Inclusión y lectoescritura en estudiantes sordos: un desafío en las instituciones educativas
Inclusión and literacy in deaf students: a challenge in educational institutionsContenido principal del artículo
La educación inclusiva para estudiantes sordos, centrada en su proceso de lectoescritura, representa un desafío relevante en las instituciones educativas actuales. Este estudio, de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo analizar cómo se aborda esta inclusión a través de una revisión sistemática de la literatura. Se utilizó un diseño un tipo descriptivo y de revisión documental, considerando etapas como planificación, textualización, revisión y edición. Las fuentes fueron recopiladas de bases de datos científicas como Scielo, Scopus, ERIC y EBSCO, abordando dimensiones clave: lengua de señas como medio de comunicación, adaptación curricular y formación docente. Los resultados subrayan la relevancia de la lengua de señas para el desarrollo de la lectoescritura y destacan la necesidad de capacitación específica para los profesores. En conclusión, se resalta el compromiso docente y la implementación de políticas educativas adaptativas para garantizar la inclusión efectiva.
Inclusive education for deaf students, focused on their literacy process, represents a relevant challenge in current educational institutions. This study, with a qualitative approach, aimed to analyze how this inclusion is addressed through a systematic review of the literature. A descriptive type and a documentary review design were used, considering stages such as planning, textualization, revision and editing. The sources were collected from scientific databases such as Scielo, Scopus, ERIC and EBSCO, addressing key dimensions: sign language as a means of communication, curricular adaptation and teacher training. The results underline the relevance of sign language for the development of literacy and highlight the need for specific training for teachers. In conclusion, the commitment of teachers and the implementation of adaptive educational policies to guarantee effective inclusion are highlighted.
Descargas
Detalles del artículo
Artiles, A. y Kozleski, E. (2019). Promesas y trayectorias de la Educación Inclusiva: notas críticas sobre futuras investigaciones dirigidas a una idea venerable. Práxis Educativa, 14(3), 804-831. https://lc.cx/omfxtS
Bell, D. y Foiret, J. (2020) Una revisión rápida del efecto de la tecnología de asistencia en el desempeño educativo de los estudiantes con discapacidad auditiva. Discapacidad y rehabilitación: tecnología de asistencia, 15:7, 838-843, https://lc.cx/K9JMLL
Bolaños, J y Casallas, E. (2020). De una comunicación emergente a la lengua de señas colombiana. Madres oyentes que aprenden lengua de señas para comunicarse con sus hijos sordos. Revista Signo y Pensamiento, 39(76), NA. https://lc.cx/LYE1Yi
Bracamonte F. y Barreiro, S. (2020). Material didáctico para la lectoescritura en estudiantes con discapacidad auditiva. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 6–27. https://lc.cx/ipQ3qK
Castellanos, G., Montes, J., Arenas, A. y Aldana, J. (2021). Discapacidad compartida una apuesta de comunicación inclusiva sordo-oyente desde la tecnología asistida. Pensamiento Americano, ISSN-e 2745-1402, ISSN 2027-2448, 14 (28), 95-109. https://lc.cx/INsWWp
Cheok, M., Omar, Z. y Jaward, M. (2019). Una revisión de las técnicas de reconocimiento de gestos con las manos y lenguaje de señas. Int. J. Mach. Learn. & Cyber. 10, 131–153. https://lc.cx/vz8Dvh
Figueroa, I., Sepúlveda, G., Soto, J y Yáñez, C. (2020). Coenseñanza entre docentes de educación general básica y educadoras diferenciales: Incidentes críticos de la práctica colaborativa en programas de integración educativa. Pensamiento educativo, 57(1), 1-15. https://lc.cx/xjn--D
Frush, R. (2019). Tecnología de asistencia auditiva para estudiantes de lenguas habladas sordos o con problemas de audición. Education Sciences 9(2): 153. https://lc.cx/cEbmPP
Galvis, R. (2021). Didáctica del español escrito como segunda lengua para estudiantes sordos: estado del arte. Enunciación, 26 (2), 270-291. https://lc.cx/Z2LRJO
Higuera, E., Ordóñez, S. y Ordóñez, L. (2023). Percepción de los docentes ecuatorianos sobre la inclusión de estudiantes sordos en la escuela regular. MLS Inclusión and Society Journal, 3(1). https://lc.cx/lZx1qk
Isuiza, D., Asto, L., Arangüena, M. y Diaz, J. (2020). Aplicación Móvil educativa para facilitar el aprendizaje de la Lengua de Señas del Perú en personas sordomudas. TAYACAJA, 3(2). https://lc.cx/109zG2
Larrazabal, S., Palacios, R y Espinoza, V. (2021). Inclusión de Estudiantes Sordos/as en Escuelas Regulares en Chile: Posibilidades y Limitaciones desde un Análisis de Prácticas de Aula. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(1), 75-93. https://lc.cx/5AoNUX
Marzo, A., Rodríguez, X y Fresquet, M. (2022). La lengua de señas. Su importancia en la educación de sordos. Varona. Revista Científico Metodológica, (75), e1787. Epub 02 de diciembre de 2022. https://lc.cx/x7-yj8
Motta E. y Rivera J. (2023). Representaciones sociales alrededor de la educación inclusiva: un abordaje desde la teoría fundamentada en la comunidad Sorda. Educar 2023, 59/2 505-519. ISSN 0211-819X (paper), ISSN 2014-8801 (digital). https://lc.cx/MQeUYv
Noel, D. (2019). Sordedad y sordera: su implicación en la cultura y en el desarrollo evolutivo psico y sociolingüístico en la educación bilingüe. RETOS XXI (3), 72-85. https://lc.cx/NLNvM7
Nistal V., López-Aguado M y Gutiérrez-Provecho L. (2024). Competencias docentes para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 35(2), 393-405. https://lc.cx/JDOkKe
Ortiz, M. (2023). Hacia una educación inclusiva. La Educación Especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero, 54(1), 11–24. https://lc.cx/iL4KaO
Otárola, F. (2020). Inmersión en la lengua de señas chilena: Immersion in Chilean sign language. Onomazein: revista de lingüística y traducción del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 50, 1–23. https://lc.cx/N2Dc3i
Quintero, L. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, (24), e11423. https://lc.cx/1P4XFS
Rodríguez-Correa P., Valencia-Arias A., Patiño-Toro O., Oblitas, Y. y Teodori, R. (2023) Beneficios y desarrollo de tecnologías de asistencia para la comunicación de personas sordas: una revisión sistemática. Front. Educ. 8:1121597. https://lc.cx/SsEnJx
Rodríguez, X., Fresquet, M., Marzo, A. y Baguer, E. (2022). El enfoque bilingüe como condición para la educación inclusiva de las personas sordas. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 9(2), 70-81. https://lc.cx/qZbS0w
Rastgoo R., Kiani K. y Escalera S. (2021). Reconocimiento de lengua de signos: un estudio profundo. Sistemas expertos con aplicaciones,164, 2021, 113794, ISSN 0957-4174, https://lc.cx/EuWWOP
Sharma, S. y Singh, S. (2020). Sistema de reconocimiento de lenguaje de señas basado en la visión: una revisión exhaustiva. Conferencia internacional sobre tecnologías informáticas inventivas (ICICT), Coimbatore, India, 2020, 140-144, https://lc.cx/S_c0j9
Solís, J. y Rojano-Cáceres, J. (2021). Diseño de una aplicación de lectoescritura para niños Sordos. Revista Brasileira de Informática na Educação, 29, 1038-1059. https://lc.cx/h9lzoX
Singh, A. y Jeet, W. (2019). Herramientas y técnicas de tecnología de asistencia para personas con discapacidad auditiva. Conferencia internacional de 2019 sobre aprendizaje automático, big data, computación en la nube y paralela (COMITCon). Faridabad, India, 2019, pp. 205-210, https://lc.cx/5x9U29