Política de la educación universitaria en Perú: Una revisión sistemática
University Education Policy in Peru: A Systematic ReviewContenido principal del artículo
La política educativa comprende lineamientos éticos que regulan la labor de las instituciones, aportando diversidad en la percepción y desarrollo de la educación superior. Este estudio tuvo como objetivo analizar la praxis de la política universitaria peruana. Se empleó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA, recolectando y analizando 45 fuentes provenientes de bases de datos de impacto (WoS, Scopus, Scielo), bajo criterios de inclusión y exclusión. Los resultados destacan la necesidad de modernizar la educación superior peruana mediante políticas integracionistas e innovadoras que aprovechen la tecnología para abordar los desafíos actuales. Asimismo, se reconoce que la política universitaria peruana está evolucionando cualitativamente gracias al rol de SUNEDU.
Educational policy comprises ethical guidelines that regulate the work of institutions, providing diversity in the perception and development of higher education. This study aimed to analyze the praxis of Peruvian university policy. A systematic review was used following PRISMA guidelines, collecting and analyzing 45 sources from impact databases (WoS, Scopus, Scielo), under inclusion and exclusion criteria. The results highlight the need to modernize Peruvian higher education through integrationist and innovative policies that take advantage of technology to address current challenges. Likewise, it is recognized that Peruvian university policy is evolving qualitatively thanks to the role of SUNEDU.
Descargas
Detalles del artículo
Acevedo, Á, González, R., González, C., y Sánchez Díaz, L. (2021). Teletrabajo como estrategia emergente en la educación universitaria en tiempos de pandemia. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 460-476. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36782
Acosta, A. (2020). Autonomía universitaria y estatalidad. Revista de la educación superior, 49(193), 1-23. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000100001
Acosta, A., Ganga, F., y Rama., C. (2021). Gobernanza universitaria: enfoques y alcances conceptuales. Revista iberoamericana de educación superior, 12(33), 3-17. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.854
Alfaro, D. (2021, 17 de mayo). Los docentes deben estar en la primera línea de vacunación. Correo. https://diariocorreo.pe/peru/daniel-alfaro-exministro-de-educacion-los-docentes-deben-estar-en-la-primera-linea-de-vacunacion-noticia/
Area, M., Bethencourt, A., Martín, S., y Nicolás, M. (2021). Análisis de las políticas de enseñanza universitaria en España en tiempos de Covid-19. La presencialidad adaptada. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65), 30-45. https://doi.org/10.6018/red.450461
Astur, A., Flores, E., Isasmendi, G., Jakubowicz, F., (2020). Políticas de Educación Superior en la pandemia: repertorios para la contingencia. Integración Y Conocimiento, 9(2), 131–147. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/29556
Benavides, M., León, J., Haag, F y Cueva, S. (2015). Expansión y diversificación de la educación superior universitaria, y su relación con la desigualdad y la segregación. Lima: GRADE. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ddt78.pdf
BID (2021). Hablemos de Política Educativa. América Latina y el Caribe. Educación superior en América Latina: ¿cómo las crisis económicas de las últimas décadas han afectado la matrícula?. Santiago: División de Educación – Sector Social. https://publications.iadb.org/es/hablemos-de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-6-educacion-superior-en-america-latina
Brunner, J. Labraña, J., Ganga, F., y Rodríguez, E. (2020). Gobernanza de la educación superior: el papel de las ideas en las políticas. Revista Iberoamericana De Educación, 83(1), 211-238. https://doi.org/10.35362/rie8313866
Cadillo, J. (2022, 6 de enero). Hacia un retorno a clases con innovación. El comercio. https://www.lampadia.com/opiniones/juan-cadillo-len/hacia-un-retorno-a-clases-con-innovacion/?print=pdf
Carpio, L., Torres, G., Miranda Samper, O., y Pernett Carrillo, J. (2021). Calidad educativa como base de la transformación universitaria. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (13), 24-35. https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/134
Castagnola, G., Cárdenas, A., Sánchez, M., y Leiva, Z. (2021). Aprendizaje cooperativo en una universidad nacional peruana, 2021. Universidad Y Sociedad, 13(6), 22-27. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2356
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139–153. https://doi.org/10.14201/orl.22977
Consejo Nacional de Educación (2020). Proyecto Educativo Nacional-PEN 2036. Lima: Ministerio de Educación. https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf.
Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU (2015). Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5399
Delgado, K. (2005). Las plataformas en la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-5. https://rieoei.org/RIE/article/view/2733
De Wit, H. y Hunter, F. (2015). El futuro de la internacionalización de la educación superior en Europa. International Higher Education, 11(83), 2-14. https://ejournals.bc.edu/index.php/ihe/issue/view/889
Díaz, A., Prados, J.., Canosa, V., y Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. RISE, 9(1), 79-104. https://www.researchgate.net/publication/342336157_Impactos_del_confinamiento_por_el_COVID-19_entre_universitarios_Satisfaccion_Vital_Resiliencia_y_Capital_Social_Online
Figallo, F., González, M., y Diestra, V. (2020). Perú: Educación Superior en el contexto de la pandemia por el COVID-19. ESAL Revista de Educación Superior en América Latina, 8, 20-28. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13404/214421444832
Huanca, J., Supo, F., Sucari, R., y Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 115–128. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3218
INEI (2021). Informe técnico enfoque de género. Lima: INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-enfoque-de-genero-oct-nov-dic-2021.pdf
Ley Universitaria 30220. (2014, 9 de julio). Nueva Ley Universitaria. https://www.sunedu.gob.pe/%20nueva-ley-universitaria-30220-2014/
López, R., Crespo, T., Crespo, E., y Sánchez, S. (2022). Causes and consequences of university reform in Latin America. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 365-374. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100365&lng=es&tlng=en.
Lozano, A., Fernández, J, Figueredo, V. y Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. Revista Internacional de Sociología de la Educación, (9) 79–104. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/5925/3119
Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Mora, D. (2021). Retos y desafíos de la educación peruana 2021. Lima: Universidad de Ciencias Sociales y Humanidades. https://www.uch.edu.pe/sites/default/files/PDF/retosDesafiosEducacion.pdf
Pérez, C. (2012). Las revisiones sistemáticas: declaración PRISMA. Revista Especial Nutricional Comunitaria, 18(1), 57-58. https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/Nutr_1-2012%20Taller%20escritura.pdf
Palma, P., Benavides, J., y Saltos, L. (2020). Los formatos bibliográficos en la redacción de textos científicos. Rehuso, 5(3), 53-61. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Perrotta, D. y Sharpe, A. (2020). Política exterior y procesos de internacionalización del sistema científico y universitario: Argentina y Brasil (2003-2019). Sociologias, 22(54), 88-119. https://doi.org/10.1590/15174522-99655.
Pita, B. (2020). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20 (39), 139-151. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09
Piza, N., Amaiquema, F., y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng=es.
QS World University Rankings (2023). Clasificación mundial de universidades. https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2022
Rama, C., (2005). La política de educación superior en américa latina y el caribe. Revista de la Educación Superior, XXXIV (2) (134), 47-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60411920005
Rivera, E. (2020). La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria peruana. Notas reflexivas. Educación, 29(56), 211-231. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.010
Rubio, M. (2011). La autonomía universitaria en el siglo XXI. Universidades, (49), 41-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319139006
Salas, P. (2002). La fragmentación social y la enseñanza de las ciencias sociales. Debates En Sociología, (27), 63-70. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/7045
Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Washington: Banco Mundial en Coedición con Mayol Ediciones S.A. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1435
Severino, P., Sarmiento, G., Alcaino, M., y Maldonado, C. (2022). Habilidades prosociales y estudiantes universitarios: entre la política educativa transformadora y la enseñanza basada en la responsabilidad social. Formación universitaria, 15 (4), 49-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000400049
Schleicher, A. (2006). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y respuestas políticas. Transatlántica de educación, (1), 30-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2346179.pdf
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE (2020). Guía de orientación para el proceso de autoevaluación dirigido a institutos y escuelas de educación superior. Lima: SINEACE. https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/6479/Guia%20de%20orientacion%20para%20el%20proceso%20de%20autoevaluacion%20dirigido%20a%20institutos.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Sota, J. (2005). La otra educación. Lima: Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1239/770.%20La%20otra%20educaci%C3%B3n...%20Marco%20general%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20Alternativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SUNEDU (2021). III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú 2021. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/campa%C3%B1as/7990-iii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria
Trathemberg, León (2019, 4 de marzo). El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX. El Comercio. https://elcomercio.pe/luces/libros/leon-trahtemberg-alumno-vive-siglo-xxi-profesor-siglo-xx-educacion-impreso-noticia-613279-noticia/
UNESCO-IESALC (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. México DF: UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V (12),105-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129977006
Yamada, G. (2020). La Universidad frente al futuro del empleo. El reto de formar a los profesionales que requerirá el mercado laboral. En: Díaz, H. Universidad en el Perú: situación y perspectivas. Lima: Cuaderno Nueva Revista y Fundación UNIR. https://issuu.com/nuevarevista.unir/docs/cuaderno_monografico_de_peru_completo
Zapata, J., Patiño, D., Vélez, C., Campos, S., y Vélez, V. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: Una síntesis crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, (10), 1-15. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007
Zhao, Y., Pinto, A., y Sánchez, M. (2021). Competencia digital en la investigación en educación superior: una revisión sistemática de la literatura. Computadoras & Educación, 168(20), 1-14. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104212