Contenido principal del artículo

Franchesca Fiorella Rodríguez Rivera
Julio Christian Quesada Llanto
Victor Carlos Poma Torres

La gestión educativa y las estrategias de aprendizaje son pilares esenciales en la mejora de los procesos formativos dentro de las universidades privadas, especialmente en el período 2020-2024, marcado por transformaciones significativas en los modelos educativos. El objetivo fue analizar la gestión educativa y las estrategias de aprendizaje implementadas en universidades privadas durante los años 2020 al 2024. Este estudio es de enfoque cualitativo, con diseño documental, emplea una revisión sistemática de la literatura (RSL). Se analizaron 70 artículos académicos extraídos de bases de datos como Scopus, Proquest, Ebsco y Google Scholar, seleccionando un total de 7 estudios. Los resultados destacan la importancia de sistemas de gestión integrados, el aprendizaje híbrido y las herramientas tecnológicas como catalizadores para mejorar la experiencia educativa. Se concluye que, es fundamental que las universidades inviertan en modelos integrados de gestión que promuevan tanto la eficiencia administrativa como el desarrollo académico en las universidades privadas.

Educational management and learning strategies are essential pillars in the improvement of training processes within private universities, especially in the period 2020-2024, marked by significant transformations in educational models. The objective was to analyze educational management and learning strategies implemented in private universities during the years 2020 to 2024. This study has a qualitative approach, with a documentary design, employing a systematic review of literature (RSL). 70 academic articles extracted from databases such as Scopus, Proquest, Ebsco and Google Scholar were analyzed, selecting a total of 7 studies. The results highlight the importance of integrated management systems, hybrid learning and technological tools as catalysts for improving the educational experience. It is concluded that it is essential that universities invest in integrated management models that promote both administrative efficiency and academic development in private universities.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Rivera, F. F., Quesada Llanto, J. C., & Poma Torres , V. C. (2025). Gestión educativa y estrategias de aprendizaje para estudiantes de una universidad privada: Una revisión sistemática . Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 1255–1269. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.982
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Franchesca Fiorella Rodríguez Rivera, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctorando en Ingeniería Informática y Matemáticas de la Seguridad, con formación en tecnologías emergentes aplicadas al ámbito público. Experiencia como docente de maestrías en áreas de Big Data, Analítica Avanzada y Machine Learning, destacando por integrar teoría y práctica en entornos educativos; proyectos en transformación digital en gobiernos y corporaciones, aplicando inteligencia artificial y análisis de datos masivos para la toma de decisiones estratégicas; uso de herramientas como Python, R, Tableau, y tecnologías como blockchain e inteligencia artificial, Perú.

Julio Christian Quesada Llanto, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Magister en Ingeniería Civil en Dirección de Empresas Constructoras; Maestría en Matemática Aplicada; Maestría en Docencia Universitaria. Licenciado en Matemática, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingeniero Civil, Universidad Privada del Norte. Experiencia como docente, coordinador de la carrera de Ingeniería Civil en UPN, supervisor de obra en la empresa DH Mont y en la especialidad de estructuras en Prisma Ingenieros. Diplomados acerca de BIM y proyectos importantes con dicha metodología, Perú.

Victor Carlos Poma Torres , Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Magister en Gestión de las tecnologías de la información. Ingeniero de Sistemas. Experiencia en proyectos de desarrollo de software en múltiples sectores (Educación, Salud, Banca y Gobierno Electrónico); orientado a resultados y con experiencia en un conjunto de tecnologías y metodologías que permiten trabajar en diversas actividades a lo largo del ciclo de vida de la gestión en las tecnologías de la información direccionando tareas técnicas y estratégicas; capacidad de trabajo en entornos independientes y colaborativos. Cinco años de experiencia gestionando los recursos en tecnología de la información y telecomunicaciones en el sector salud y educación superior, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Arce, J. (2017). Desarrollo de un sistema integrado de gestión para micro, pequeñas y medianas empresas a partir de la norma INTE 01-01-09:2013. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592017000200017&lang=es

Areces, P., y Alba, C. (2011). Optimización De Recursos Mediante Colonia De Hormigas. http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/1366/CIIP11_0462_0480.pdf?sequence=1

Capote, J., LLanten Astaiza, C., Pardo Calvache, C. J., González Ramírez, A., y Collazos, C. A. (2008). Gestión del conocimiento como apoyo para la mejora de procesos software en las micro, pequeñas y medianas empresas. REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN, 28, 137-145. http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v28n1/v28n1a15.pdf

Castillo, R. M., Ferrer, V. M., y Pérez, M. R. (2022). Gestión docente y educativa en la educación superior por la calidad: Un enfoque desde las exigencias actuales. Revista de Investigación Ciencias de la Educación, 24(1), 89-102. https://doi.org/10.36390/telos223.05

Castro, MD., Castillo, CA, Águila, CI, Núñez, JM y Castro, GA (2020). Método de casos para promover el pensamiento crítico de estudiantes de derecho en entornos virtuales de aprendizaje. https://www.semanticscholar.org/paper/5b964bf22b0cd3ae7649c9eafeddbdfae16ed98b

Cevallos, G., Sabillón, C. y Ficoseco, V. (2020). Prácticas con TIC según estudiantes y profesores de una escuela de Honduras. https://bit.ly/3D9Akxq

Ibáñez, R. y Villasana, P. (2022) Gerencia educativa procesos de enseñanza aprendizaje para la construcción de conocimiento. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890679

Hernández, M., Magallanes, A., Corona, K., Villalpa H. y Hernández, R. (2024). Análisis documental de los factores de impacto del COVID-19 en la formación de estudiantes de Educación Superior LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1845

Loja-Gutama, B., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, C. y Erazo-Álvarez, J. (2020) Podcast como estrategia didáctica en la enseñanza de la expresión oral y escrita. DOI 10.35381/cm. v6i3.395

Lozano A., y Prieto, Á. (2014). Adaptación de Workflows basada en Ontologías. Revista Iberica de sistemas e tecnología de información, 14, 67-82. http://www.scielo.mec.pt/pdf/rist/n14/n14a06.pdf

Poveda Pérez, L. C. (2015). Análisis de los resultados de Auditoría de Gestión para la optimización de recursos y calidad en la ejecución de proyectos administrados por APDL - Somoto, período 2015. https://repositorio.unan.edu.ni/2895/1/17470.pdf

Posso R, Pereira M, Paz B. y Rosero, M. (2021) Gestión educativa factor clave en la implementación del currículo de educación física. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890512

Reyes, G., y Cevallos, A. (2016). Los procesos de investigación y desarrollo de las empresas operadoras de telecomunicaciones del Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15-27. http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v10n4/rcci02416.pdf

Rojas, O, Silega, N., y Sánchez, M. (2019). Revisión sobre directrices prácticas para la calidad del modelado de procesos de negocio. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 13, 127-142. http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v13n1/2227-1899-rcci-13-01-127.pdf

Santiago de la Cruz, Medina (2024) Innovación: Factor Clave en la Gestión Administrativa desde la Praxeología Empresarial Educativa en Panamá https://www.semanticscholar.org/paper/ff9c60d1c74795334adc7a2c712905272e7661dd

Yovera, J. (2020). La gestión educativa universitaria venezolana: un planteamiento desde la acción transcompleja. Telos, 22(3), 541-558. https://doi.org/10.36390/telos223.05