Contenido principal del artículo

Marté Sánchez-Villagómez
Bertha Navarro-Navarro

A finales de la década de 1960, en Perú, la dictadura militar propuso eliminar la gratuidad de la educación pública, situando la enseñanza en el centro del debate nacional. Este estudio tiene como objetivo analizar la respuesta de los actores sociales frente al decreto que afectaba la gratuidad de la enseñanza pública. Se adoptó un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico y bibliográfico, empleando un análisis crítico de fuentes como revistas indexadas, repositorios, documentos legales, libros, artículos especializados y periódicos del periodo estudiado. Los hallazgos destacan la importancia de la lucha social en favor del progreso equitativo de los ciudadanos y subrayan el papel fundamental de la sociedad civil como garante de los derechos sociales.

At the end of the 1960s, in Peru, the military dictatorship proposed the elimination of free public education, placing education at the center of the national debate. The purpose of this study is to analyze the response of social actors to the decree that affected free public education. A hermeneutic and bibliographic qualitative approach was adopted, using a critical analysis of sources such as indexed journals, repositories, legal documents, books, specialized articles and newspapers of the period studied. The findings highlight the importance of the social struggle for the equitable progress of citizens and underline the fundamental role of civil society as guarantor of social rights.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez-Villagómez, M., & Navarro-Navarro, B. (2024). La defensa de la enseñanza pública gratuita en Perú, 1969. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(35), 2342–2357. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.873
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Alarcón, R. (1976). El movimiento de Ayacucho y Huanta, 1969. UNSCH.

Caballero, J. (1980) Agricultura, Reforma Agraria y pobreza campesina. Instituto de Estudios Peruanos. Colección Mínima; 6

Castillo, A. (1972). El movimiento popular de junio de 1969 (Huanta y Huamanga, Ayacucho). [Tesis doctoral, inédita] Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Chiroque, S. (1999). Pedagogía histórico crítica. Instituto de Pedagogía Popular. Lima

Cussiánovich, A. (2009) La pedagogía de la ternura, pedagogía crítica y pensamiento andino – amazónico. En Seminario Internacional Modelos pedagógicos: pedagogía crítica. Instituto de Pedagogía Popular.

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas. París, 10 diciembre de 1948. Recuperado en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Degregori, C. (2010). El surgimiento de sendero luminoso. Ayacucho 1969-1979. (Vol.40). Instituto de estudios peruanos.

Extra (07 de mayo de 1969). De todo un poco. Extra, pp. 2

El Comercio (24 de junio de 1969). En Huanta impera calma; Sub prefecto logró huir. Varios heridos han sido trasladados a Ayacucho. Número de muertos se elevó El Comercio, pp.1.

El Comercio (25 de junio de 1969). Llegan 21 heridos de Huanta. El Comercio, pp. s/n

El Comercio (29 de abril de 1969). Ministerio de Educación no se reunió con padres de familia. El Comercio, pp. s/n.

Escamilla, Y. (2019). El movimiento estudiantil de Huanta, un eco andino del 68. Escripta. 1(2), 101-116. Recuperado en: http://escripta.uas.edu.mx/index.php/escripta/article/view/82/38

EXTRA #1345 (22 de abril de 1969). Guerra en educación. Extra, pp. 4

EXTRA #13124 (13 de marzo de 1969). Siguen denuncias por los cobros indebidos. Extra, pp. 4

FENEP discrepa con SNPEP sobre marcha a palacio mañana. (24 de junio de 1969). La Prensa, pp.5.

Última Hora (24 de junio de 1969). 21 heridos graves de Huanta llegaron ayer. Última Hora, pp.4

La Prensa (23 de marzo de 1969). Asociación protesta por Decreto sobre pérdida de gratuidad. La Prensa, pp.3.

La Prensa (5 de mayo de 1969). Cita de profesores criticó a Gobierno. La Prensa, pp.6.

La Prensa (20 de junio de 1969). “Descongelación de haberes” pedirán los maestros a Velasco. La Prensa, pp.3.

La Crónica Ed. Mañana (24 de junio de 1969). Envíense refuerzos antisubversivos. Centenares de detenidos llegan a Huancayo. La Crónica Ed. Mañana, pp. 4

La Prensa (24 de junio de 1969). Evacuaron a Ayacucho a 14 heridos graves. Gobierno denuncia a “Extremistas. La Prensa, pp.1.

La Prensa (24 de abril de 1969). Guadalupe se retira de Comisión de Padres. La Prensa, pp.10.

La Prensa (3 de mayo de 1969). Maestros primarios de Lima inician Convención provincial. La Prensa, pp. 4.

La Prensa (14 de marzo de 1969). Padres de familia no están de acuerdo con cobro de 100 soles a desaprobados. La Prensa, pp. 14

La Crónica (13 de marzo de 1969). Padres piden pagar 20 soles por hijos que perdieron la gratuidad. La Crónica, pp. s/n.

La Prensa (11 de abril de 1969). Padres por pago de cursos pendientes suspenden ayuda económica a colegios. La Prensa, pp.4.

La Prensa (7 de abril de 1969). Pago de “jalados” de Media daría mil millones al año. La Prensa, pp. 1

La Prensa (5 de abril de 1969). Piden aplazar nuevo pago en cursos aplazados. La Prensa, pp.11.

La Prensa (26 de marzo de 1969). Piden deroguen nuevo decreto sobre gratuidad de enseñanza. La Prensa, pp. 3

La Prensa (19 de mayo de 1969). Piden reducir de 100 a 50 soles pensiones de alumnos jalados. La Prensa, pp.2.

La Prensa (4 de mayo de 1969). Respaldan gratuidad de enseñanza escolar. Acordaron maestros de primaria de Lima. La Prensa, pp. 4

La Prensa (24 de junio de 1969). Ubican en Cerro de Ayacucho al subprefecto de Huanta. La Prensa, pp.6.

Mateluna, F., y Núñez, K. (2017). Educación superior gratuita en Chile: un derecho social y humano invisibilizado por el Estado. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, 4(6), 175-192.

Mercado, N. (2021). Educación gratuita, inclusiva y de calidad: Una Construcción de paz para México. Revista Copala. Construyendo Paz Latinoamericana, 6(13), 85-93. Recuperado en: http://hdl.handle.net/20.500.11799/138260

Presidencia de la República (1969). Decreto Supremo N° 006- 69/EP. Lima, 4 de marzo de 1969.

Ramos, F y Loli, J. (1979). Historia del movimiento popular en Huamanga. Ayacucho. [Tesis de bachiller inédita]. UNSCH.

Reátegui, F. (2009) El sistema educativo durante el proceso de violencia. Colección Cuadernos para la Memoria Histórica N.° 1. Instituto de Democracia Derechos Humanos de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Ruiz, J. (2016). La reforma educativa del gobierno de la fuerza armada del Perú: 1972-1980. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid] Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/40438/1/T38110.pdf

Sánchez, J. (2002) La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar 1968-1975. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos Universidad de Sevilla Diputación de Sevilla. Recuperado en https://digital.csic.es/bitstream/10261/31674/1/Martin%20SanchezRevolucion%20Peruana.pdf

Sánchez, M., y Ríos, J. (2021). Breve historia de Sendero Luminoso. Revuelta editores.

Sandoval, P. (2004). La descentralización de la educación (un análisis urgente). Materiales para la discusión avances educación, ciudadanía y violencia en el Perú: una lectura del informe de la CVR. Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado en: https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/736_digitalizacion.pdf

Saravia, R. (2003). Rebelión en Huanta. [Presentación de paper] VIII Coloquio Interdisciplinario de Investigaciones Históricas. Lima, Perú.

Testi, P. (2018) El sueño frustrado de los campesinos de los Andes peruanos: del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas a la proliferación de Sendero Luminoso (1969-1982) [Tesis magistral, Università degli Studi di Padova] Repositorio institucional Universidad de Sevilla. Recuperado en: https://core.ac.uk/download/pdf/160011192.pdf

ÚLTIMA HORA (28 de abril de 1969). Padres demandarán no se recorte la gratuidad. Última Hora, pp.28.

ÚLTIMA HORA (25 de marzo de 1969). Mamis pitean como tren de sierra por pago de jalados. Última hora, pp. 4.

Vargas, J. (2005). Como la flor en la rama: magisterio y política en el Perú (1972-2005). CLACSO. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20200203033424/vargas.pdf