Contenido principal del artículo

Elizabeth Luz Segovia-Aranibar
Luís Alberto Núñez-Lira

La investigación fomenta el pensamiento crítico en estudiantes y desarrolla habilidades esenciales para su futuro profesional. El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto de la Estrategia de Aprendizaje Basado en Investigación en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, involucrando a 37 participantes divididos en grupos experimental y control. Se aplicaron tres instrumentos para evaluar las competencias investigativas, una prueba de conocimiento, una rúbrica de evaluación y un cuestionario actitudinal en escala Likert. Tras un programa de intervención, se midieron nuevamente las competencias. Inicialmente, el 50% del grupo control y el 84% del experimental alcanzaban el nivel de desarrollado; posteriormente, el 58% del grupo control y el 100% del experimental lograron este nivel. Los resultados estadísticos (U = 0.0, Z = -4.870, p = 0.000) evidencian un impacto significativo de la estrategia en las competencias investigativas del grupo experimental.

Research fosters critical thinking in students and develops essential skills for their professional future. The objective of this research was to determine the impact of the Research-Based Learning Strategy on the development of research competencies in university students. The study used a quantitative approach with a quasi-experimental design, involving 37 participants divided into experimental and control groups. Three instruments were applied to assess research competencies, a knowledge test, an evaluation rubric and an attitudinal questionnaire on a Likert scale. After an intervention program, the competencies were measured again. Initially, 50% of the control group and 84% of the experimental group reached the developed level; subsequently, 58% of the control group and 100% of the experimental group achieved this level. The statistical results (U = 0.0, Z = -4.870, p = 0.000) show a significant impact of the strategy on the research competencies of the experimental group.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Segovia-Aranibar, E. L., & Núñez-Lira, L. A. (2025). Estrategia de aprendizaje basado en investigación para desarrollar competencias investigativas en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 888–904. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.958
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Elizabeth Luz Segovia-Aranibar, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Doctora en medio ambiente y desarrollo sostenible, Universidad Nacional Federico Villarreal. Doctorando en educación y docencia universitaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister Scientiae en ecoturismo, Universidad Nacional Agraria La Molina. Licenciada en Educación, Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú.

Luís Alberto Núñez-Lira, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Doctor en Educación, Universidad Federico Villarreal. Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo. Magister en Docencia Universitaria. Licenciatura en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Experiencia en el sector educación, Dirección y Coordinación Académica en Instituciones Educativas y Posgrado, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Berrocal, S. M., Camac, M. M., Montalvo, W. y Macazana, D. M. (2022). Evaluación de la formación investigativa en estudiantes universitarios: estudio comparativo en dos universidades estatales. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 39-46. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.004

Castro, Y. (2021). Revisión sistemática sobre los instrumentos para medir las competencias investigativas en la educación médica superior. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(2), 1-14. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3773

Chávez, K. J., Calanchez, Á. d. V., Tuesta, J. A. y Valladolid, A. M. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 426-434. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n1/2218-3620-rus-14-01-426.pdf

Colina, M. M., Lora, L. J., Granado, K., Quiroz, M. V. y Cadena, J. I. (2023). Aprendizaje basado en la investigación en los estudiantes de la licenciatura de ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad Popular del Cesar. Revista Boletín Redipe, 12(7), 86-102. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i7.1985

Diaz, G. L. (2023). Aprendizaje basado en indagación (ABI): una estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la química. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 27-41. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4378

Dipas, B. C., Rodríguez, J. J., Rodríguez, C. J. y Rodríguez, J. M. (2022). Investigación formativa para desarrollar competencias investigativas de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9687-9708. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4094

Educación, M. d. (2014). Ley Universitaria N°30220. In (pp. 5–24). Perú: MINEDU.

García, F. S., Tejeda, R. y Torres, R. M. (2014). La formación de competencias científico investigativas para la sostenibilidad ambiental en el ingeniero agropecuario. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 2(3), 59-70. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/71/54

Gurría, A. y Schleicher, A. (2019). El trabajo de la OCDE sobre Educación y Competencias. In. Colombia: Dirección de Educación y Competencias. OCDE.

Márquez, F. y López, R. E. (2024). Propuesta para determinar un modelo pedagógico sobre competencias investigativas a nivel doctorado. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2121

Miranda, M. d. R., Santes, D. L. y Vázquez, J. P. (2023). El Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) con estudio de caso: una estrategia de formación para estudiantes de pedagogía de la Universidad Veracruzana, México. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació(6). https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/download/417003/518490/

Mohammad, M. A., Ahmat, N., Mohdi, R. y Abdul, A. (2023). Effect of an Inquiry-Based Blended Learning Module on Electronics Technology Students' Academic Achievement. Journal of Technical Education Training, 15(2), 21-32. https://doi.org/10.30880/jtet.2023.15.02.003

Mueni, C., Rugano, P., Mungai, J. y Muriithi, C. (2023). Inquiry-based learning and students’ self-efficacy in Chemistry among secondary schools in Kenya. Heliyon, 9(1), e12672. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e12672

Musso, D. y Umpiérrez, S. (2023). Desarrollo de competencias científicas en modalidad aprendizaje basado en proyectos en educación terciaria. Campo Abierto, Revista de Educación, 42(2), 81-96. https://doi.org/10.17398/

Ochoa, M. P. y Murcia, M. A. (2018). Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI) como potencializador del estudio fisiológico de especies agrícolas y arbóreas del bosque Alto Andino, Colombia/Research-based learning (ABI) as a potentializer of the physiologic study of agricultural and arboreal species in the high andean forest, Colombia. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 4(2), 9-16. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6877606

Peñaherrera, M., Chiluiza, K. y Ortiz, A. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers Trainers, 5(2), 204-220. https://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_015_jett_Penaherrera_Chiluiza_Ortiz.pdf

Poblete, F., Garrido, A., Matus, C., Castro, R., Toro, A., Cuevas, J. D., . . . Hetz, K. (2023). Aprendizaje basado en investigación para el fortalecimiento de la formación inicial docente en pedagogía en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(47), 589-592. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8682609

Ruiz, F. H. y Estrada, R. (2021). Revisión bibliográfica: la metodología del aprendizaje basado en la investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1079-1093. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.312

Sánchez, I. H., Lay, N., Herrera, H. y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias sociales, 27(2), 242-255. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911

Sayán, J. S. (2024). Inteligencia emocional y competencias investigativas en los estudiantes de una universidad privada. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1281-1292. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.796

Thiem, J., Preetz, R. y Haberstroh, S. (2023). How research-based learning affects students’ self-rated research competences: evidence from a longitudinal study across disciplines. Studies in Higher Education, 48(7), 1039-1051. https://doi.org/10.1080/03075079.2023.2181326

Tovar, M. C., Taipe, A. N., Flores, M. A. y Medina, Y. C. (2023). Estrategias Metodológicas y Formación de Competencias Investigativas en estudiantes. Universidad Nacional de Educación. Perú-2022. Qantu Yachay, 3(2), 67-77. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i2.60

Tupacyupanqui, D., Padrón, A., Bedregal, N. y Cornejo, V. (2020). Aprendizaje basado en investigación y trabajo cooperativo en ingeniería civil: propuesta desde la integración de las TIC The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”, Perú.

Valenciano, G. (2022). Alcances del constructivismo como paradigma en la investigación. Wímb lu, 17(2), 151-168. https://doi.org/10.15517/wl.v17i2.53581

Wessels, I., Rueß, J., Gess, C., Deicke, W. y Ziegler, M. (2021). Is research-based learning effective? Evidence from a pre–post analysis in the social sciences. Studies in Higher Education, 46(12), 2595-2609. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1739014