Contenido principal del artículo

Martha Viviana Uvidia-Vélez
Cristhian Augusto Jurado-Fernández
Felix Alberto Ronquillo-Icaza
Luis Humberto Vásquez-Cortez

Los programas de formación docente son esenciales para mejorar la calidad educativa y promover aprendizajes significativos. El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de la implementación de un programa de formación docente en el fortalecimiento de la acción tutorial en una universidad de Babahoyo, Ecuador, durante el año 2024. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal descriptivo con enfoque cuantitativo, aplican un cuestionario a 180 estudiantes. El análisis de resultados muestra una correlación positiva entre las variables estudiadas y diferencias significativas entre los grupos, tras la intervención, el grupo control mejoró moderadamente, con solo un 6% alcanzando el nivel alto, mientras que el grupo experimental redujo su nivel bajo al 1% y aumentó los niveles altos al 79% y se identificó el factor socioeconómico como el más influyente en la efectividad de la acción tutorial. Se concluye que el programa de formación docente genera expectativas positivas en competencias pedagógicas y satisfacción estudiantil, destacando la importancia de intervenciones educativas bien diseñadas.

Teacher training programs are essential to improve educational quality and promote meaningful learning. The objective of the research was to determine the impact of the implementation of a teacher training program in strengthening the tutorial action at a university in Babahoyo, Ecuador, during the year 2024. A non-experimental descriptive cross-sectional design with a quantitative approach was used, applying a questionnaire to 180 students. The analysis of results shows a positive correlation between the variables studied and significant differences between the groups. After the intervention, the control group improved moderately, with only 6% reaching the high level, while the experimental group reduced its low level to 1% and increased the high levels to 79% and the socioeconomic factor was identified as the most influential in the effectiveness of the tutorial action. It is concluded that the teacher training program generates positive expectations in pedagogical competencies and student satisfaction, highlighting the importance of well-designed educational interventions.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Uvidia-Vélez, M. V., Jurado-Fernández, C. A., Ronquillo-Icaza, F. A., & Vásquez-Cortez, L. H. (2025). Programa de formación docente para fortalecer la acción tutorial en una universidad de Ecuador. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 1039–1054. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.967
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Martha Viviana Uvidia-Vélez, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado, Programa Académico Doctorado en Educación. Piura, Perú

Profesora de Segunda Enseñanza Especializada en Computación. Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. Diploma superior en diseño de proyectos. Especialista en liderazgo y gerencia. Magister en educación informática. Doctorando en educación. Coordiandora de carrera de agroindustria, Universidad Técnica de Babahoyo, Perú.

Cristhian Augusto Jurado-Fernández, Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado, Programa Académico Doctorado en Educación. Piura, Perú

Doctor en Gestión Universitaria, Perú.

Felix Alberto Ronquillo-Icaza, Universidad Técnica De Babahoyo. Los Ríos, Ecuador

Ingeniero Agrónomo. Magister en Administración de Empresas, Perú.

Luis Humberto Vásquez-Cortez, Universidad Técnica De Babahoyo. Los Ríos, Ecuador

Docente Investigador en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Carrera de Agroindustria, Universidad Técnica de Babahoyo-Ecuador y la Universidad Nacional de Cuyo-Argentina. Maestrías en Agroindustria, en la Universidad Técnica de Manabí he, incluyendo una con Mención en Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Diplomado en Docencia Universitaria Superior en México, además de formador de formadores. Doctorado en Ingeniería de Productos y Procesos de la Industria Alimentaria; Doctorado Honoris Causa de la Asociación de Magísteres, Doctores, Posdoctores de Lima, Perú, y la Cátedra Unesco por su contribución a la comunidad científica y por vinculación a la conservación del (Theobroma bicolor); Doctorado Honoris causa por parte de la Universidad e Gestalt México y participa en el arbitraje internacional de artículos científicos para revistas de prestigio y es par evaluador externo para varias instituciones.  

Bookmark and Share
Referencias

Barrera, M. R., Medina, Ma Guadalupe, González, G. y Tristán, Fabiola Estefanía. (2023). El rendimiento escolar con relación a la tutoría en los primeros semestres de ingeniería. ANFEI Digital (15). https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/912

Carrasco, P. R., Álvaro, D. G., Cruz, J. M. y Aguilar, L. C. (2023). Competencias generales en pregrado. Percepción docente sobre su desarrollo desde la acción tutorial. International Humanities Review, 21(2), 327-341. https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5069

Chacón, M. (2021). Acción tutorial en el fortalecimiento del perfil profesional universitario: aportes en el desarrollo de competencias a partir de la educación virtual. Espacios, 42(5), 66-77. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p05

Expósito, J., Chacón, R., Zahara, F. y Serrano, J. (2023). Actitudes y componentes de la tutoría y acción tutorial y su influencia en la mejora del desempeño académico. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.27360

Fernández, F., Arco, J. L. y Hervás, M. (2022). Impacto de un programa de tutoría entre iguales para mejorar la autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 38(1), 110-118. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.483211

Flores, C. (2024). Procesos reflexivos promovidos en el futuro profesorado, en perspectiva de docentes que ejercen la acción tutorial en el prácticum. Perspectiva Educacional, 63(3), 164-187. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.63-Iss.3-Art.1485

Gallegos, C. L., Díaz, J., Díaz, I. J., Uscanga, R., López, J., Carmona, M. E., . . . Enríquez, R. (2024). Actividades tutoriales en las Instituciones de Educación Superior en México en la época de pandemia COVID-19. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 119. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1699

García, E. B. y Vilca, A. (2021). Acción tutorial y rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Contables-Administrativas y Economía de la Universidad Nacional del Altiplano. Comuni@cción, 12(2), 142-154. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.516

Hermida, X. A., Urbina, A. d. R., Tasé, M. J., Toaquiza, N. C. y Jiménez, M. J. (2022). Factores personales y socioeconómicos que influyen en las prácticas pre profesionales de los estudiantes de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11914-11935. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4238

León, V. y Guillén, E. (2024). Tecnología y Tutorías: Un Análisis en los Bachilleratos de la UNAM. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos. (66), 33-55. https://doi.org/10.46583/edetania_2024.66.1128

Lizana, A. y Burgos, A. (2022). El estudio de la práctica reflexiva y la labor tutorial en el proceso de formación docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 25(2), 93-112. https://doi.org/10.6018/reifop.515491

Molerio, L. C. (2023). Sistema de acciones para la acción tutorial en la unidad de integración de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Nacional de Educación, Ecuador. Opuntia Brava, 15(4), 292-312. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1837

Paricio, J. (2018). Marco de desarrollo profesional del profesorado universitario. Planteamiento general y dimensiones. REDU. Red Estatal de Docencia Universitaria.

Rabuco, A. (2022). Factores asociados a la prevención del abandono escolar: una mirada desde la implementación del programa tutorías pedagógicas. Sophia Austral, 28(8), 1-13. http://dx.doi.org/10.22352/saustral20222808

Rojo, D. y Rojas, A. C. (2021). La acción tutorial en el CUSur, prácticas durante la pandemia. Universidad de Guadalajara.

Salazar, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista espacios, 39(53), 1-17. https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf

Sandoval, M. d. S. y Moreno, B. (2024). La intervención del tutor en el seguimiento académico del tutorado. Caso plantel Lic. Adolfo López Mateos. Diversidad Académica, 4(1), 120-148. https://doi.org/10.51736/31wsjz07

Tixilema, G. N. y Ochoa, J. F. (2024). Estudio comparativo del programa de tutorías dentro de una institución de educación superior privada frente a una pública. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45400-e45400. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)401

Tuquinga, M. A., Villacis, C. D., Yépez, J. V., Valencia, E. M. y Leal, I. A. (2024). Implementación de estrategias de neuroaprendizaje en estudiantes de Educación General Básica: Un estudio en el sistema multigrado y oferta NAP. Ciencia y Educación, 5(10), 128-148. https://doi.org/10.5281/zenodo.14046878

Vezub, L. (2020). Las dimensiones de análisis en el diseño cualitativo: Aportes desde la investigación de las políticas de formación docente continua. Krínein. Revista de Educación (19), 5-27. https://www.ucsf.edu.ar/wp-content/uploads/2020/12/Krinein-19-1-Lea-Vezub.pdf

Zevallos, Y., Sumarriva, L. A., Quiroz, G. F., Gonzales, A. y Contreras, M. D. (2022). Calidad de formación docente y grado de satisfacción de los estudiantes en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(36). hhttps://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3079