Factores motivacionales para el logro de aprendizajes: Una revisión sistemática
Motivational factors for learning achievement: A systematic reviewContenido principal del artículo
Los resultados de aprendizaje dependen significativamente del grado de motivación en los discentes. Los estímulos provenientes de padres de familia y docentes contribuyen al éxito académico y al desarrollo personal de los estudiantes. En este contexto, el objetivo del estudio fue analizar de qué manera la motivación intrínseca y extrínseca favorece el aprendizaje. La investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, diseño documental y alcance explicativo. La revisión sistemática incluyó una muestra final de 19 artículos que reportan resultados sobre la importancia de la motivación, obtenidos de las bases de datos Scopus, Ebsco, Scielo y Latindex. Se concluyó que la motivación intrínseca y extrínseca, cuando son fomentadas adecuadamente por docentes y padres de familia, interactúan de manera complementaria, generan un efecto positivo en el desempeño académico de los estudiantes y deben acompañarse de estrategias didácticas apropiadas en el aula para afrontar los retos del aprendizaje.
Learning outcomes depend significantly on the degree of motivation of students. Stimuli from parents and teachers contribute to students' academic success and personal development. In this context, the objective of the study was to analyze how intrinsic and extrinsic motivation favors learning. The research was developed under the interpretative paradigm, with a qualitative approach, documentary design and explanatory scope. The systematic review included a final sample of 19 articles reporting results on the importance of motivation, obtained from the Scopus, Ebsco, Scielo and Latindex databases. It was concluded that intrinsic and extrinsic motivation, when adequately fostered by teachers and parents, interact in a complementary manner, generate a positive effect on the academic performance of students and should be accompanied by appropriate didactic strategies in the classroom to meet the challenges of learning.
Descargas
Detalles del artículo
Alvarado, G.E., Alarcón, R.J., Flores, H.N., y Ramírez, R.C. (2021). Estrategias de aprendizaje y la motivación de logro de los estudiantes del 2do ciclo de la Universidad Nacional del Callao, Lima. Pesquisa Veterinaria Brasileira, 26(2), 173–180. http://www.ufrgs.br/actavet/31-1/artigo552.pdf
Barrientos, E.J., Vildoso, J.Y., y Ramos, J.V. (2019). Las metodologías, la motivación intrínseca y el rendimiento de los estudiantes de La Facultad de Educación de la UNMSM. ????, 8(5), 55. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1459
Batista, A., Gálvez, M., y Hinojosa, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2), 376–386. https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2ysid=21ebf21d-6310-4419-8e14-11bb9e34e864%40redisybdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#
Borges, F., Navarro, F., Huéscar, E., y Moreno, J.A. (2017). El papel de la comunicación, la motivación y el disfrute sobre el compromiso en practicantes de musculación. Universitas Psychological, 16(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.pcmd
Botella, A.M., y Ramos, P. (2020). La relación con los demás y la motivación en un Aprendizaje Basado en Proyectos. Estudios Pedagógicos, 46(1), 145–160. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100145
Castro, M., Zurita, F., García, E., y Chacón, R. (2019). Asociación entre clima motivacional, ajuste escolar y funcionalidad familiar en adolescentes. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(2), 1–15. https://doi.org/10.7203/relieve.25.2.14251
Corredor, M.S., y Bailey, J. (2020). Motivación y concepciones que alumnos de educación básica atribuyen a su rendimiento académico en matemáticas. Revista Fuentes, 1(22), 127–141. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.10
Criollo, M.I., Moreno, R.P., Ramón, B.L., y Cango, A.E. (2020). Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 6(2), 747–763. https://doi.org/10.23857/pc.v5i01.1241
Deci, E.L., y Ryan, R.M. (2015). Self-Determination Theory. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 91, 486-491.
https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.26036-4
Espinoza, E.E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/219
García, S., Sánchez, P., y Ferriz, A. (2021). Metodologías cooperativas versus competitivas: efectos sobre la motivación en alumnado de EF. Retos, 2041(39), 65–70. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78279
Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., y Betancourt, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. 81(184), 158–163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4717293
Gutiérrez, M., Tomás, J.M., y Alberola, S. (2018). Apoyo docente, compromiso académico y satisfacción del alumnado universitario. Estudios Sobre Educación, 35, 535–555. https://doi.org/10.15581/004.34.535-555
Hernández, A.J. (2019). La motivación base fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(2), 57–61. https://doi.org/10.15649/2346030x.569
Lastre, K., López, L.D., y Alcázar, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 124–137. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Linares, E., Hernández, V., Domínguez, J.L., Fernández, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla, B., y Ribal, M.J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. XX, 2–3. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Llanga, E.F., Murillo, J.J., Panchi, K.P., y Paucar, M.M. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Revista Atlante, 2(5), 21–30. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/motivacion-aprendizaje.html
López, H., Vélez, M., y Franco, J.A. (2017). Percepciones acerca de la motivación docente en personal directivo de instituciones de educación secundaria en la zona metropolitana de Medellín, 2015. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1–23. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.5
Lozano, M.Á., y Trinidad, A. (2020). La capacidad predictiva en el rendimiento escolar del capital económico y cultural de las familias del estudiantado en España y Marruecos. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 29(29), 130–151. https://doi.org/10.15366/reim2020.29.010
Méndez, O. (2021). Capital social y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Estudio de caso en la ciudad de Torreón, México. MLS Educational Research (MLSER), 5(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v5i1.358
Morán, C., y Meneses, E. (2016). La motivación de logro como impulso creador de bienestar: su relación con los cinco grandes factores de la personalidad. International Journal Developmental and Educational Psychology, 2(1), 31-40. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777004.pdf
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas- Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Navarro, R., Lago, J., y Arufe, V. (2020). Midiendo la motivación auto-determinada hacia la educación física en la escolaridad obligatoria. Revista de Psicología Del Deporte, 29(4), 126–134. https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2ysid=7d407201-d729-4e3c-81b6-ed528fb20c8f%40redisybdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J.J., y Romero, H.E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Pantoja, D.C. (2020). Factores familiares que inciden en el rendimiento escolar. Universidad Abierta, 1-11. https://revista.universidadabierta.edu.mx/docs/Factores%20familiares%20que%20inciden%20en%20el%20rendimiento%20escolar.pdf
Pérez, J.J., Nieto, J.A., y Santamaría, J.E. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar, 19(37), 21–30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09
Precht, A., Valenzuela, J., Muñoz, C., y Sepúlveda, K. (2016). Familia y motivación escolar: Desafíos para la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 42(4), 165–182. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500010
Sánchez, M.J., Fernández, M., y Díaz, J.C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Tarira, C.A., Delgado, M.J., Tarira, L.D., y Rivas, D.C. (2018). Motivación extrínseca para el aprendizaje de matemática. Suparyanto Dan Rosad (2015, 5(3), 248–253. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/57
Palmero, F., Carpi, A., Guerrero, C., y Muñoz, C. (1977). Motivación y cognición: desarrollos teóricos. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8(20-21), 1-38. http://reme.uji.es/articulos/numero20/7cogimot/texto.html
Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación. Alienta Editorial. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52519449/33578_el_pequeno_libro_de_la_motivacion-libre.pdf?1491519650=yresponse-content-disposition=inline%3B+filename%3DEl_pequeno_libro_de_la_motivacion.pdfyExpires=1671338927ySignature=fksG8JLWH2sWZVbCcMD9L4zIzJ9RJ
Usán, P., y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Reop, 30(125), 75–92. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Valenzuela, J., Muñoz, C., y Montoya, A. (2018). Estrategias motivacionales efectivas en profesores en formación. Educação e Pesquisa, 44(0), 1–20. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844179652
Vázquez, C.A., y López, M.J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca y satisfacción con la vida en deportistas universitarios. Enseñanza e Investigación En Psicología, 92–99. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/61
Vera, A.B. (2018). Análisis de la motivación y su importancia en la educación. Mapa, 8(2), 234-242. http://revistamapa.com
Vergara, J., del Valle, M., Díaz, A., Matos, L., y Pérez, M.V. (2019). Efecto mediador de la motivación autónoma en el aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1–11.