Aplicación de software educativo como herramienta para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de primaria: Revisión sistemática
Application of educational software as a tool for mathematics learning in elementary school students: Systematic reviewContenido principal del artículo
Este artículo examina el impacto de los softwares educativos en el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de educación primaria, destacando su capacidad para mejorar el rendimiento académico, la motivación y la equidad educativa. El objetivo es evaluar cómo estas herramientas contribuyen al desarrollo de habilidades matemáticas y reducen brechas de aprendizaje en distintos contextos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Google Scholar, aplicando criterios de inclusión como estudios publicados entre 2016 y 2024, con enfoque en matemáticas en educación primaria y evaluación empírica de softwares educativos. Se excluyeron investigaciones teóricas, no relacionadas con matemáticas, o en niveles educativos distintos. La ecuación de búsqueda incluyó términos como “educational software” AND “mathematics learning” AND “primary education”. Los resultados confirman que estas herramientas potencian el aprendizaje adaptativo, aunque su implementación requiere superar desafíos tecnológicos y pedagógicos. Se concluye que los softwares educativos son valiosos complementos para la enseñanza tradicional, siempre que se integren en estrategias inclusivas y accesibles.
This article examines the impact of educational software on mathematics learning in elementary school students, highlighting their ability to improve academic performance, motivation and educational equity. The objective is to evaluate how these tools contribute to the development of mathematical skills and reduce learning gaps in different contexts. A systematic literature review was conducted using academic databases such as Scopus, Web of Science and Google Scholar, applying inclusion criteria such as studies published between 2016 and 2024, with a focus on mathematics in primary education and empirical evaluation of educational software. Theoretical research, not related to mathematics, or at different educational levels were excluded. The search equation included terms such as “educational software” AND “mathematics learning” AND “primary education”. The results confirm that these tools enhance adaptive learning, although their implementation requires overcoming technological and pedagogical challenges. It is concluded that educational software are valuable complements to traditional teaching, as long as they are integrated into inclusive and accessible strategies.
Descargas
Detalles del artículo
Anchapaxi, L. D. C. C., y Fernández, J. R. D. (2023). Aprendizaje de la función lineal mediado por la plataforma Khan Academy en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(11), 946-969. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252203
Barros, A. de, y Ganimian, A. J. (2021). ¿Qué estudiantes se benefician del aprendizaje personalizado? Evidencia experimental de un software de matemáticas en escuelas públicas de la India. [Manuscrito inédito]. Revista de investigación sobre efectividad educativa (R&R). https://de-barros.com/publication/de-barroswhich-2021
Bernal Párraga, A. P., Haro Cedeño, E. L., Reyes Amores, C. G., Arequipa Molina, A. D., Zamora Batioja, I. J., Sandoval Lloacana, M. Y., y Campoverde Duran, V. D. R. (2024). La gamificación como estrategia pedagógica en la educación matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6435-6465. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11834
Campos Ortuño, R., Hernández-Serrano, M. J., Renés Arellano, P., y Lena Acebo, F. J. (2023). Los recursos educativos abiertos adaptados a estilos de aprendizaje en la enseñanza de competencias digitales en educación superior. https://doi.org/10.55777/rea.v5i10.965
Cuevas Vallejo, C. (2023). Breve historia del desarrollo del software educativo para las matemáticas. Pi-InnovaMath, (6). https://doi.org/10.5944/pim.6.2023.38272
Curi Andagana, K. P., y Salazar Pilatasig, S. I. (2023). El uso inadecuado de la tecnología y su influencia en la falta de atención, en los estudiantes de séptimo año de educación general básica paralelo “A” de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves, de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo lectivo 2022-2023. file:///D:/DESCARGAS/CURI%20KATHERINE%20Y%20SALAZAR%20STEEVEN%20(1)%20(1).pdf
Fernández-Batanero, J. M., Montenegro-Rueda, M., Fernández-Cerero, J., y García-Martínez, I. (2020). Digital competences for teacher professional development. Systematic review. European Journal of Teacher Education, 45(4), 513–531. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1827389
Hainey, T., Connolly, T. M., Boyle, E. A., Wilson, A., y Razak, A. (2016). A systematic literature review of games-based learning empirical evidence in primary education. Computers & Education, 102, 202-223. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.09.001
Lara Pinales, O. M. (2023). Impacto de la autorregulación del aprendizaje y Khan Academy en el rendimiento académico (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León).
Melgarejo, C. Á., Torres, J. D. C., Bareño, J. G. G., & Delgado, O. S. (2019). Software GeoGebra como herramienta en enseñanza y aprendizaje de la Geometría. Educación y Ciencia, (22), 387-402. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982109
Mayer, R. (2019). Cognitive theory of multimedia learning. Educational Psychology Review, 34(1), 85-105. https://www.mheducation.ca/blog/richard-mayers-cognitive-theory-of-multimedia-learning
Núñez, R. P., Suárez, C. A. H., y Gamboa, A. A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 137-156.
Otero, M. A., y Fernández, J. C. L. (2022). Análisis del trabajo de contenidos matemáticos desde el área de educación física en educación primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 224-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8402695
Paucar Condor, J. X. (2023). Ventajas del uso de tecnologías educativas en el aprendizaje de matemáticas en segundo de educación básica durante la postpandemia. Estudio de caso (Tesis de licenciatura). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26081
Piaget, J. (citado en Hernández, F.) (2023). El aprendizaje por descubrimiento y su aplicación en las matemáticas. Revista de Psicología Educativa, 17(2), 56-72.
Piaget, J. (citado en Rodríguez, G.) (2023). Constructivismo y desarrollo cognitivo: Aplicaciones en la enseñanza de las matemáticas. Ediciones Educativas.
Piaget, J. (citado en Rodríguez, S.) (2023). Teorías del aprendizaje constructivista y su aplicación en la educación primaria. Ediciones Pedagógicas.
Pablo, A. O. (2015). El trabajo colaborativo en el aula: una estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje de los alumnos (as) en la educación primaria en la Delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/65035/1/31517.pdf
Pérez Armijo, J. E. (2022). Programa Khan Academy en el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de primaria de la Institución Educativa 1135, Santa Clara. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81388
Punina Lasluisa, M. C., Paguay Cuvi, J. M., Yacelga Guzmán, E. L., Camuendo Farinango, L. M., y Gualli Muñoz, P. B. (2024). El papel de las TIC en la implementación de metodologías activas en el campo de la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1277-1292. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10566
Riveros Paredes, P. N. (2023). La Asociación de Autoeficacia y satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana ConCiencia, 8(2), 70-81. https://doi.org/10.32654/ConCiencia.8-2.4
Rodríguez-Alfonso, G., y Torres-Barrero, L. (2023). El aprendizaje social en la educación primaria. Una aproximación teórico-conceptual. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(3), 57-67. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.92
Rodríguez, J., y Sánchez, M. (2023). El uso de la tecnología y el rendimiento académico en la enseñanza de la matemática y física en la Unidad Educativa Joaquín Lalama. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, Universidad Técnica del Norte. https://acortar.link/Zq0fmq
Tacca Huamán, D. R., Tirado Castro, L. J., y Cuarez Cordero, R. (2022). La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos de secundaria en escuelas rurales. Apuntes, 49(92), 215-242.
Vinicius Costa, E., y Ryokiti Homa, A. I. (2023). Tecnología de Realidad Aumentada para la Enseñanza de la Geometría Espacial: una experiencia con estudiantes de los últimos años de la Educación Primaria. Paradigma, 44(4), 104-128. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2023.p104-128.id1438