Desarrollo del pensamiento matemático por medio de estrategias hermenéuticas: una revisión sistemática
Development of mathematical thinking through hermeneutic strategies: a systematic reviewContenido principal del artículo
Este estudio analiza cómo las estrategias hermenéuticas fomentan la comprensión e interpretación significativa de conceptos matemáticos, contribuyendo al desarrollo del pensamiento matemático. A través de una revisión sistemática basada en los lineamientos de la declaración PRISMA, se evaluaron artículos publicados entre 2017 y 2023. Los criterios de inclusión consideraron estudios de revisión bibliográfica y originales que abordaran términos clave como “desarrollo del pensamiento matemático”, “estudiantes universitarios” y “estrategias hermenéuticas”. La búsqueda en las bases de datos Scopus, SciELO y WoS permitió seleccionar 25 artículos relevantes. Los resultados subrayan la importancia de observar sistemáticamente procesos cognitivos, motivación, juego e innovación como elementos clave para fortalecer el razonamiento matemático mediante herramientas pedagógicas adecuadas.
This study analyzes how hermeneutic strategies foster the understanding and meaningful interpretation of mathematical concepts, contributing to the development of mathematical thinking. Through a systematic review based on the PRISMA statement guidelines, articles published between 2017 and 2023 were evaluated. Inclusion criteria considered literature review and original studies addressing key terms such as “development of mathematical thinking”, “university students” and “hermeneutic strategies”. The search in the Scopus, SciELO and WoS databases allowed the selection of 25 relevant articles. The results underline the importance of systematically observing cognitive processes, motivation, play and innovation as key elements to strengthen mathematical reasoning through appropriate pedagogical tools.
Descargas
Detalles del artículo
Alcibar, M., Monroy, A., y Jiménez, M. (2018). Impacto y Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación Superior. Información tecnológica, 29(5), 101-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500101
Aroca, A. y Cauty, A. (2017). Dificultades Metodológicas en la Investigación sobre Pensamiento Matemático Indígena y su Paradójica Educación Matemática, Revista Bolema, Rio Claro, 31(58). https://doi.org/10.1590/1980-4415v31n58a16
Berkowitz, M. y Elsbeth, P. (2022). La relación entre la memoria de trabajo y el rendimiento matemático entre estudiantes en programas STEM intensivos en matemáticas. Inteligencia, 92. https://doi.org/10.1016/j.intell.2022.101649
Bozkurt, G. y Yi?it, M. (2022). Apoyar a los futuros profesores de matemáticas en la planificación y enseñanza de tareas basadas en tecnología en el contexto de un curso de práctica. Enseñanza y Formación del Profesorado, 119. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103830
Burgos, M. y Chaverri, J. (2023). Explorando la percepción de futuros maestros de primaria sobre el pensamiento matemático de los alumnos en un problema de proporcionalidad. Aula Abierta, 52(1), 43-52. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.43-52
Charalambous, Y., Philippou, S., Olympiou, G., y Georgiou, K. (2022). Experimentando con habilitadores y extensores para apoyar la enseñanza ambiciosa de las matemáticas: un estudio de caso de un club de video de estudiantes de magisterio durante su práctica de campo. Enseñanza y Formación del Profesorado, 119, https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103874
Cifuentes, W. y Villa, J. (2017). Características de los modos de pensamiento matemático en profesores de matemáticas. Revista ESPACIOS, 39(10), 6. https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/18391006.html
Cilli, E., Satyam, V., Savic, M., Tang, G., El Turkey, H., y Karakok, G. (2023). Ampliando visiones de la creatividad matemática: Inclusión de la perspectiva del estudiante de pregrado. Revista de creatividad, 33(1), doi.org/10.1016/j.yjoc.2022.100036. https://doi.org/10.1016/j.yjoc.2022.100036
Cronin, A. y Stewart, S. (2022). Análisis de las respuestas de los tutores a las consultas de los alumnos de un segundo curso de álgebra lineal en un centro de apoyo a las matemáticas. El diario de comportamiento matemático, 67. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2022.100987
Díaz, J. y Díaz, F. (2018). Los Métodos de Resolución de Problemas y el Desarrollo del Pensamiento Matemático, Revista Bolema, Rio Claro, 32(60), 57 – 74. https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n60a03
Erkan, B. y Kar, T. (2022). Procesos de formulación de problemas de futuros profesores de matemáticas: desarrollo del marco de aprendizaje activo revisado. El diario de comportamiento matemático, 65. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2021.100918
Giacomone, B., Godino, J. D., y Beltrán-Pellicer, P. (2018). Desarrollo de la competencia de análisis de la idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas. Educação e Pesquisa, 44, 1-21. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844172011
Karlsson, L., Wiklund, C., Stillesjo, S., Granberg, C., Lithner, J., Andersson, M., Nyberg, L. y Jonsson, B. (2022). Un estudio de intervención de fMRI de razonamiento matemático creativo: efectos conductuales y cerebrales en diferentes niveles de capacidad cognitiva. Tendencias en Neurociencia y Educación, 29. https://doi.org/10.1016/j.tine.2022.100193
Lahdenpera, J., Ramo, J. y Postareff, L. (2022). Entornos de aprendizaje centrados en el estudiante que apoyan a los estudiantes de matemáticas de pregrado para aplicar el aprendizaje regulado: un enfoque de métodos mixtos. Revista de Comportamiento Matemático, 66. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2022.100949
Montesano, M. y Quiroga, E. (2020). La Formación del pensamiento matemático en niños y niñas durante los primeros años de la escuela: opiniones de maestros que les enseñan en Panamá. Revista Publicaciones, 50(4), 23–38. doi:10.30827/publicaciones.v50i4.17778
Morales, A., Zacatenco, J., Luna, M., García, R., y Hidalgo, C. (2020). Acceso y actitud del uso de Internet entre jóvenes de educación universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1174. DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1174
Ocaña, A., Pulido, D., y Zuluaga, M. (2019). Cambios en el desempeño de estudiantes de pensamiento matemático desde la evaluación formativa con un banco de preguntas en línea. Interdisciplinaria, 36(1), 7-22. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272019000100001
Prieto, A., Barbarroja, J., Corell, A., y Álvarez, S. (2021). Eficacia del modelo de aula invertida (flipped classroom) en la enseñanza universitaria: una síntesis de las mejores evidencias. Revista de educación, 391, 149.177. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/205211
Ramírez, P., Hernández, C. y Prada, R. (2018). Elementos asociados al nivel de desarrollo del pensamiento lógico matemático en la formación inicial de docentes. Revista ESPACIOS, 39(49), 11. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1345
Sand, O., Lockwood, El, Caballero, M., y Morken, K. (2022). Tres casos que demuestran cómo los estudiantes conectan los dominios de las matemáticas y la computación. Revista de Comportamiento Matemático, 67. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2022.100955
Silva, A. y Bohórquez, G. (2022). Diseño y Validación del Software para el Fortalecimiento del Pensamiento Lógico Matemático (Cerebro Lógico). REVISIÓN TECNO. International Technology, Science and Society Review/Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, 11 (1), 1–12. DOI: https://doi.org/10.37467/gkarevtechno.v11.2857
Thanheiser, E. y Melhuish, K. (2023). Rutinas de enseñanza e instrucción matemática centrada en el estudiante: el papel esencial de consultar para comprender el pensamiento y el razonamiento de los estudiantes. El diario de comportamiento matemático, 70. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2023.101032
Trenholm, S. y Peschke, Y. (2020). Enseñanza de las matemáticas de pregrado totalmente en línea: una revisión desde la perspectiva de las comunidades de práctica. Revista Internacional de Tecnología Educativa en la Educación Superior, 17(37), 2-18. doi.org/10.1186/s41239-020-00215-0.
Vergel, M., Gallardo, H., y Portal, R. (2020). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el fortalecimiento del pensamiento físico matemático. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 83-89, 2. doi: 10.15649/2346030X.945.
Xu, C., Lem, S. y Onghena, S. (2021). Examinar las relaciones de desarrollo entre el valor de la utilidad, el interés y la competencia cognitiva para estudiantes universitarios de estadística con capacidad matemática diferencial autopercibida. Aprendizaje y diferencias individuales, 86. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2021.101980
Ying, T.y Hsieh, F. (2017). Perspectivas de los estudiantes de secundaria taiwaneses sobre los comportamientos efectivos de enseñanza de las matemáticas. Estudios en Evaluación Educativa, 55, 35-45. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2017.06.001