Contenido principal del artículo

Marcos Enrique Víctor Delgado Saldaña
Milagritos Leonor Rodríguez Rojas
Ginger Kimberly Salguero Alcalá
José Luis Machuca Silva
Nancy Trujillo Saenz

La comprensión lectora es la capacidad de mantener una interacción afectiva entre los interlocutores permitiendo analizar, interpretar, cuestionar y reflexionar sobre un contenido. El objetivo del presente estudio fue identificar el nivel de comprensión lectora en el curso de inglés de los estudiantes de educación superior. El trabajo se desarrolló a través de una investigación de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 121 estudiantes elegidos por medio del muestreo probabilístico. El instrumento de aplicación fue sometido a una validación de expertos quienes determinaron la consistencia, pertinencia y coherencia de la prueba. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva. En los resultados se evidenció que los estudiantes universitarios en su mayoría tienen un desarrollo de alto de comprensión lectora en el nivel literal. Asimismo, se mostró que las mujeres destacan notoriamente en los resultados de los 3 niveles de comprensión lectora.

Reading comprehension is the ability to maintain an affective interaction between interlocutors allowing to analyze, interpret, question and reflect on a content. The objective of the present study was to identify the level of reading comprehension in the English course of higher education students. The work was developed through a basic type of research, with a quantitative approach, non-experimental design and descriptive level. The sample consisted of 121 students chosen by means of probabilistic sampling. The application instrument was subjected to validation by experts who determined the consistency, relevance and coherence of the test. Descriptive statistics were used for data processing. The results showed that most university students have a high level of reading comprehension at the literal level. Likewise, it was shown that women stand out notoriously in the results of the 3 levels of reading comprehension.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Delgado Saldaña, M. E. V., Rodríguez Rojas, M. L., Salguero Alcalá, G. K., Machuca Silva, J. L., & Trujillo Saenz, N. (2025). Nivel de comprensión lectora en el curso de inglés: oportunidades para la educación superior. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 1113–1122. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.972
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Marcos Enrique Víctor Delgado Saldaña, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Magister en relación de ayuda en contextos de vulnerabilidad, Universidad Católica Sacro Cuore, Italia. Licenciado en educación secundaria con especialidad en lengua inglesa, Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú. Maestría en Gestión de la Educación, UNMSM. Docente de idiomas en inglés, italiano y portugués con certificaciones internacionales nivel superior. Gestor educativo en el Ministerio de Educación. Prácticas internacionales, voluntariado en proyectos socioeducativos y capacitación docente, Perú.

Milagritos Leonor Rodríguez Rojas, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Docente de la Escuela de Postgrado, Universidad César Vallejo. Docente del Instituto Superior Tecnologico Publico Adolfo Vienrich. Profesora de diseño y desarrollo de proyectos de tesis. Experiencia en docencia universitaria. Magister en Educacion Tecnologica. Doctora en Psicología Educacional y Tutorial, Postdoctorado en investigación cuantitativa, cualitativa e inteligencia artificial por la universidad del Oriente, Perú.

Ginger Kimberly Salguero Alcalá, Universidad Privada del Norte. Trujillo, Perú

Docente universitaria y asesora de tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte. Doctora en gestión pública y gobernabilidad. Maestra en docencia universitaria; Maestra en gestión pública. Abogada y colegiada. Bachiller en derecho, Perú.

José Luis Machuca Silva, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional de Ingeniería. Maestro en Docencia Universitaria, Universidad Cesar Vallejo. Experiencia en el sector industrial desarrollando y fortalecimiento competencias de técnicos e ingenieros. Participación como ponente, asistente en el CUICIID 2024 que se desarrolló en Madrid-España.

Nancy Trujillo Saenz, Universidad Tecnológica del Perú. Lima, Perú

Docente Universitaria de la Facultad de Derecho, Universidad Tecnológica del Perú. Maestra en Derecho Penal y Procesal Penal. Abogada titulada y Colegiada y Bachiller en Derecho, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Amavizca, S y Alvarez-Flores, E. (2022). Comprensión lectora en universitarios: comparativo por áreas de conocimiento. Revista electrónica de investigación educativa, 24. https://lc.cx/p61NYy

Andrade, L. y Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palobra: Palabra que obra, 21(1). https://lc.cx/b-W2EY

Armijos, A., Paucar, C y Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2). https://lc.cx/LM5gxH

Cayambe, M., Bayas, C., Godoy, D. (2024). Impacto de las estrategias en la comprensión lectora de los estudiantes de pregrado. Polo del conocimiento, 9(6). https://lc.cx/atrBYG

De la Maya, M., y López, M. (2022). Emociones ante la comprensión lectora en inglés como lengua extranjera: análisis de estudiantes universitarios españoles. Calidoscópio, 20 (1) https://lc.cx/ypueLu

Del Puerto, L. (2023). Importancia de la promoción de la lectura en el nivel universitario. Revista Científica de la UCSA, 10(1), 115-119. https://lc.cx/RzPVyw

Duche, A., Montensinos, M., Rivas, A y Siza, C. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de ciencias sociales, 28(6), 181-198. https://lc.cx/tllSsT

García, A. (2020). Lectura comprensiva y pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. Revista Académica CUNZAC, 3(1), 15-24. https://lc.cx/sXpRzz

González-Lomelí, D., González, D., Camacho, B y Maytorena, M. (2024). Comprensión lectora de ingresantes universitarios a una facultad de medicina del noroeste de México: Comprensión lectora de ingresantes universitarios a una facultad de medicina del noroeste de México. Simbiosis Revista de Educación y Psicología, 4(7), 21-30. https://lc.cx/jjK0mq

Guevara, B., Guerra, G., Cárdenas, E., Hermosillo, G., Rugerio T y Romero, M. (2022). Instrumento para medir comprensión lectora en alumnos universitarios. validación de prueba paralela. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 25(2):440-463. https://lc.cx/fJkhZg

Inga, D. (2021). El método de cascada en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://lc.cx/bcDqvj

Loayza, M., Gallarday, S y Arana, P. (2022). Impacto de las estrategias pedagógicas en las habilidades de comprensión lectora. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1355-1366. https://lc.cx/LHO8TC

Montenegro, E y Irrazabal, N. (2020). Comprensión y metacomprensión lectora en universitarios. Comparación de dos modalidades de intervención. Educ@ción en Contexto, 6 (3), 311-335. https://lc.cx/kwdSpM

Palacios, I., Zegarra, P., Castro, J y Palacios, M. (2021). Comprensión de textos y estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios de Huancayo. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 267-282. https://lc.cx/uHY56e

Sánchez, J y Silva, E. (2021). Caracterización de la Comprensión Lectora en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE4). https://lc.cx/NOD4oT

Rodríguez E y Sánchez M. (2023). El proceso de enseñanza- aprendizaje de estrategias de comprensión lectora de estudiantes universitarios de primer ciclo. Educación y virtualidad, 1(1). https://lc.cx/R5VYhA

Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M y Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 174-182. https://lc.cx/hwJgvj