Contenido principal del artículo

Aníbal Teobaldo Vergara Vásquez
Olga Patricia Gamarra Chirinos
Gladys Ligia Peña Pazos

Debido al COVID-19, de forma súbita e improvisada en muchos países, se obligó a impartir clases de manera on-line debido al resguardo impuesto por los gobiernos. El objetivo del estudio fue analizar las implicaciones del uso de las TIC en la praxis docente durante la pandemia. Se realizó una revisión sistemática, utilizando el método PRISMA. La búsqueda se efectuó desde el 2019 hasta 2023, en idioma español, en las bases: Web of Science, Scielo y Scopus, seleccionándose 20 artículos. Para los criterios de inclusión se consideraron solo los estudios que trataran información en referencia a las variables y cumplieran con el objetivo planteado. Las investigaciones analizadas concuerdan en que es necesario una disposición positiva ante el uso de las TIC. El cambio a la virtualidad generó efectos negativos y positivos en los docentes, que repercutieron en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

The lockdown generated by the health emergency resulting from COVID-19 caused the closure of schools and, as an immediate measure, it was decided to migrate to distance education. The aim of the study was to analyze the information and communication techniques implemented in remote education and their role in achieving educational quality. A systematic review of research in the SciELO, EBSCO, Scopus, Dialnet and Redalyc databases was carried out, with the variables “Information and Communication Techniques”, “Remote education”, using the AND OR braces. The inclusion criteria were publications between 2018 - 2023, structured with an abstract, introduction, results and conclusions, excluding duplicate articles and those that were not related to the topic, resulting in 10 studies for analysis. It is concluded that this new way of teaching has made it possible to identify the transcendence of virtual tools to generate learning, rethinking educational work.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vergara Vásquez, A. T., Gamarra Chirinos, O. P., & Peña Pazos, G. L. (2024). Implicaciones del uso de las TIC en la praxis docente durante la pandemia COVID-19: Revisión Sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(35), 2328–2341. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.872
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Aguilar, F. (2020). From face-to-face learning to virtual learning in pandemic times. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Cárdenas, D., Hernández, N, y García, J. (2022). Transformations of pedagogical practice during the COVID-19 pandemic: perceptions of early childhood education managers and teachers (in training). Formación universitaria, 15(2), 21-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200021

Cataño, E. A., y Osorio, J. H. (2023). De la presencialidad a la virtualidad. Experiencias en docentes de enfermería de universidades de Medellín durante el confinamiento por COVID-19. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (69), 70-97. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n69a4

Dilmaç, S. (2020). Students’ Opinions about the Distance Education to Art and Design Courses in the Pandemic Process. World Journal of Education, 10(3), 113-126. DOI: https://doi.org/10.5430/wje.v10n3p113.

Domínguez, L., Rodríguez, D., Totolhua, B., y Rojas, J. (2021). Tecnoestrés en docentes de educación media superior en el contexto de confinamiento por COVID-19: Un estudio exploratorio. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00043. Epub 31 de enero de 2022.https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2950

Fernández, J., López, M., Pérez, Á., Hortigüela, D., y Manso, J. (2022). La brecha digital destapada por la pandemia del coronavirus: una investigación sobre profesorado y familias. Revista Complutense de Educación, 33(2), 351-360. https://doi.org/10.5209/rced.74389

Ferrada, V., González, N., Ibarra, M., Ried, A., Vergara, D., y Castillo, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, (6), 144–168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715

Flores, N. Y. (2022). Desafío de la praxis docente: su reinvención impulsada por la cultura tecnológica y la pandemia COVID-19. Prohominum, 4(2), 330–348. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0131

García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 09-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universidades: Implicaciones de la pandemia de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e25465. https://doi.org/10.14201/eks.25465

Guevara, M. (2022). Consecuencias en el empleo de las TIC como herramienta de apoyo a la docencia frente a la pandemia del COVID-19. Educación y pandemia, 46.

González, M. O., Vargas, E. D., Martínez, G., y Aria, J. L. (2023). Estudio comparativo entre México y Colombia de las prácticas docentes en contextos rurales en tiempos de la pandemia covid-19. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1449

Hidalgo Martínez, J. (2022). Causas y consecuencias de una educación virtual después de pandemia (COVID-19). Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/43191

Ibáñez, E. T., Azagra, M. J., y Landero, R. M. (2022). Creencias y actitudes de docentes chilenos y españoles al enseñar escritura en la pandemia: un estudio contrastivo. Educação E Pesquisa, 48, e257816. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248257816esp

Jiménez, M. A., Flórez, E., Domenech, G., Berrío, J., Rodríguez, C. A., Cervantes, J. A., y Aroca, A. (2021). Estrategias y organización digital de los profesores universitarios en enseñanza y conectividad en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19. Academia y Virtualidad, 14(1), 63-85. https://doi.org/10.18359/ravi.5027

López, M., y Hernández, J. (2023). La práctica docente y el uso de la tecnología durante el confinamiento del COVID-19: Teaching practice and the use of technology during the confinement of COVID-19. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3429–3443. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.497

Marsollier, R., y Expósito, C. (2021). Afrontamiento docente en tiempos de COVID-19. CienciAméRica, 10(1), 35-54. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.357

Menacho, I., Ibarguen, F., y Cueva, N. (2022). Actitud docente y el uso de las tecnologías de la información y comunicación orientadas a la educación en épocas de pandemia por la COVID 19. RISEI ACADEMIC JOURNAL, 2(1), 41–51. https://revista.risei.org/index.php/raj/article/view/27

Molina, J. y Pulido, C. (2021). COVID-19 y digitalización “improvisada” en educación secundaria: Tensiones emocionales e identidad profesional cuestionada. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 181-196. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.011

Morgan, H. (2020). Best Practices for Implementing Remote Learning during a Pandemic.Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 93(3),134-140. http://dx.doi.org/10.1080/00098655.2020.1751480.

Núñez, L., Conde, S., Ávila, J., y Mirabent, M. (2015). Implicaciones, uso y resultados de las TIC en educación primaria. Estudio cualitativo de un caso. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 5, 17. doi:https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/581.

Paternáin Pagés, C. (2022). Riesgos psicosociales en los docentes durante el confinamiento del COVID-19. https://hdl.handle.net/2454/43768

Picón, G. A., de Caballero, G. K. G., y Sánchez, J. N. P. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. ARANDU UTIC, 8(1), 139-153.

Ruiz, M., Borneo, E., Alania-Contreras, R. D., García, E. S., y Zevallos, U. (2022). Desarrollo profesional de maestros de primaria desde la óptica de las ecologías de aprendizaje: nuevas formas de actualizarse en tiempos inciertos. Publicaciones, 52(3), 107–120. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22270

Sánchez Fontalvo, I., González Monroy, L., y Esmeral Ariza, S. (2020). Metodologías cualitativas en la investigación educativa. Unimagdalena. Obtenido de https://es.scribd.com/book/482047916/Metodologias-cualitativas-en-la-investigacion-educativa

Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A., Torres Carrasco, R., De Agüero Servín, M., Hernández Romo, A., Benavides Lara, M., Rendón Cazales, V., y Jaimes Vergara, C. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria (RDU) Vol. 21, núm. 3 mayo-junio. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12