Las herramientas virtuales en el desarrollo de la educación intercultural bilingüe
Virtual tools in the development of intercultural bilingual educationContenido principal del artículo
El uso de herramientas virtuales en la educación ha ganado relevancia a nivel global, abarcando diversos niveles educativos. El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de estas herramientas en el contexto de la educación intercultural bilingüe. La investigación adoptó un enfoque cualitativo con diseño descriptivo. Se realizó una revisión sistemática de artículos de revistas indexadas, publicados entre 2018 y 2023, en las plataformas SciElo, Scopus, Latindex, Redalyc y ProQuest. Los descriptores utilizados fueron: "educación intercultural bilingüe", "herramientas virtuales en la educación bilingüe", "estrategias en el aprendizaje bilingüe", "herramientas virtuales", "educación intercultural" y "educación bilingüe", combinados mediante los operadores booleanos AND y OR. Se concluyó que la integración de la educación intercultural bilingüe y el uso de herramientas virtuales contribuye significativamente al desarrollo óptimo de los aprendizajes, así como al fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística.
The use of virtual tools in education has gained relevance at a global level, encompassing diverse educational levels. The objective of this research was to analyze the use of these tools in the context of intercultural bilingual education. The research adopted a qualitative approach with a descriptive design. A systematic review was conducted of articles from indexed journals, published between 2018 and 2023, in the SciElo, Scopus, Latindex, Redalyc and ProQuest platforms. The descriptors used were “intercultural bilingual education”, “virtual tools in bilingual education”, “strategies in bilingual learning”, “virtual tools”, “intercultural education” and “bilingual education”, combined using the Boolean operators AND OR. It was concluded that the integration of intercultural bilingual education and the use of virtual tools contributes significantly to the optimal development of learning, as well as to the strengthening of cultural and linguistic identity.
Descargas
Detalles del artículo
Abío, G.; Alcañiz, M.; Gómez-Puig, M.; Rubert, G.; Serrano, M. S. G.; Stoyanova, A., y Vilalta-Bufí, M. (2017). El aula invertida y el aprendizaje en equipo: dos metodologías para estimular al estudiante repetidor. RIDU: Revista d'Innovació Docent Universitària, 2017, vol. 9, p. 1-15. https://doi.org/10.1344/RIDU2017.9.1
Anaya, T.; Montalvo, J.; Calderón, A. I., y Arispe, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58), 11–33. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001
Andino, P. A.; Zambrano, M. B.; Agurto, S. A. T., y Mera, J. S. C. (2021). Los recursos virtuales como herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(6), 493-511.
Antón, R. (2018). Las TIC en la educación bilingüe. Estudio de caso en la enseñanza pública y concertada en un entorno rural. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/34934
Aranda, E., y Martin, R. (2018). Integración de las TIC en las actividades pedagógicas de la Institución Educativa Politécnico Huáscar.
Bernaza, G.; Aparicio, J.; De la Paz Martínez, E.; Torres, A., y Alfonso, J. (2020). La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educación Médica Superior, 34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400015
Bustos, K. (2021). Ética y TIC: Algunas reflexiones sobre el rol de los educadores. Apuntes Universitarios, 11(2), 83–92. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.633
Canoles, J, y Cristancho, M. (2019). Mejorar la comprensión lectora del inglés con estrategias metacognitivas usando herramientas TIC: caso estudiantes de primer semestre de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 12(24), 84-96. Disponible en: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1813
Carbajal, B.; Quispe, F.; Farfán, R., y Canchari, W. (2023). Práctica docente y aprendizaje autónomo en estudiantes de Educación Superior Pedagógica Intercultural Bilingüe. Revista Educación, 21(21), 27-43. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.434
Catter, T. V. (2019). Experiencia (s) extrema(s) andina(s). Rumita, yakuta, allpata ima qachachiyaspam purin. ¡Lliwta! Indiana, 36(1), 109–140. https://doi.org/10.18441/ind.v36i1.109-140
Cépeda, N.; Castro, D., y Lamas, P. (2019). Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú. Educación, 28(54), 61–86. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.004
Chaves, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Academia y Virtualidad, 10(1). https://doi.org/10.18359/ravi.2241
Diaz, F. (2021). Plataforma virtual Moodle para la aplicación del modelo educativo bilingüe-bicultural en la enseñanza de la lengua de señas peruana. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2361
Durán, I.; Quintana, E., y Vázquez, O. (2021). La interculturalidad en tiempos de pandemia: testimonios y reflexiones de docentes de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). Revista Peruana de Antropología, 6(8). Disponible en: https://ojs.revistaperuanaantropologia.com/index.php/rpa/article/view/110
Escuder, S. (2019). Regionalización de la brecha digital. Desarrollo de la infraestructura de las TIC en Latinoamérica y Uruguay. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 17, 1–23. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-36072019000200007&script=sci_abstract&tlng=pt
Fuentes, R., y Rodríguez, L. (2020). Desafíos de la educación virtual para el Sistema Educativo Plurinacional en contexto de pandemia. Rastros y rostros tras el barbijo, 175.
García, L. (2020). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Godenzzi, J. C. (2001). La educación bilingüe intercultural en el Perú. Lexis, 25(1-2), 299-318.
Gómez, J. (2020). Buena práctica docente para el diseño de aula virtual en Google Classroom. Revista Andina de Educación, 3(1), 64–66. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-28162019000300064&script=sci_arttext
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc GrawHill.
Ibujés, J., y Franco, A. (2019). Uso de las TIC y relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador. Retos, 9(17), 37–53. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.03
Jeres, T. (2022). La educación virtual y el desempeño académico durante la pandemia por Covid-19, de los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Manzanapamba” de la parroquia Salasaca, cantón Pelileo, provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis, Carrera de Educación Básica). Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34249
Mercado, W.; Guarnieri, G., y Rodríguez, G. (2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 63–99. https://doi.org/10.22430/21457778.1213
Minaya, L. (2022). Desafíos para la educación superior intercultural bilingüe. International Journal for 21st Century Education, 9(1). https://doi.org/10.21071/ij21ce.v9i1.14101
Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional. Lima: Minedu. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculonacional-de-la-educacion-basica.pdf
Morales, D. (2020). Reflexiones sobre la plataforma Aprendo en Casa del Ministerio de Educación del Perú durante la pandemia COVID-19. Educación y Pandemia, 35, 35-43.
Morocho, K.; Henríquez, A., y Mena, S., (2022). Herramientas tecnológicas para desarrollar la lectura comprensiva en los niños de séptimo año de Educación Intercultural Bilingüe. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3-2), 16-30 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8499394
Montezuma, E. (2019). Los docentes de educación básica general frente a la inclusión de la educación bilingüe intercultural: estudio realizado en el corregimiento El Piro N° 2, Comarca Ngäbe-Buglé. Disponible en: http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/358 https://doi.org/10.57819/2xyd-wv19
Oñate, M., y Cañas, D. (2020). Las desigualdades sistémicas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se profundizan durante la crisis sanitaria del COVID-19 crisis reinforces systemic inequalities in the Intercultural Bilingual Educational System in Ecuador. Revista Andina de Educación, 4(1), 65-72. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-28162020000300065&script=sci_arttext
Olivera, I., y Dietz, G. (2017). Educación Superior y pueblos indígenas: marcos nacionales para contextualizar las experiencias del dossier. Anthropologica, 35(39), 5–24. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.001
Ortega, M. (2019). Uso de herramientas virtuales empleadas por los docentes de la Licenciatura de Administración de Empresas Turísticas Bilingüe de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Campus Central, Universidad de Panamá (Doctoral dissertation, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado). Disponible en: http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/3446
Prieto de la Cruz, J. (2019). Las TIC en la educación bilingüe. Estudio de caso en dos centros de enseñanza pública. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39172
Rojas, N. (2023). Interculturalidad y educación virtual en una institución educativa de nivel primario del distrito de Ayacucho, 2021. Desafios, 14(1). https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.1.382
Sáez, F.; Olea, C.; Mella, J.; López, Y.; García, H.; Cobo, R., y López, F. (2020). Caracterización psicosocial y salud mental en familias de escolares chilenos durante el aislamiento físico por la COVID-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 281-300. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.015
Santos, V.; Villanueva, I.; Rivera, E., y Vega, E. (2020). Percepción docente sobre la educación a distancia en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(3), 126. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.352
UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe Covid-19 CEPAL-UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?posInSet=1&queryId=6606d041-e555-4f06-b4c4-42ea1b4153e9
Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511.
Vázquez, M.; Delgadillo, J.; Pérez, H., y Cancino, R. (2021). Gestión estratégica aplicada en los centros educativos de modalidad presencial ante la pandemia del covid-19 para la impartición de clases en línea en México: un caso de estudio. Estudios de Administración, 28(1), 182–201. https://doi.org/10.5354/0719-0816.2021.58234