Las TIC y competencias investigativas en el logro de aprendizaje
ICT and research competencies in learning achievementContenido principal del artículo
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las competencias investigativas (CI) en el logro de aprendizaje (LA). Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, correlacional-causal, y una muestra de 108 estudiantes seleccionados por conveniencia. Se aplicaron instrumentos específicos para medir las variables independientes (TIC y CI) y la variable dependiente (LA). Los resultados indicaron que las TIC y las CI tienen una incidencia significativa en el LA, según un modelo logístico (X² = 45,747; p < 0,001). El modelo Pseudo R², basado en el coeficiente de Cox y Snell, explicó el 34,5 % del desarrollo del LA; el modelo de Nagelkerke indicó un 36,9 %, y el coeficiente de McFadden reflejó un 15,5 %. Se concluye que existe una incidencia moderada de las TIC y las CI en el LA de los estudiantes.
The objective of the study was to determine the incidence of information and communication technologies (ICT) and investigative competencies (IC) on learning achievement (LA). A quantitative approach was used with a non-experimental, correlational-causal design, and a sample of 108 students selected by convenience. Specific instruments were applied to measure the independent variables (ICT and IQ) and the dependent variable (LA). The results indicated that ICT and IC have a significant incidence on LA, according to a logistic model (X² = 45.747; p < 0.001). The Pseudo R² model, based on the Cox and Snell coefficient, explained 34.5% of LA development; the Nagelkerke model indicated 36.9%, and the McFadden coefficient reflected 15.5%. It is concluded that there is a moderate incidence of ICT and CI in students' LA.
Descargas
Detalles del artículo
Angeles Sanchez, A. S. (2023). Uso de tic y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación superior, Lima, 2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/ handle/20.500.12692/111966
Banco Mundial (2019). El Banco Mundial advierte sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial. https://www.bancomundial. org/es/news/press-release/2017/09/26/world bank-warns-of-learning-crisis-in-global education
Baltazar Y. (2018). Clima escolar y logro de aprendizaje en una institución educativa. 110. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/ handle/UNE/1792/TMCE-Ps-e3561B1- Baltazar Salazar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barturén, J. (2018). Modelo de Clúster Educativo Transdisciplinar, para el Desarrollo de la Investigación Formativa en las Estudiantes de VI Y VII Ciclo de la EBR de la I.E.P “Beata Imelda” de Chiclayo-Lambayeque – 2015. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. http:// repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1883
Bernate, J. (2021). Pedagogía y Didáctica de la Corporeidad: Una mirada desde la praxis. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 27-36. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=7986334
Carreño, F. (2007). Acercar la historia. Introducción de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la enseñanza de historia en el curriculum escolar chileno. https:// repositorio.uchile.cl/handle/2250/184580
Castro Carrasco, G. C. (2017). La ansiedad y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes del quinto año de secundaria de la institución educativa San José de Nazareth, UGEL N 4, Puente Piedra, 2016. https://repositorio. ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5872
Crespí, P., y García-Ramos, J. M. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. https://www.redalyc.org/ journal/706/70666127012/70666127012.pdf
De la Iglesia, C. (2020). Formative Evaluation as a Basic Element in the Comprehensive ABPD Learning Strategy for Future Teachers. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1),
Delors, J. (2013). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Estrada, E., y Mamani, H. (2020). Violencia escolar y niveles de logro de aprendizaje en una institución educativa pública de Puerto Maldonado. Puriq, 2(3), 165–175. https://doi. org/10.37073/puriq.2.3.86
Falcón, C. (2007). Acercar la historia. Introducción de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (tic’ s) en la enseñanza de historia en el currículum escolar chileno. Chile. https:// repositorio.uchile.cl/handle/2250/184580
Flores, V., y Marquez, G. (2020). Logros de aprendizaje, herramientas tecnológicas y autorregulación del aprendizaje en tiempos de Covid 19. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(3), 102–109. https://n9.cl/rp6lb
Gallo Santamaría, M. A., Velasquez Torrado, N. S., y Vanegas Gonzalez, J. S. (2021). Percepción de los videojuegos como una herramienta didáctica en la enseñanza del Inglés en estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Bucaramanga.
García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B, y Gomez., I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Journal of High Andean Research,20(1),60–61. https://dialnet.unirioja.es/buscar/ documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_ TODO=habilidades comunicativas &filtros. DOCUMENTAL_FACET_ENTIDAD=artrev
Godoy, J., Illesca, M., Seguel, F., y Salas, C. (2019). Development and strengthening of generic skills in nursing students through the service learning methodology. Revista Facultad de Medicina, 67(3), 261–270. https://doi.org/10.15446/ revfacmed.v67n3.69014 Gómez, L.,
Muriel, L. E., y Londoño-Vásquez, D. A. (2019). Teacher´s role in the meaningful learning achievement based on ICT. Revista Encuentros, 17(02). https://doi.org/10.15665/ encuent.v17i02.1907