Contenido principal del artículo

Celmira Cornejo Zaga

El incremento de iniciativas estatales y proyectos dedicados a ampliar una infraestructura que permita una mayor penetración de la telefonía móvil y conectividad a Internet en las zonas rurales, es un fenómeno que se viene dando en toda la región fundamentalmente para mejorar la responsabilidad social universitaria con mujeres de comunidades periurbanas y rurales. La principal intencionalidad de la investigación se centró en la propuesta de aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para mejorar la responsabilidad social universitaria con mujeres de comunidades periurbanas y rurales de Huamanga, Perú. Este enfoque cualitativo no experimental involucra a 10 mujeres líderes, seleccionadas mediante muestreo aleatorio. Los resultados mostraron que la aplicación de la propuesta de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), niveles deseados de satisfacción, proporcionando aprendizaje significativo, comunicación efectiva y un acercamiento para abordar la violencia de género en entornos rurales.

The increase in initiatives and projects dedicated to the expansion of an infrastructure that allows greater penetration of mobile telephony and Internet connectivity in rural areas is a phenomenon that has occurred throughout the region, fundamentally to improve university social responsibility as a whole. as women from the periphery and from the periphery. The main intention of the research center is the proposal to apply Information and Communication Technologies (ICT) to improve university social responsibility among women in peri-urban and rural communities in Huamanga, Peru. This qualitative, non-experimental approach involves 10 leading women, selected through a random sampling. The results will show that the application of the proposed use of Information and Communication Technologies (ICT), at least levels of satisfaction, providing meaningful learning, effective communication and an approach to confront gender violence in rural environments.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cornejo Zaga , C. . (2025). Propuesta de uso de TIC para mejorar la responsabilidad social universitaria con mujeres de comunidades periurbanas y rurales de Huamanga, Perú. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 1167–1187. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.976
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Almaraz, F., Maz, A. y López, C. (2017). Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Superior. Un marco de referencia teórico. Revista Edmetic, 6(1), 181-202. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5814

Almeida, M. y Arrechavaleta, C. (2018). Responsabilidad social empresarial y sus limitaciones en el contexto académico universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 87-103. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200007&lng=es&tlng=es.

Arango, M., Branch, J., Castro, L. y Burgos, D. (2018). Un modelo conceptual de transformación digital. Openergy y el caso de la Universidad Nacional de Colombia. EKS, 19(4), 95-107. https://doi.org/10.14201/eks201819495107

Area-Moreira, M., Bethencourt-Aguilar, A., Martín-Gómez, S. y San Nicolás-Santos, M. (2021). Análisis de las políticas de enseñanza universitaria en España en tiempos de Covid-19. La presencialidad adaptada. RED. Revista de Educación a Distancia, 65(21), 1-19. https://doi.org/10.6018/red.450461

Argudo, J. (2019). Posicionamiento competitivo, definición y consejos prácticos. https:// www.joseargudo.com/posicionamiento-competitivo-definicion-y-consejos-practicos/

Beltrán-Llavador, J., Íñigo-Bajos, E., y Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(14), 3-18. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.14.128

Bond, M., Marín, V., Dolch, C., Bedenlier, S. y Zawacki-Richter, O. (2018). Digital transformación in German higher education: student and teacher perceptions and usage of digital media [Transformación digital en la educación superior alemana: percepciones de estudiantes y profesores y uso de los medios digitales]. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15, 1-2. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0130-1

Carpio, A., Hancco, M. S., Cutipa, A. M., y Flores, E. (2019). Estrategias del marketing viral y el posicionamiento de marca en los restaurantes turísticos de la Región de Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 10(1), 70-80. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.331

Carrasco, M. (2020). Herramientas del marketing digital que permiten desarrollar presencia online, analizar la web, conocer a la audiencia y mejorar los resultados de búsqueda. Revista Perspectivas, 23(45), 33-60. Ç

Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of Management Review, 4(4), 497-505. https://doi.org/10.2307/257850

Castañeda, L. y Selwyn, N. (2019) ¿Algo más que herramientas? Dar sentido a la digitalización actual de la educación superior, pp. 21-35. Editorial UOC

Castro, J. O., y Tommasino, H. (Comps.) (2017). Los caminos de la extensión en América Latina y el Caribe. Universidad Nacional de La Pampa.

Chumaceiro, A. C., Hernández, J. J., Ravina, R., y Reyes, I. V. (2020). University Social Responsibility in the Organizational Happiness Management. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(E-2), 427-440.

Díaz Argueta, J. C. (2023). Responsabilidad social universitaria en la gestión del desarrollo humano local sostenible. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9886-9914. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5181

Díaz, J. (2023). Responsabilidad social universitaria en la gestión del desarrollo humano local sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9886-9914. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5181

Gaete, R. (2023). Retos estratégicos de transformación digital para universidades estatales. Una responsabilidad social universitaria. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 27(2), 1–22. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i2.23452

La Cruz-Arango, O. D., Zelada-Flórez, E. A., Aguirre-Landa, J. P. y Garro-Aburto, L. L. (2022). Responsabilidad social universitaria y posicionamiento de universidades en Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(3).

Unlimited Spain (8 de febrero de 2024). El impacto social de las empresas: más allá de la responsabilidad social corporativa. Linkedin. Recuperado de: https://es.linkedin.com/pulse/el-impacto-social-de-las-empresas-m%C3%A1s-all%C3%A1-la-responsabilidad-ih8df

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117.

Vallaeys, F. y Álvarez, J. (2022). El problema de la responsabilidad social de la Universidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 109-139. https://doi.org/10.14201/teri.28599

Vallaeys, F. (2021). Hacia una política pública latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: Innovación social, calidad y pertinencia de la educación superior. Banco de Desarrollo de América Latina [CAF] & Unión de Responsabilidad Social Latinoamericana [URSULA]. https://cutt.ly/EAldvMG

Vallaeys, F., y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116.https://doi.org/10.5944/educXX1.19442