Habilidades de poder desde la perspectiva de estudiantes de educación superior
Power skills from the perspective of higher education studentsContenido principal del artículo
El objetivo se enfocó en analizar el desarrollo de las habilidades de poder en estudiantes de educación superior de una escuela pedagógica pública de Trujillo. Se utilizó un enfoque mixto bajo un diseño secuencial, combinando primero datos cuantitativos y luego cualitativos, para recopilar información fueron escogidos n=142 estudiantes bajo la estrategia probabilísticos aleatorio simple; asimismo, se escogieron n=9 de forma no probabilística por conveniencia. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes 51,4% tienen un nivel alto de habilidades de poder, seguido por el nivel moderado 47,9% y un nivel bajo 0,7%. Las categorías emergentes identificadas por medio de las coocurrencias de los códigos-documentos para la reconstrucción de las subcategorías de análisis apriorísticas; concluyendo que las herramientas de colaboración y el compromiso con el equipo forman parte de las estrategias de complementariedad entre las habilidades duras y las habilidades blandas demostradas mediante la combinación de procesos perceptivos y cognitivos.
The objective was focused on analyzing the development of power skills in higher education students of a public pedagogical school in Trujillo. A mixed approach was used under a sequential design, combining first quantitative and then qualitative data, to collect information were chosen n=142 students under the simple randomized probabilistic strategy; also, n=9 were chosen non-probabilistically by convenience. The results showed that most of the students 51.4% have a high level of power skills, followed by moderate level 47.9% and low level 0.7%. The emerging categories identified through the cooccurrences of the codes-documents for the reconstruction of the aprioristic analysis subcategories; concluding that collaborative tools and commitment to the team are part of the complementarity strategies between hard skills and soft skills demonstrated through the combination of perceptual and cognitive processes.
Descargas
Detalles del artículo
Avila Valdiviezo, B. Y. (2022). Resiliencia y desempeño docente en tiempo de pandemia en las instituciones educativas de secundaria. Pataz. 2021 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81045
Barajas, E., González Bañales, D. L., y Jaik Dipp, A. (2022). Power skills en la industria 4.0 y la investigación prospectiva: Aplicación del Método Delphi. Instituto Universitario Anglo Español, A.C. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.19104716.v2
Castillo-Navarrete, R. V. (2020). Percepción de la creatividad de los docentes de una unidad educativa Guayaquil, 2019 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/44377
Eyzaguirre Espino, R. I. (2021). Competencia digital y habilidades blandas en las prácticas pedagógicas de docentes de una institución educativa pública, Lima [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/77777
Fonseca Herrera, J. M. G., Cruz Torres, C. E., y Chacón Gutiérrez, L. (2019). Validación del instrumento de compromiso organizacional en México: evidencias de validez de constructo, criterio y confiabilidad. Revista de Psicología, 37(1), 7-29. https://doi.org/10.18800/psico.201901.001
Garay Bazán, C. M. (2022). Habilidades Blandas de los docentes que laboran en educación virtual en estado de emergencia sanitaria global [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/81334
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Batam Books.
Gonzalez Chavez, C. M. (2020). Habilidades blandas y el perfil del egresado de la Escuela de Administración de la Universidad San Pedro, Chimbote 2018 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/44305
Groover, S., y Gotian, R. (2020). Five power skills for becoming a team leader. Nature, 577(1), 721-722. https://doi.org/10.1038/d41586-020-00178-2
Guilford, J. P. (1986). La naturaleza de la inteligencia humana. Ediciones Paidós Iberica, S.A.
Jiménez Pérez, G. E. (2019). Competencias digitales, empoderamiento y liderazgo educativo en directores de la Unidad de Gestión Educativa Local de Ferreñafe - Chiclayo [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5312
Meyer, J. p., y Herscovitch, L. (2001). Commitment in the workplace: Toward a general model. Human Resource Management Review, 11(1), 299-326. https://doi.org/10.1016/S1053-4822(00)00053-X
MINEDU. (2020). DCBN 2020: Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente. Recuperado el 29 de abril de 2023 de http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/categoria-producto/publicaciones/dcbn/dcbn-2020/
Morgan Asch, J. (2020). La resiliencia: habilidad esencial para hacerle frente a la cuarta revolución industrial. Revista Nacional de Administración, 11(1), 21-31. https://doi.org/10.22458/rna.v11i1.2970
ONU. (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Recuperado el 1 de febrero de 2023 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
P21st. (2009). 21st Century Student Outcomes and Support Systems [Archivo PDF]. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED519462.pdf
Palomino Chirinos, J. (2020). Empatía y estrategias de aprendizaje en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa de Cusco, 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/79950
Requejo-Fraile, M. (2019). Resiliencia en fases de posconflicto: una revisión teórica de sus métodos de implementación desde las aulas. Educación y Humanismo, 21(37), 139-157. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3474
Romero-Rodríguez, J. M., Aznar Díaz, I., Hinojo-Lucena, F. J., y Gómez-García, G. (2021). Uso de los dispositivos móviles en educación superior: relación con el rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje. Revista Complutense de Educacion, 32(3), 327-335. https://doi.org/10.5209/rced.70180
Salovey, P., Brackett, M. A., y Mayer, J. D. (2004). Emotional Intelligence: Key Readings on the Mayer and Salovey Model. Dude Publishing.
Sibalde Vanderley, I. C., Sibalde Vanderley, M. d. A., da Silva Santana, A. D., Scorsolini-Comin, F., Brandão Neto, W., y Meirelles Monteiro, E. M. L. (2020). Factores relacionados con la resiliencia de adolescentes en contextos de vulnerabilidad social: revisión integradora. Enfermería global, 19(59), 582-625. https://doi.org/10.6018/eglobal.411311
Summerfield, L. P., Prado-Gasco, V., Gimenez-Espert, M. d. C., y Mesa-Gresa, P. (2021). The Multicultural Personality Questionnaire (SF-40): Adaptation and Validation of the Spanish Version. International Journal of Environmental Research Public Health, 18(5). https://doi.org/10.3390/ijerph18052426
Torres, E. (2020). Las competencias digitales en los estudiantes de una universidad privada, 2019. Repositorio Institucional, 0-2. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41812
Ulloa Bocanegra, S. G. (2021). Influencia del coaching educativo en las competencias digitales de los docentes de la institución educativa emblemática San Juan, Trujillo 2021 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70824
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024.locale=en