Contenido principal del artículo

Bertha Navarro-Navarro
Jaime Agustín Sánchez Ortega
Milagritos Leonor Rodríguez Rojas

En este estudio se asume la mentoría como la relación intencional y de confianza que vincula a mentores y mentorizados para desarrollar competencias del saber. El objetivo fue analizar la mentoría en la formación docente como base para el aprendizaje significativo de las habilidades investigativas. La metodología es de enfoque cualitativo y el paradigma naturalista interpretativo. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad. Los informantes claves fueron siete (7) docentes, trece (13) estudiantes y seis (6) especialistas de las asignaturas relacionadas a la investigación científica. Se evidenció en las opiniones de la comunidad universitaria, en tanto docentes y estudiantes, sobre el vínculo entre mentoría y el aprendizaje significativo para la investigación formativa dista de ser unívoco y refleja que la praxis pedagógica se sustenta en presupuestos no siempre coincidentes con el modelo institucional declarado.

In this study, mentoring is assumed as the intentional and trusting relationship that links mentors and mentees to develop knowledge competencies. The objective was to analyze mentoring in teacher training as a basis for meaningful learning of research skills. The methodology is of qualitative approach and the interpretative naturalistic paradigm. The in-depth interview technique was used to collect the information. The key informants were seven (7) teachers, thirteen (13) students and six (6) specialists in subjects related to scientific research. The opinions of the university community, both teachers and students, on the link between mentoring and meaningful learning for formative research are far from being univocal and reflect that the pedagogical praxis is based on assumptions that do not always coincide with the declared institutional model.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarro-Navarro, B., Sánchez Ortega, J. A., & Rodríguez Rojas, M. L. (2024). Mentoría en la formación docente como base para el aprendizaje significativo de las competencias investigativas. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(33), 776–788. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.761
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Aguilar, N. y Manzano, N. (2018) La mentoría en el nivel universitario: etapas para su implementación. Revista Universidad y Sociedad, número 10 (3), La Habana. 255-262. https://cutt.ly/dQy4ES2

Alonso-García, M. (2021). Proposal of peer mentoring model in university environments. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.19

Angelotti, G. (2019). La reciprocidad académica y su papel en las universidades públicas en Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 5(10), 1-18. https://cutt.ly/zQy4cMs

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Paidós.

Bravo, O. (2021) Investigación formativa para mejorar las competencias investigativas en estudiantes de la Carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales. Universidad de Guayaquil Ecuador-2021. Tesis. Piura: Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/67826

Burgos, R. (2019) Modelo de Gestión de Tutoría según Mentoring para mejorar la formación integral del estudiante de la Escuela de Administración, 2018. Tesis. Tarapoto: Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/36521

Cardoso Pérez, M. D. J. (2020). La tutoría entre pares (mentoría) como apoyo a la inclusión educativa en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142020000200008&script=sci_arttext&tlng=pt

CONCYTEC (2019). Manual del Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Reglamento RENACYT. CONCYTEC. https://bit.ly/3fHvnNz

Díaz-Barriga, Á. (2021). Repensar la universidad: la didáctica, una opción para ir más allá de la inclusión de tecnologías digitales. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 12(34), 3-20. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.976

Escudero, C., y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala: Universidad de Machala. https://bit.ly/3AlMBrB

Escudero, L. (2017). Entre pares nos acompañamos. Congresos CLABES. https://bit.ly/37uuQdc

Figallo, F., González, M., y Diestra, V. (2020). Perú: Educación superior en el contexto de la pandemia por el COVID-19. Revista de Educación Superior en América Latina. 20-28. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13404/214421444832

Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo Veintiuno.

Hernández-Coliñir, J; Molina Gallardo, L., González Morales, D., Ibáñez Sanhueza, C., y Jerez Yañez, O. (2021) Características e impactos del aprendizaje entre pares en estudios universitarios en ciencias de la salud: una revisión sistemática. Revista Clínica Española, https://doi.org/10.1016/j.rce.2021.02.005

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education

Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., y Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica”. Revista Prisma Social, (26), 200–210. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693

López, R. (2019). Influencia del Taller de Procesos cognitivos en la selección de estrategias de enseñanza efectivas en la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la sede Lima Norte de la Universidad César Vallejo – 2018-tesis. Lima: Universidad César Vallejo. https://cutt.ly/0Qy8v70

Miyahira, J. (2009) La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana. UPCH.; 20 (3): 1-5 https://cutt.ly/8Qy8xKE

Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S., y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Rioja: Universidad Internacional de la Rioja. https://bit.ly/3CvIjQc

Not, L. (1994). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Núñez del Río, C. (2012). La mentoría entre iguales en la Universidad. Fundamentos Básicos. Universidad Politécnica. https://bit.ly/3jsj3Sc

Ortega-Miranda, E. (2019). Mentoría entre pares en la educación médica de pregrado como herramienta para mejorar el aprendizaje y responder a las demandas de las nuevas generaciones. Acta Médica Peruana, 36(1), 57-61. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000100009&lng=es&tlng=es.

Peña, M. D. P. (2021) Aprendizaje basado en problemas en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del quinto de secundaria, Comas-Lima 2020-tesis. Lima: Universidad César Vallejo. https://cutt.ly/bQy8kZ8

Restrepo, B. (2017). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. https://cutt.ly/QQubrPc

Rosovsky, H. (2010). La Universidad. Fundación Universidad de Palermo.

Sánchez Upegui, A. (2018). Consideraciones sobre el artículo científico (AC): una aproximación desde el análisis de género y el posicionamiento. Lingüística Y Literatura, 39(73), 17–36. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a01

SINEACE (2018). Explicación de estándares del modelo de acreditación de programas de estudios de educación superior universitaria. Serie Documentos Técnicos, 31. SINEACE. https://veterinaria.unmsm.edu.pe/docs/2022/11-noviembre/Explicacion-estandares-ESU-2018.pdf

Tamayo, L. (2015). El papel del tutor en el encuentro con el objeto de deseo de saber en Tutoría y mediación I. México: Universidad Autónoma de México. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/tutoria-y-mediacion-i

Tobón, S. (2015). La socioformación: avances y retos en la sociedad del conocimiento. En COMIE (ed.), Conferencias magistrales del Congreso Nacional de Investigación Educativa (179-234). México: COMIE

Travieso, D., y Hernández, A. (2017). El desarrollo del pensamiento lógico a través del proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 53-68. https://cutt.ly/PQy8gPg

Viteri, G. (2020). Propuesta de un modelo de formación de mentores bajo enfoque constructivista para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de pregrado de medicina en el hospital universitario de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2020 Tesis. Piura: Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61817/Viteri_GG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y