Percepciones sobre la educación inclusiva y formación docente en zona rural de Perú
Perceptions on inclusive education and teacher training in rural PeruContenido principal del artículo
Una concepción limitada de la inclusión, combinada con una formación docente deficiente, puede generar prácticas homogeneizadoras que ignoran la diversidad de necesidades en el aula. Para explorar esta problemática, la investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de docentes de Educación Básica Regular de instituciones educativas en zonas rurales de Lambayeque en Perú sobre educación inclusiva y formación docente. Con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro educadores. La información recogida se organizó e interpretó mediante la técnica de “Open Coding”. Los resultados revelaron una concepción tradicional de inclusión, centradas en alumnos con necesidades educativas especiales, aunque se reconoció la importancia de atender la diversidad. Se identificó la falta de apoyo institucional y capacitación efectiva, frente a lo cual recurren a la autoformación y al trabajo colaborativo. En conclusión, se requiere una revisión de políticas y programas de capacitación para apoyar a los maestros rurales.
A limited conception of inclusion, combined with poor teacher training, can lead to homogenizing practices that ignore the diversity of needs in the classroom. To explore this problem, the research aimed to analyze the perceptions of Regular Basic Education teachers from educational institutions in rural areas of Lambayeque, Peru, about inclusive education and teacher training. Using a qualitative approach and phenomenological design, semi-structured interviews were conducted with four educators. The information collected was organized and interpreted using the “Open Coding” technique. The results revealed traditional conceptions of inclusion, focused on students with special educational needs, although the importance of addressing diversity was recognized. The lack of institutional support and effective training was identified, in response to which they resort to self-training and collaborative work. In conclusion, a review of policies and training programs is required to support rural teachers.
Descargas
Detalles del artículo
Arnaiz, P., Alcaraz, S. y Caballero, C. M. (2024). Significados atribuidos a la educación inclusiva por la comunidad educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 135-152. https://doi.org/10.6018/reifop.617101
Benavides, N., Ortiz, G. y Reyes, D. (2021). La inclusión escolar en chile: Observada desde la docencia. Cadernos de Pesquisa, 51, e06806. https://doi.org/10.1590/198053146806
Castillo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: Tensiones y perspectivas de cambio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 359-375. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043castillo19
Chuchon, J. (2024). Políticas públicas y educación inclusiva en comunidades rurales del Perú. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24, 212-236. https://doi.org/10.37135/chk.002.24.11
Chura, E. A., Sucso, W. I. y Herrera, P. J. (2023). Realidad de la educación inclusiva en el Perú. Investigación y Pensamiento Crítico, 11(3), 38-42. https://doi.org/10.37387/ipc.v11i3.367
Clavijo, R. G. y Bautista, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Culque, C. A., Gonzabay, N. y Rentería, A. G. (2024). Percepción de los docentes sobre la educación inclusiva y el alumnado con necesidades de educación especial (NEE). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 81-96. https://doi.org/10.6018/reifop.606231
Delgado, S. D., Cevallos, A. A., Solórzano, J. J. y Villamar, Y. A. (2023). La implementación de la educación inclusiva en escuelas de Manabí: Retos y oportunidades. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 842-850. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.895
Escobar, L. M., Hernandez, I. y Uribe, H. D. (2020). Educación inclusiva: Una tendencia que involucra a la escuela rural. Delectus, 3(2), 47-57. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.46
Larrota, D. K. y Uribe, A. F. (2023). Retos y realidades del rol docente en la diversidad funcional: Contextos escolares colombianos: Desafíos en la educación inclusiva y la formación docente. Revista Internacional de Humanidades, 16(3), 1-12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v16.4977
Manrique, E. M. (2025). Efectos de un programa de educación inclusiva en el desempeño docente. Revista InveCom, 5(2), 1-9. https://doi.org/10.5281/ZENODO.14847715
Marcos, B., Ortuondo, J., Romaratezabala, E. y Yanci, J. (2024). Building bridges to inclusive education: Perception of university teachers of degrees related to physical activity and physical education. Espiral Cuadernos Del Profesorado, 17(36), 76-87. https://doi.org/10.25115/ecp.v17i36.9614
Marcos, J. C. (2024). Derecho a la educación inclusiva en zonas rurales: Desafíos y oportunidades. Revisión de Literatura. MQRInvestigar, 8(4), 4301-4324. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4301-4324
Mesias, K. C., Castillo, R. N. y Vargas, A. H. (2022). Desafíos de la educación inclusiva e igualdad escolar en instituciones educativas peruanas. EduSol, 22(78), 56-68. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v22n78/1729-8091-eds-22-78-56.pdf
Montoya, A. (2021). Educación inclusiva. ¿Cómo estamos? Revista Innova Educación, 3(3), 33-52. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.002.en
Moreno, M. T. (2021). Incluir para educar y educar para incluir. Revista Transformando la Educación, Edición de Miral Consultora, 6, 18-21. https://www.researchgate.net/publication/349772855
Parada, A. y Trillo, F. (2023). Good Practices of Educational Inclusion: Criteria and Strategies for Teachers’ Professional Development. Education Sciences, 13(3), 270. https://doi.org/10.3390/educsci13030270
Paz, E. (2020). Una Aproximación Teórica sobre la Educación Inclusiva en Honduras: Avances, Obstáculos y Desafíos. Revista Brasileira de Educação Especial, 26, 371-386. https://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0049
Pérez, J. (2021). Condiciones para la docencia inclusiva: Análisis desde las barreras y los facilitadores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XII (33), 138-157. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.862
Ponce, M. J. y Barcia, M. F. (2020). El rol del docente en la educación inclusiva. Dominio de las Ciencias, 6(2), 51-71. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1206
Ramírez, E. E. y Reinoso, E. (2024). La inclusión educativa: Respuesta a la diversidad. Pedagogía y Sociedad, 27(70), 46-62. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1801
Solis, S. S., Tinajero, M. G. y Páez, J. (2022). Prácticas inclusivas en la educación indígena, el caso de una escuela primaria en Ensenada, Baja California, México. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-28. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51608
Travezaño, D. (2022). Docente rural en el Perú: Respuestas desde la formación docente. Maestro y Sociedad, 19(2), 600-621. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5533
Valdebenito, M. F. y Araya, A. A. (2023). ¿Cómo se percibe la educación inclusiva en un colegio de alta exigencia académica? Revista Realidad Educativa, 3(2), 47-79. https://doi.org/10.38123/rre.v3i2.333
Vélez, L. E., Rodríguez, G. J., Falconí, A. V. y Castillo, C. R. (2024). La formación docente para la promoción de la educación inclusiva en la Universidad Nacional de Educación. Reincisol, 3(6), 3277-3292. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3277-3292
Zapata, J. E. (2023). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Horizontes, 7(30), 1930-1945. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.640