Competencias investigativas en el uso de entornos virtuales en estudiantes de una universidad pública
Research competencies in the use of virtual environments in students of a public universityContenido principal del artículo
En el contexto universitario, las competencias investigativas son fundamentales para optimizar el uso de entornos virtuales. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de las competencias investigativas en el uso de entornos virtuales entre los estudiantes de una universidad pública. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con un diseño no experimental, de nivel correlacional causal y método hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por 94 estudiantes. Los resultados revelaron que las competencias investigativas incluyen la construcción de conocimientos, con componentes como lo cognitivo, metacognitivo, motivacional y las cualidades personales, los cuales inciden significativamente en el uso adecuado de los entornos virtuales. Se concluyó que los estudiantes con mayores competencias investigativas hacen un uso más eficiente de los entornos virtuales, mientras que aquellos con competencias más bajas presentan un uso menos adecuado de los mismos.
In the university context, research competencies are fundamental to optimize the use of virtual environments. The objective of this study was to determine the incidence of research competencies in the use of virtual environments among students of a public university. The research approach was quantitative, with a non-experimental design, causal correlational level and hypothetical-deductive method. The population consisted of 94 students. The results revealed that research competencies include the construction of knowledge, with components such as cognitive, metacognitive, motivational and personal qualities, which have a significant impact on the adequate use of virtual environments. It was concluded that students with higher research competencies make a more efficient use of virtual environments, while those with lower competencies present a less adequate use of them.
Descargas
Detalles del artículo
Adell, J. (2005). Internet en educación. Comunicación y Pedagogía, 200, 25-28. http://www.comunicacionypedagogia.com/cyp_online/infcyp/indice/com200.html
Bodekaer, M. (2016). Michael Bodekaer: the virtual lab will revolutionize science class [Video file]. https://www.ted.com/talks/michael_bodekaer_this_virtual_lab_will_revolutionize_science_class
Bustos, A. y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100009
CONCYTEC (2019). Resolución de Presidencia N° 192-2019-CONCYTEC. https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/rp-192-2019-concytec-pr.pdf
Espinoza, E., Rivera, A. y Tinoco, N. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Atenas, 1(33). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478049736004
Freire, E., Rivera, A. y Tinoco, N. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Atenas, 1(33). https://www.redalyc.org/journal/4780/478049736004/html/
George, C. y Salado, L. (2019). Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802019000100040
Grassini, S., Laumann, K. y Rasmussen, M. (2020). The Use of Virtual Reality Alone Does Not Promote Training Performance (but Sense of Presence Does). Frontiers en education, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01743
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.) México: McGraw-Hill Interamericana
Ley 30220 (2020). Ley Universitaria 30220. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/ley-universitaria-30220.pdf
Muñiz Paucarmayta, A. (2019). La usabilidad de entornos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de competencias investigativas de estudiantes de Ingeniería de la UNCP, 2019. [Universidad Cesar Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41139/Mu%C3%B1iz_PAA.pdf
Muñoz J., Quintero Corzo , J. y Munevar Molina, R. (2005). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Sociedad y Ambiente, 1(2), 167-170. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455745076009.pdf
Núñez-Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Espacios, 40(41). https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404126.html
Pailiacho, V., Garcés, E. y Balseca, J. (2022). Usabilidad del software: Una revisión sobre su evolución conceptual y parámetros de evaluación. Ciencias y Tecnología, 16 (2), 121-134. https://doi.org/10.5281/zenodo.7131510
Parra Castrillón, J. (2018). Construcción de la competencia investigativa en Ingeniería. Revista Educación en Ingeniería 13(25), 12-19. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v13n25.812
Sánchez, J. (2021). Uso de Entornos virtuales y Competencias Investigativas de los Estudiantes del Curso de Seminario de Tesis de Maestría en Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2019. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9673
Slater, M., and Wilbur, S. (1997). A framework for immersive virtual environments (FIVE): speculations of the role of presence in virtual environments. Presence Teleop. Virt. 6, 603–616. https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.6.603
SINEACE (2016). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria. https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/20.500.12982/4086