Contenido principal del artículo

Bertha Raquel Amaya Claudio
Beder Orestes Rosales Libia
Ana Jackeline Medina Arbi

La motivación es una habilidad fundamental que permite a las personas mantener una actitud activa y perseverante para alcanzar sus objetivos. En el ámbito educativo, su relevancia radica en su capacidad para fomentar el interés y el compromiso con el desarrollo académico. Este estudio tuvo como objetivo identificar el impacto de la motivación en el aprendizaje en el contexto educativo. La metodología empleada fue una revisión sistemática de la literatura, que permitió evaluar e interpretar el impacto de la motivación en los estudiantes. La búsqueda de estudios se centró en los años 2020 a 2022 y se realizó a través de las bases de datos Scielo, ProQuest y Scopus. Se concluye que la motivación es un mecanismo clave en el proceso de aprendizaje, por lo que los docentes deben implementar estrategias pedagógicas alineadas con los intereses y necesidades de los estudiantes.

Motivation is a fundamental skill that allows people to maintain an active and persevering attitude to achieve their goals. In the educational setting, its relevance lies in its ability to foster interest and commitment to academic development. The aim of this study was to identify the impact of motivation on learning in the educational context. The methodology employed was a systematic review of the literature, which allowed us to evaluate and interpret the impact of motivation on students. The search for studies focused on the years 2020 to 2022 and was conducted through the Scielo, ProQuest and Scopus databases. It is concluded that motivation is a key mechanism in the learning process, so teachers should implement pedagogical strategies aligned with the interests and needs of students.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Amaya Claudio, B. R., Rosales Libia, B. O., & Medina Arbi, A. J. (2024). El impacto de la motivación en el aprendizaje de la educación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(35), 2390–2399. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.876
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Albarracín Villamizar, C., Hernández Suárez, C. y Rojas Suárez, J. (2020). Objeto virtual de aprendizaje para desarrollar las habilidades numéricas: una experiencia con estudiantes de educación básica. Politécnico Grancolombiano, 14(6), 1-14. https://www.redalyc.org/journal/3439/343963784007/html/

Ayala Mendoza, A. E. y Arcos Tasigchana, J. M. (2021). Motivación a la lectura en niños de edades tempranas. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(e), 42–51. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/371

Barreno Flores, J. E. (2022). Asistencia pedagógica virtual y desempeño docente en tiempos de pandemia en la I.E. Pedro pablo Atusparia de Nuevo Chimbote, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2350-2373. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1654

Benoit Ríos, C. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 95-115. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994

Bonilla Vergara, A., Triana Guerra, A. y Silva Monsalve, A. (2021). Club Virtual: estrategia de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista iberoamericana de educación, 85(1), 117-133. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/206204

Caicedo Coello, J., Vallejo Valdivieso, P., y Moya Martínez, M. (2020). Juegos dirigidos y la motivación en estudiantes del décimo año de Educación General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 1-11. https://www.redalyc.org/journal/5768/576869060011/576869060011.pdf

Calle Chacón, L., Garcia Herrera, D., Ochoa Encalada, S. y Erazo Álvarez, J. (2020). La motivación en el aprendizaje de la matemática. Perspectiva de estudiantes de básica superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 488-507. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610716

Campos Gutiérrez, L., Sellés Pérez, S., García Jaén, M. y Ferriz Valero, A. (2021). Aula invertida en educación física: aprendizaje, motivación y tiempo de práctica motriz. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte, 21(81), 63–81. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.005

Cedeño Escobar, M. y Vigueras Moreno, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las ciencias, 6(3). https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1323

Domínguez, R. (2019). Diseño y validación de herramientas para la evaluación del uso de las TIC en centros de educación secundaria andaluces. Tesis doctoral. Universidad de Málaga, España. https://core.ac.uk/download/pdf/288162472.pdf

Hernández Ching, R. C., y Cordero Badilla, D. (2021). El estímulo de la motivación intrínseca del estudiantado en un curso de inglés como lengua extranjera. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 149–172. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.30

Herrera Simon, V. (2022). Educación virtual y motivación en el rendimiento académico en una institución educativa inicial en épocas de COVID-19, Lima 2021. Tesis doctoral. Universidad César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77992

Gómez, M., Cano, M. y Gómez, J. (2021) La ópera infantil como medio de aprendizaje y unión en tiempos de Covid-19: propuesta interdisciplinar de educación a distancia. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 3-14. Doi: 10.5209/reciem.71433

López, N., Álzate, L., Echeverri, M. y Domínguez, A. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Tesis Psicológica, 16(1), 178-201. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a9

Mercado, A., Sánchez, E. y Rodríguez, A. (2020). Estrategias de motivación en ambientes virtuales para el autoaprendizaje en matemáticas. Revista Espacios, 40(12), 1-14. https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/19401214.html

Moreno Garay, F., Ochoa Tataje, F., Mutter Cuéllar, K. y Vargas de Olgado, E. (2021). Estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista de ciencias sociales, 27(4), 202-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229887

Moreno Acosta, J. y Zabala Vargas, S. (2022). Efecto sobre la motivación y el rendimiento académico al aplicar aprendizaje basado en juegos en la enseñanza de las redes definidas por software. Formación universitaria, 15(4), 81-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000400081

Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan y Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educación, 2(1), 75-93. https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Orbegoso/publication/311162177_LA_MOTIVACION_INTRINSECA_SEGUN_RYAN_DECI_Y_ALGUNAS_RECOMENDACIONES_PARA_MAESTROS/links/5dc037dba6fdcc2128011bce/LA-MOTIVACION-INTRINSECA-SEGUN-RYAN-DECI-Y-ALGUNAS-RECOMENDACIONES-PARA-MAESTROS.pdf

Ortega González, I. M., Rincón Álvarez, G. A. y Hernández Suárez, C. A. (2020). Uso del video como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia escritora en estudiantes de educación básica. Revista Perspectivas, 4(2), 52–63. https://doi.org/10.22463/25909215.1972

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista ciencias de la salud, 4(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732006000200017

Ryan, R. y Deci E. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. https://kibbutz.es/wp-content/uploads/2000_ryandeci_spanishampsych.pdf

Salinas Padilla HA, Díaz Perera JJ, Álvarez Amezcua CD, Saucedo Fernández M. Hábitos de estudio, motivación y estrés estudiantil en ambientes virtuales de aprendizaje. Tendencias y desafíos de la educación y la investigación, 11(1), 392-409. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1650

Saras Zapata, É. (2020). Estrategias pedagógicas para desarrollar la capacidad de expresión oral. Revista Educación, 18(18), 145–157. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.179

Vela Palacios, J. y Galindo Cuervo, N. (2021). Motivación académica en tiempos de COVID-19, de estudiantes vinculados a universidades de Villavicencio: a partir de la teoría de Deci y Ryan. Universidad Santo Tomas https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32001