Desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de educación secundaria de la región centro de Perú
Development of mathematical competencies in secondary school students in the central region of PeruContenido principal del artículo
Los sistemas educativos necesitan información precisa sobre el logro de competencias en los estudiantes durante la educación virtual. Esta investigación evaluó el nivel de desarrollo de las competencias matemáticas durante la pandemia de Covid-19 en una institución educativa de educación secundaria en la región de Huancavelica, Perú. El diseño fue no experimental de corte cuantitativo. Se analizaron 55 portafolios de matemáticas de estudiantes de quinto grado, evaluados con rúbricas analíticas que tienen validez de contenido y confiabilidad. Los resultados indican que el nivel de desarrollo de las competencias matemáticas en resolución de problemas de cantidad, regularidad equivalencia y cambio, forma, movimiento y localización, y gestión de datos e incertidumbre se encuentra en proceso, con medianas entre 11.0 y 13.1 puntos en una escala vigesimal. En conclusión, el nivel de desarrollo de las competencias matemáticas no alcanzó los niveles esperados para el grado de estudios, según la programación curricular.
Educational systems need accurate information on students’ achievement of competencies during virtual education. This research assessed the level of development of mathematical competencies during the Covid-19 pandemic in a secondary school in the region of Huancavelica, Peru. The design was non-experimental and quantitative. Fifty-five mathematics portfolios of fifth grade students were analysed, assessed with analytical rubrics that have content validity and reliability. The results indicate that the level of development of mathematical competences in solving problems of quantity, regularity, equivalence and change, shape, movement and location, and data management and uncertainty is in progress, with medians between 11.0 and 13.1 points on a vigesimal scale. In conclusion, the level of development of mathematical competences did not reach the expected levels for the grade level, according to the curricular programming.
Descargas
Detalles del artículo
Banco Mundial. (2021). Banco Mundial: Una cantidad sin precedentes de niños podría caer en la pobreza de aprendizajes debido a la pandemia. World Bank. https://lc.cx/6yxL-U
Blanco, Á. (2011). Tendencias actuales de la investigación educativa sobre las rúbricas. En K. Bujan Vidales; I. Rekalde Rodríguez; P. Aramendi Jáuregui (Ed). La evaluación de competencias en la educación superior. Las rúbricas como instrumento de evaluación (pp. 59-89). Eduforma. https://lc.cx/msQEYH
Bravo, A., Castañeda, R y Huaranga, H. (2022). La educación remota de emergencia en tiempos de COVID-19 mediante la estrategia “Aprendo en Casa” en una institución educativa pública peruana. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 32, https://lc.cx/wtRKAC
Bruna, C., Villarroel, V., Bruna, D y Martínez, J. (2019). Experiencia de Diseño y Uso de una Rúbrica para Evaluar Informes de Laboratorio en Formato Publicación Científica. Formación universitaria, 12(2), 17-28. https://lc.cx/sWkoJW
Cabero, J y Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193. https://lc.cx/pC6X9B
Del Pozo, J. (2012). Competencias profesionales Herramientas de evaluación: El portafolio, la rúbrica y las pruebas situacionales. Narcea. https://lc.cx/_SpWw5
Diaz-Barriga, F y De la Cruz, G. (2011). Las rúbricas en la evaluación de competencias y aprendizaje complejo: Alcances y restricciones en educación superior. En K. Bujan Vidales; I. Rekalde Rodríguez; P. Aramendi Jáuregui (Ed.), La evaluación de competencias en la educación superior. Las rúbricas como instrumento de evaluación (pp. 13-35). Eduforma. https://lc.cx/msQEYH
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de investigación. McGraw Hill. https://lc.cx/SDmQ-f
Hernández-Moreno, A., Cervantes, J., Ordoñez-Cuastumal, J y Garcia, M. (2017). Teoría de registros de representaciones semiótica. https://lc.cx/lp9sju
Lucio, P., Zimerman, A y Altamirano, C. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), https://lc.cx/CfBQ21
MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio de Educación del Perú. https://lc.cx/fn8WbD
MINEDU. (2020). Norma que Regula la Evaluación de Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica. Resolución Viceministerial N° 033-2020-MINEDU. https://lc.cx/hu0yUs
MINEDU. (2023). Aprendiendo en pandemia: Una aproximación a las oportunidades y logros de aprendizaje en lectura y escritura de estudiantes de 2. ° grado de primaria en el marco del Estudio Virtual de Aprendizajes 2021 (Estudios Breves N.° 8). https://lc.cx/fWKfAh
MINEDU-UMC. (2022). Estudio virtual muestra afectación en aprendizajes de estudiantes debido a la pandemia | UMC | Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. https://lc.cx/8wAKCe
Ortiz-Buitrago, J y Sánchez-Tovar, L. (2020). Educación en tiempos de incertidumbre. Una mirada a la actuación del docente de matemáticas. Matemáticas, educación y sociedad, 3(3), https://lc.cx/0MQ6Xo
Pozo, J., Pérez, M., Cabellos, B y Sánchez, D. (2021). Teaching and Learning in Times of COVID-19: Uses of Digital Technologies During School Lockdowns. Frontiers in Psychology, 12, 1-13. https://lc.cx/qGA4Dt
Rodríguez, C., Canales, F y Romero, E. (2021). Uso del WhatsApp en matemática en estudiantes de educación secundaria de la región de Huancavelica. Revista Conrado, 17(80), 107-116. https://lc.cx/I1w86e
Santos, L. (2016). La resolución de Problemas Matemáticos y el uso coordinado de tecnologías digitales. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 15, 333-346. https://lc.cx/WKWbjx
Tobón, S., Pimienta, J y García, J. (2010). Las Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Pearson Educación. https://lc.cx/0srX5u
UNESCO. (2022). El 70 % de los niños de 10 años se encuentran en situación de pobreza de aprendizajes y no pueden leer y comprender un texto simple. https://lc.cx/IS_-cH
Vilchez, J y Ramón, J. (2020). Clase invertida: Implicancias en el desarrollo de competencias matemáticas en educación secundaria. Revista Conrado, 16(76), 225-233. https://lc.cx/j6y5qM