Las Técnicas de la Información y Comunicación y la educación remota: Revisión sistemática
Information and Communication Technologies and remote education: Systematic reviewContenido principal del artículo
El confinamiento generado por la emergencia sanitaria producto del COVID-19, causó el cierre de escuelas y como medida inmediata se decidió migrar hacia la educación a distancia. El objetivo del estudio fue analizar las técnicas de información y comunicación implementadas en la educación remota y su función en el logro de la calidad educativa. Se efectuó una revisión sistemática de investigaciones en las bases de datos SciELO, EBSCO, Scopus, Dialnet y Redalyc, utilizando como variables “Técnicas de la Información y Comunicación”, “Educación remota”, usando los boléanos AND y OR. Los criterios de inclusión fueron publicaciones entre 2018 - 2023, estructuradas con resumen, introducción, resultados y conclusiones, excluyéndose los artículos duplicados y los que no tenían relación con la temática, resultando 10 investigaciones para el análisis. Se concluye que, esta nueva forma de enseñar permitió identificar la trascendencia de las herramientas virtuales para generar aprendizajes replanteándose el trabajo educativo.
The confinement generated by the health emergency resulting from COVID-19 caused the closure of schools and as an immediate measure it was decided to migrate to distance education. The objective of the study was to analyze the information and communication techniques implemented in remote education and their role in achieving educational quality. A systematic review of research was carried out in the SciELO, EBSCO, Scopus, Dialnet and Redalyc databases, using as variables “Information and Communication Techniques”, “Remote education”, using AND OR boléans. The inclusion criteria were publications between 2018 - 2023, structured with abstract, introduction, results and conclusions, excluding duplicate articles and those that were not related to the subject, resulting in 10 investigations for the analysis. It is concluded that this new way of teaching allowed to identify the transcendence of virtual tools to generate learning, rethinking the educational work.
Descargas
Detalles del artículo
Abreu, O., Naranjo, M. E., Rhea, B. S., y Gallegos, M. C. (2016). Modelo didáctico para la facultad de ciencias administrativas y económicas de la universidad técnica del norte en Ecuador. Formación Universitaria, 9(4), 3-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400002
Arancibia, M., Cosimo, D., y Casanova, R. (2018). Percepción de los profesores sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(98), 163-184. https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002501119
Aznar Sala, F.J. (2020). La Educación Secundaria en España en Medio de la Crisis del COVID-19, International Journal of Sociology of Education, Special Issue: COVID-19 Crisis and Socioeducative Inequalities and Strategies to Overcome them, 53-78. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5749
Bartolomé-Pina, A., García-Ruiz, R., y Aguaded, I. (2017). Blended learning: panorama y perspectivas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 33-56. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18842
Castañeda Rodríguez, K. D., y Vargas Jaimes, A. M. (2021). En tiempos de pandemia: una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. Academia Y Virtualidad, 14(1), 13-22. https://doi.org/10.18359/ravi.5346
Cedeño Romero, Eva Lisbeth, y Murillo Moreira, José Atilio. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 138-148. Epub 30 de abril de 2019.https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156
Conde, S., y Boza, Á. (2019). La educación del futuro: perspectiva del alumnado. Validación de una escala. Apertura, 11(2), 86-103. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1518.
Decreto Supremo Nº 048-2020-PCM (02 mayo 2020) Diario oficial El Peruano (03 de mayo 2020) https://busquedas.elperuano.pe
García Rimero, R. M., y Rodríguez-Gallego, M. (2016). El aula invertida (flipped classroom) en Educación Prima¬ria. https://www.researchgate.net/publication/305474488_El_aula_invertida_flipped_classroom_en_Educacion_Primaria
García, F. (2015). Influencia de las TICs en el aprendizaje significativo. La Rioja, España: UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/94
García, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2). https://hdl.handle.net/11162/201528
González, V., Román, M., y Prendes, M. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basado (sic) en el modelo DIGCOMP. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC)(65), 1-15. https://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119
Gutiérrez-Moreno, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: pandemia y educación. Praxis, 16(1), 7–10. https://doi.org/10.21676/23897856.3040
Hernández, R., y Infante, M. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Uniandes https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756270
Herrera, M. M.., y González Angeletti, V. C. (2021). Evaluar en el contexto pandémico: hacia la evaluación con-formativa. Revista Iberoamericana De Tecnología En Educación Y Educación En Tecnología, (28), e54. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e54
UNESCO (2020). Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19. UNESCO, Oficina para América Latina. de: https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19
Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Univer¬sidad y Sociedad, 8(1), 106-111. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf
Kim, J. (2020). Learning and Teaching Online During Covid-19: Experiences of Student Teachers in an Early Childhood Education Practicum. IJEC 52, 145–158 https://doi.org/10.1007/s13158-020-00272-6
McKenney, S., y Visscher, A. (2019). Technology for teacher learning and performance. Technology, Pedagogy. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1475939X.2019.1600859
Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 343-352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Moore, J. L., Dickson-Deane, C., y Galyen, K. (2011). E-Learning, online learning, and distance learning environments: Are they the same? Internet and Higher Education, 14(2), 129-135 https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.10.001
Moreno, J. L., y Lluch, L. (2020). Educación y COVID-19: colaboración de las familias y tareas escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3).
https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182
Pozo-Sánchez, S., López-Belmonte, J., Fuentes-Cabrera, A., y Moreno-Guerrero, A. (2020). Incidencia de la retro-innovación en educación superior. Radio y televisión como herramientas complementarias en el uso del modelo de enseñanza conocido como aprendizaje invertido. Formación universitaria, 13(3), 139-146. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300139
Prendes, M., y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140
Radu, M, Schnakovszky, C., Herghelegiu, E., Ciubotariu, V., y Cristea, I. (2020). The Impact of the COVID-19 Pandemic on the Quality of Educational Process: A Student Survey. International Journal of Environmental Research and Public Health 17, no. 21: 7770. https://doi.org/10.3390/ijerph17217770
Ruiz-Bolívar, C., y Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia (RED), 49. https://revistas.um.es/red/article/view/257681
Santángelo, H. (2020). Notas para un análisis, antecedentes y abordaje clínico de la educación, las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación y la Educación a Distancia, durante la pandemia por coronavirus. Debate Universitario, 8(16).http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojS/index.php/debateuniversitario/article/view/242/246
Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., y Garay, U. (2020). Modalidad de estudio, presencial o en línea, y la adicción a las redes sociales virtuales. EDUTEC. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (72), 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1649
Villafuerte, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19