencia económica en el cantón Durán, parroquia Eloy Alfaro, provincia de Guayas: período 2012 – 2014. (Tesis de Pregrado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador
Giove, R. (2015). Rituales de la vida, cotidianos y sagrados. Foros internacionales. Espiritualidad indígena. Sección 1. 39-45, Lima, Perú
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Cacha. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Flores. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial
González, M. (2015). La emergencia de lo ancestral. Una mirada sociológica. Espacio Abierto, 24 (3), 5-21
Guashpa, N. (2012). Propuesta para la implementación de un centro de interpretación cultural para el centro turístico Pucara Tambo, parroquia Cacha, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
Madrazo, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec. Universidad Autónoma del Estado de México. (9), 115-132. Toluca, México
Paniagua, J. (1999). El proyecto de una ciudad ilustrada para América, el diseño de Riobamba (Ecuador). Polígonos, Revista de Geografía, 9. Universidad de León. León.
Sánchez, C. (2017). La comida como elemento configurador de la identidad en contextos migratorios. Apuntes sobre la experiencia de la población ecuatoriana en España. Anales del Museo Nacional de Antropología. Madrid. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6519972
Sheib, A. y Oluoch, M. (2015). Fiesta e interculturalidad. El rito religioso en Licto. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional. Universidad Andina Simón Bolívar
UNESCO. (2003). Aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Disponible en: https://ich.unesco.org/doc/ src/01853-ES.pdf
UNESCO. (2003).Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, 17 de octubre de 2003, Serie de Tratados de las Naciones Unidas, disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html