Contenido principal del artículo

Sofía Almendra Alvarado Suyo
Josefina Amanda Suyo Vega

La formación en investigación es esencial para el progreso de cualquier individuo en su carrera profesional, más aún en futuros docentes; no obstante, se observa una baja dedicación en esta área. Resaltando la importancia de conocer la autopercepción de los estudiantes sobre sus habilidades investigativas. Se tuvo como objetivo analizar la autopercepción de las habilidades investigativas de los estudiantes de pregrado de últimos ciclos de educación inicial. Fue un enfoque mixto, de tipo descriptivo, no experimental. Se aplicó un cuestionario y una entrevista; a 50 estudiantes y 9 docentes. Los resultados indicaron que el 54% de los estudiantes poseen un nivel alto en sus habilidades investigativas. Sin embargo, sus docentes indicaron que aún carecen de confianza para realizar investigaciones de manera independiente, requiriendo de sus asesores; siendo la retroalimentación fundamental. Los hallazgos permiten comprender la autopercepción estudiantil, su necesidad de fortalecer la conexión docente-estudiante; implementando estrategias que fortifiquen la enseñanza.

Research training is essential for the professional advancement of any individual, especially future teachers. However, a lack of dedication in this area is evident, highlighting the importance of understanding students’ self-perception of their research skills. The objective was to analyze the self-perception of research skills among undergraduate students in the final stages of their early childhood education program. A mixed-methods approach was used, with a descriptive, non-experimental design. A questionnaire and a semi-structured interview were administered to 50 students and 9 teachers. Results showed that 54% of students reported a high level of research skills. However, teachers noted that students still lack the confidence to conduct independent research, often relying on their advisors; thus, feedback plays a critical role. The findings provide insight into students' self-perception and underscore the need to strengthen the teacher-student connection by implementing strategies to enhance research education.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado Suyo, S. A., & Suyo Vega, J. A. (2025). Autopercepción de las habilidades de investigación científica entre estudiantes universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 984–1008. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.964
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Sofía Almendra Alvarado Suyo, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú

Comunicadora Audiovisual. Licenciada UPC. Segunda carrera de Diseño Gráfico. Maestría en Investigación y Docencia universitaria. Participación en congresos nacionales evocados en educación en adultos, Perú.

Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctora en Educación. Magister en docencia universitaria, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Estudios de derecho e investigación científica. Expositora en eventos internacionales y nacionales. Líder del Grupo de Investigación Educación Virtual, que promueve la investigación de la educación en todos sus niveles y modalidades. La producción científica de artículos, libros, proyectos, mentorías, estrategias, innovación y uso de la tecnología. Docente en el programa de doctorado en Educación. Investigador CONCYTEC, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Abad-Martillo, J., Molina-Abad, N y Portero, S. (2021). Actitud y percepción sobre formación en investigación de los estudiantes de enfermería. NURE Investigación, 18(112), 1–10. https://onx.la/171a0

Álvarez-Alatorre, Y. (2022). Retos en las Publicaciones Científicas en Estudiantes de Psicología. Revista Caribeña de Psicología, 6(1), e6193. https://onx.la/77c5d

Bailini, S. (2020). Feedback as a didactic tool to foster autonomy in second language acquisition. Philologia Hispalensis, 1(34), 25–39. https://onx.la/b66e4

Bejarano-Confalonieri, C y Esteban-Rivera, E. (2022). Hacia un perfil de la figura del asesor de investigación en el posgrado. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 12(1), 1–15. https://onx.la/a76f4

Bem, D. (1972). Self-perception Theory (6). Academic Press. https://onx.la/37f0d

Betancourth-Zambrano, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(44), 238–252. https://lc.cx/7tgbqQ

Bong, M y Skaalvik, E. (2003). Academic Self-Concept and Self-Efficacy: ¿How Different Are They Really? Educational Psychology Review, 15(1), 1–40. https://lc.cx/fFaaRh

Boza-Carreño, Á y Toscano-Cruz, M (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: Aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 16(1), 125–142. https://lc.cx/0USK5x

Brambilla-Pautasso, C., y Méndez, B. (2023). La autonomía y el compromiso social de la universidad: un recorrido histórico. Revista Masquedós, 8(9), 1–13. https://lc.cx/Sz8sP9

Braun, V y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://lc.cx/sa5gaU

Bueno, J y Castanedo, C. (1998). Psicología de la educación aplicada (Vol. 1). Editorial CCS. https://lc.cx/P75e61

Cangalaya-Sevillano, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde El Sur, 12(1), 141–153. https://lc.cx/9XI0X2

Castro-Rodríguez, Y., Sihuay-Torres, K y Perez-Jiménez, V. (2018). Scientific production and perception of research by students of dentistry. Educación Médica, 19(1), 19–22. https://lc.cx/049oJ1

Castro-Maldonado, B., Callirgos-Lozada, C., Caicedo-Písfil, M., Plasencia-Dueñas, E y Díaz-Vélez, C. (2015). Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú. Horizonte Médico, 15(3), 34–39. https://lc.cx/a6qAI3

Castro-Rodríguez, Y. (2019). Factors contributing to the student scientific production. The case of Dentistry in the National University of San Marcos, Peru. Educación Médica, 20(1), 49–58. https://lc.cx/ncbblL

Chilca-Alva, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71–127. https://lc.cx/98_aVF

Corrales-Reyes, I., Fornaris-Cedeño, Y Dorta-Contreras, A. (2019). Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016. Investigación En Educación Médica, 30(2), 30–40. https://lc.cx/wG5wSV

Del Savio, A. (2019). Investigación y desarrollo (I+D) en el Perú: ¿invertimos lo suficiente? RPP Noticias, 1–3. https://lc.cx/Aqtjsv

Erraéz-Alvarado, J., Lucas-Aguilar, G., Guamán-Gómez, V y Espinoza-Freire, E. (2019). La investigación en estudiantes y docentes de la carrera de educación básica de la universidad técnica de Machala. Revista Conrado, 16(72), 163–170. https://lc.cx/Nb-5oq

Flores-Osorio, J. (2018). Retos y contradicciones de la formación de investigadores en México. Educar Em Revista, 34(71), 35–49. https://lc.cx/vc0De5

Griffin, N., Chassin, L y Young, R. D. (1981). Measurement of global self-concept versus multiple role-specific self-concepts in adolescents. American Psychological Association, 16(61), 49–56. https://lc.cx/U84G89

INEI. (2022). INEI-Educación. INEI. https://lc.cx/370yeK

Loría-Díaz, E. (2019). ¿Sin tesis hay paraíso? Hacia un buen propósito. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 26(3), 1–4. https://lc.cx/qCMK13

Magariño-Abreus, L., Echevarría-Regojo, L., Rivero-Morey, R y Ramos-Rangel, Y. (2021). Perception about scientific research in dentistry students. Revista Universidad Médica Pinareña, 17(2), e737. https://lc.cx/9vc8Qs

Mayorga-Ponce, R., Sillis, K., Martínez, A., Salazar, D y Mota, U. (2020). Cuadro comparativo “Estadistica inferencial y descriptiva.” Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 8(16), 93–95. https://lc.cx/KmI_n6

Mesía-Montenegro, C. (2023). La investigación y el desarrollo del país. El peruano, 1. https://lc.cx/v7-x8i

Moreno-Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 3(1), 1–21. https://lc.cx/kRkyby

Navarro-Cabrera, J. (2022). Importancia de la investigación científica universitaria. Revista Científica Episteme y Tekne, 1(1), e302. https://lc.cx/3v2JLR

Orellana-Navarrete, V. (2023). A Gestão Social como Alternativa para a Produção de Conhecimento da Universidade através da Pesquisa Participativa. Anais Do Simpósio Latino-Americano de Estudos de Desenvolvimento Regional, 3(1), 1–11. https://lc.cx/Wx5oUE

Paul, R y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://lc.cx/Z8n2hb

Paul, R., y Elder, L. (2007). Critical Thinking concepts and tools. 27th International Conference on Critical Thinking. https://lc.cx/Gsjnna

Quintero-Gutiérrez, K. T. (2020). Importancia del Autoconcepto para la Construcción del Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 319–333. https://lc.cx/-gbOB-

Sánchez, L., Herrera, M y Sánchez, M. (2020). La Investigación Científica en la formación de estudiantes universitarios. Revista Paradigma, 41(1), 409–436. https://lc.cx/WW1Hzr

Sánchez-Ambriz, G., Yáñez-Hernández, A y Sánchez-Ambriz, M. (2023). Investigación científica y transferencia de conocimiento: ¿Desafío en la formación universitaria? Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, 14(26), 1–29. https://lc.cx/ITstRw

Schmidt, V., Messoulam, N y Molina, F. (2008). Academic Autoconcept in middle-school adolescents: Presentation of an instrument for its assessment. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(25), 81–106. https://lc.cx/Y-aIl4

Shiyyab, F., Allah-Alshurafat, H., Arabiat, O. y Yousef, S. (2024). The Impact of Educators’ Characteristics and Class Size on Students’ Academic Performance. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 13(1), 222. https://lc.cx/NQWZ9S

UNESCO. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. In UNESCO (Ed.), UNESCO (1st ed., Vol. 1, pp. 1–20). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). https://lc.cx/EuJIe4

Urrea-Zazueta, M y Grijalva-Verdugo, A. (2020). Enseñar a investigar en la universidad. Desafíos desde la experiencia docente. In Interdisciplinariedad en Educación. Perspectivas para su comprensión,1st ed (1). 9–24. https://lc.cx/v84p2R

Valenzuela, L. (2021). Aproximación a las principales dificultades para la elaboración de tesis de grado y el perfil del Asesor. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8360–8374. https://lc.cx/3Qc480

Valladares-Garrido, M., Mejia, C., Rojas-Alvarado, A., Araujo-Chumacero, M., Córdova-Agurto, J., Fiestas, J., Rojas-Vilar, F. y Culquichicón, C. (2022). Factors associated with producing a scientific publication during medical training: evidence from a cross-sectional study of 40 medical schools surveyed in Latin America. F1000Research, 9(1365), 1–22. https://lc.cx/tfNiVc

Vallejo-López, A. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior, 34(2), e1579. https://lc.cx/O-rXW9

Vine-Jara, A. E. (2020). Academic writing: Perceptions of students of human sciences and engineering sciences at a chilean university. Ikala. Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 475–491. https://lc.cx/BWgx3i

York, T., Gibson, C y Rankin, S. (2019). Defining and Measuring Academic Success. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 20(5), 1–20. https://lc.cx/cxkNsN