Comprensión lectora: un estudio comparativo entre estudiantes bilingües y monolingües en educación primaria
Reading comprehension: a comparative study between bilingual and monolingual students in primary educationContenido principal del artículo
La comprensión lectora es esencial para el desarrollo académico de los niños. El presente estudio tiene como objetivo comparar el nivel de comprensión lectora en estudiantes bilingües y monolingües del tercer ciclo de educación primaria de la provincia de Puno, Perú. Se adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo, transaccional y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 182 alumnos, clasificados en monolingües (73) y bilingües (109). Se recolectaron los datos a partir de una prueba de comprensión de textos realizada en castellano. Los resultados revelaron que los niveles de "Logro previsto" (23,1 %) y "Logro destacado" (15,4 %) fueron bajos. Además, se encontró diferencias significativas en la comprensión lectora, al obtener los monolingües mejores resultados que los bilingües, especialmente aquellos que hablan quechua, de los cuales el 39,7 % se ubicó en "En inicio". Se concluye que resulta pertinente implementar estrategias educativas adaptadas a las características lingüísticas y culturales de los escolares.
Reading comprehension is essential for children's academic development. The present study aims to compare the level of reading comprehension in bilingual and monolingual students in the third cycle of primary education in the province of Puno, Peru. A quantitative-descriptive, transactional and non-experimental approach was adopted. The sample consisted of 182 students, classified as monolingual (73) and bilingual (109). Data were collected from a text comprehension test conducted in Spanish. The results revealed that the levels of "Expected achievement" (23,1 %) and "Outstanding achievement" (15,4 %) were low. In addition, significant differences were found in reading comprehension, with monolinguals obtaining better results than bilinguals, especially those who speak Quechua, of which 39,7 % were "In the beginning". It is concluded that it is pertinent to implement educational strategies adapted to the linguistic and cultural characteristics of schoolchildren.
Descargas
Detalles del artículo
Anaya, T., Montalvo, J., Ignacio, A. y Arispe, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: Factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58), 11-33. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001
Antipode. (2020). ¿Qué idiomas se hablan en Perú? https://antipode-peru.com/es-guia--que-idiomas-se-hablan-en-peru-
Bohórquez, L. F., Cabal, M. A. y Quijano, M. C. (2014). La comprensión verbal y la lectura en niños con y sin retraso lector. Pensamiento Psicológico, 12(1), 14. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.cvln
Chong, L. N. (2021). Programa alternativo para la mejora de la comprensión lectora en escolares peruanos. PsiqueMag, 10(1), 25-36. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2742
Chura, R. M., Valero, V. N. y Calderón, K. M. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590
Coloma, C. J., Sotomayor, C., Barbieri, Z. D. y Silva, M. (2015). Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL. Revista de Investigación en Logopedia, 5(1), 1-17. https://doi.org/10.5209/rlog.58617
Colón, A. L. (2024). Componentes de la conciencia metalingüística en escolarizados bilingües y monolingües. EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 5(1), 71-83. https://doi.org/10.22490/unad.27452115.8983
Durán, G., Rozo, Y., Soto, A., Arias, L. y Palencia, E. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 401-406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46
González, S. M. y López, A. J. (2015). Escolarización temprana su influencia sobre la comprensión lectora en primaria. Culture and Education, Cultura y Educación, 27(2), 268-270. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1034533
Ibrahimova, M. (2021). ¿Qué idiomas habla el ciberespacio? El Correo de la UNESCO, 2021(2), 50-53. https://doi.org/10.18356/22202315-2021-2-15
Mamani, C. L., Valero, V. N. y Condori, Y. F. (2024). Meta-Comprehension and Reading Comprehension in Future Teachers: Implications for Educational Quality in the Context of the SDG. Journal of Lifestyle and SDGs Review, 5(1), e02710. https://doi.org/10.47172/2965-730X.SDGsReview.v5.n01.pe02710
MINEDU. (2020). Evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/Reporte-Nacional-2019.pdf
Oh, J. H. J., Basma, B., Bertone, A. y Luk, G. (2023). Assessments of English Reading and Language Comprehension in Bilingual Children: A Systematic Review 2010 to 2021. Canadian Journal of School Psychology, 38(4), 373-392. https://doi.org/10.1177/08295735231183608
Papastefanou, T., Marinis, T. y Powell, D. (2021). Development of Reading Comprehension in Bilingual and Monolingual Children—Effects of Language Exposure. Languages, 6(4). https://doi.org/10.3390/languages6040166
Quispe, R. A. (2022). Desarrollo de la conciencia metalingüística para la comprensión lectora en castellano como segunda lengua. Educare, 26(2). http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.11
Rojas, L. L., Orejón, M., Cuya, N. y Rivera, W. (2024). Método de enseñanza bilingüe: Un análisis de su influencia en la comprensión lectora y producción de textos. Lingüística, 40. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-312X2024000101203&nrm=iso
UNESCO. (2024). Educación multilingüe, la apuesta para preservar las lenguas indígenas y la justicia. https://www.unesco.org/es/articles/educacion-multilingue-la-apuesta-para-preservar-las-lenguas-indigenas-y-la-justicia
Valero, V. N., Pari, M. y Calsin, Y. M. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
Valero, V. N., Paricoto, R. M. y Carrizales, D. L. (2023). Wordwall como recurso didáctico para mejorar la competencia lectora en niños peruanos. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(1), 27-40. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.806