Tensiones heurísticas de la educación inclusiva
Contenido principal del artículo
El presente artículo expone algunas de claves analíticas más significativas implicadas en la construcción del conocimiento de la educación inclusiva. El objetivo de este trabajo es analizar las trayectorias analíticas que permiten sostener que la educación inclusiva no pertenece con exactitud a la regionalización signada como educación especial. Si esta errónea vinculación ha sido establecida se debe exclusivamente a los persistentes errores de aproximación de los investigadores a su objeto y término. La inclusión no se limita a ningún campo en específico, no así, la educación inclusiva. La naturaleza del conocimiento del campo devela un conjunto de articulaciones heurísticas que inauguran una peculiar convergencia post-disciplinar. El método empleado es el de revisión documental crítica. Entre sus conclusiones, se observa que sus fuerzas definitorias asumen un carácter epistemológico neo-materialistas, una forma de escape a los sistemas logo-céntricos de producción del saber.
Descargas
Detalles del artículo
Anthias, F. (1998). Rethinking Social Divisions: Some Notes Towards a Theoretical Framework. Sociological Review, 46(3), 505-535
Biset, E. (2020). Escena postextual de la teoría. Recuperado el 21 de noviembre de 2020 de: https://www.academia.edu/44492785/Escena_postextual_de_la_teor%C3%ADa
Cabardo, D., Crenshaw, K. & Tomlinsom, B., (2013). INTERSECTIONALITY: Mapping the Movements of a Theory. Recuperado el 13 de diciembre de 2020 de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25285150/
Davis, K. (2014). Intersectionality as a Xritical Mathodology. In Lykke, N. (Ed.) Writing Academic Texts Differently: Intersectional Feminist Methodologies and the Playful Art of Writing (pp. 268-281). New York: Routledge
Dalmaroni, M. (2020). La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica. La Plata: Ediciones UNLP
Deleuze, G. & Guattari, F. (1970). La lógica de sentido. Barcelona: Edit. Six Barral
Flick, U. (1998). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata
Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599
Hill Collins, P. (2008). “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”, en: Fabardo, M. (Edit.). Feminismos negros. Una antología. (pp.99-133). Madrid: Traficantes de Sueños
Maldonado, C. (2016). El evento raro. Epistemología y complejidad. Recuperado el 04 de julio de 2020 de: https://www.moebio.uchile.cl/56/maldonado.html
Nash, J.C. (2008). Re-thinking intersectionality. Feminist Review, 89(1), 1-15
Ocampo, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Quaest.disput, 13 (27), 18-54
Oppermann, S. (2010). The rhizomatic trajectory of ecocriticism. Recuperado el 27 de noviembre de 2020 de: https://ecozona.eu/article/view/314
Richard, N. (2019). Undoing and Redoing gender: theory, criticism and politics. Recuperado el 02 de enero de 2021 de: https://palabrapublica.uchile.cl/2019/05/14/undoing-and-redoing-gender-theory-criticism-and-politics/
Richard, N. (2020). De la revuelta social a la nueva constitución en Chile. Conferencia leída el 16 de diciembre de 2020 en el Centro Cultural Kirchner. Recuperado el día 28 de diciembre de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=pIl8SJEW9Hw
Van Witteloostuijn, A. (2017). Applying intersectionality as a method a critical analysis of how to apply feminist and intersectional methodologies in qualitative research. Recuperado el día 03 de diciembre de 2020 de: https://dspace.library.uu.nl/bitstream/handle/1874/365488/Thesis%20Gender%20Studies%20-%20Amber%20Ottilie%20van%20Witteloostuijn%20%283841359%29%20-
Zemelman, H. (1991). Los horizontes de la razón. Dialéctica y apropiación del presente (2 vols.). México: Anthropos