Integración de los estilos de aprendizaje para mejorar la competencia estadística en estudiantes universitarios
Integration of learning styles to improve statistical competence in university studentsContenido principal del artículo
La competencia estadística se entiende como la capacidad de emplear herramientas estadísticas en la investigación educativa. Este estudio tuvo como objetivo determinar la implicación de los estilos de aprendizaje en el desarrollo de la competencia estadística en estudiantes universitarios Tumbes en 2024. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con una muestra de 50 estudiantes a los que se les aplicó una prueba objetiva. Los resultados sobre el razonamiento estadístico indican que el grupo control no tenía estudiantes en el nivel de dominio autónomo antes de la intervención, mientras que el grupo experimental contaba solo con 3 estudiantes, tras la intervención, el grupo control se mantuvo igual mientras el experimental aumento hasta 16 estudiantes, incremento significativo en este nivel. En conclusión, la competencia estadística de los estudiantes mejoró significativamente más en el grupo experimental, lo que evidencia la efectividad de las estrategias pedagógicas aplicadas.
Statistical competence is understood as the ability to use statistical tools in educational research. This study aimed to determine the implication of learning styles in the development of statistical competence in Tumbes university students in 2024. A quasi-experimental design was used with a sample of 50 students to whom an objective test was applied. The results on statistical reasoning indicate that the control group did not have students at the level of autonomous mastery before the intervention, while the experimental group had only 3 students. After the intervention, the control group remained the same while the experimental group increased. up to 16 students, a significant increase at this level. In conclusion, the statistical competence of the students improved significantly more in the experimental group, which shows the effectiveness of the pedagogical strategies applied.
Descargas
Detalles del artículo
Alarcón, Y. J. (2023). Efecto de la aplicación de un programa de capacitación de estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de la carrera de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas, año 2019. Revista UNIDA Científica, 7(1), 12-19. https://py.vlex.com/vid/efecto-aplicacion-programa-capacitacion-942426517
Almasri, F. (2022). Simulations to teach science subjects: Connections among students’ engagement, self-confidence, satisfaction, and learning styles. Education Information Technologies, 27(5), 7161-7181. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-022-10940-w
Alonso, J. (2021). Actitud hacia la investigación y logro escolar durante el aprendizaje de la Estadística de estudiantes de Enfermería. CuidArte, 4(8), 6-16. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=100746
Alva, J. y Rodríguez, J. A. (2024). Programa didáctico aprendizaje colaborativo y logro de aprendizaje en estudiantes de estadística. YACHAQ, 7(1), 74-90. https://doi.org/https://doi.org/10.46363/yachaq.v7i1.4
Bruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard university press. https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=28bmEAAAQBAJ&
Caizapanta, J. (2023). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: Una descripción integral al iniciar la formación profesional: Learning styles in university students: a comprehensive description when starting professional training. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3884–3899-3884–3899. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.534
Chiok, A. C. (2021). Aplicación de evaluación por competencias en la mejora de capacidades en estimación estadística de los estudiantes del cuarto ciclo de la asignatura estadística y probabilidades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma, 2020 Universidad de San Martín de Porres]. Lima-Perú. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/8977
Díaz, D., Cueva, J. E. y Román Collazo, C. A. (2020). Competencia estadística en tesis de grado de medicina y enfermería de universidades ecuatorianas. Educación Médica Superior, 34(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412020000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
Esteves, Z. I., Chenet, M. E., Pibaque, M. S. y Chávez, M. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 225-235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500754
Estrada, B. M. y Pinto, A. M. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Entramado, 17(1), 168-184. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032021000100168&script=sci_arttext
García, A., Hernández, A. y Recamán, A. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: Una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos/Methodology of collaborative learning through ICT: An approach to the professors and students opinions. Revista complutense de educación, 23(1), 161-188. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108
Gaspar, D. (2020). Efecto del programa METOPAR en el aprendizaje de estadística en estudiantes de Contabilidad de la Universidad Nacional de Tumbes, 2019 [Doctor en Educación, Universidad César Vallejo]. Piura, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53802/Gaspar_ChD-%20SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Godoy, B. (2022). Estilos de aprendizaje y su relación con el conocimiento del Cálculo Integral en los estudiantes del segundo ciclo en la escuela de Ingeniería Mecánica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos–2019 [Maestro en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Alma Máter del Magisterio Nacional]. Lima, Perú. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/e8d77164-6336-4aa2-9c58-ffb693a8c3c2
Herrera, H. I., Tovar, T. y Ávila, J. H. (2022). Actitud hacia la estadística en estudiantes de educación media y universitaria según el sexo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(51), 153-168. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-38142022000100153&script=sci_arttext
Honey, P. y Mumford, A. (1986). The manual of learning styles (3 ed.). Peter Honey. https://dopdfdownload.com/manual-of-learning-styles.pdf
Hunt, D. E. (1981). Learning Style and the Interdependence of Practice and Theory. Phi Delta Kappan, 62(9), 647. https://eric.ed.gov/?id=EJ243891
Loayza, J. (2021). Actitudes hacia la investigación científica y estadística en estudiantes de Psicología. Academo, 8(2), 67-76. https://doi.org/https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.6
Martínez, Y. F. (2023). Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje: Relationship between academic performance and learning styles. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9586690
Mucha, L. F., Lora, M. G., Chamorro, R., Aliaga, J. J., Vásquez, M. R. y Cifuentes, C. A. (2022). Mentefactos conceptuales como estrategia para el aprendizaje de Estadística Inferencial en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 36(2), 1-12. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=116389
Ortiz, W., Ortega, W., Valencia, L. E., González, Á. E. y Gamarra, S. (2021). La educación estadística del ingeniero: reto de la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 307-318. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000500307&script=sci_arttext&tlng=pt
Oviedo, T. S., Souza, E., Bueno, S. y Development. (2021). Dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de la Estadística: comparación de investigaciones de Perú y Brasil entre los años 2009 a 2017. Research, Society, 10(12), e36101219975-e36101219975. https://doi.org/https://doi.org/10.33448/rsd-v10i12.19975
Pérez, O. y Collazo, E. (2022). La competencia estadística en la dimensión investigativa del Médico GeneralIntegral. Revista Cubana de Informática Médica, 14(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18592022000200015&script=sci_arttext
Polo, B. R., Hinojosa, C. A., Weepiu, M. L. y Rodríguez, J. L. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales(5), 48-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845004
Ramírez, F. A. y Rojas, C. A. (2024). Evaluación comparativa de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de los cursos estadística y ciencia y sociedad. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(3), 74-84. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/3986
Yumán, I. M. (2020). Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje. Revista Guatemalteca de educación superior, 3(2), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.27
Zhou, J. (2020). A critical discussion of Vygotsky and Bruner’s theory and their contribution to understanding of the way students learn. Review of Educational Theory, 3(4), 82-87. https://doi.org/https://doi.org/10.30564/ret.v3i4.2444