Contenido principal del artículo

Juana Claribel Collantes-Alcalde
Juana Margarita Vidal-Benites
Wilfredo Humberto Carcausto-Calla

Los líderes educativos son fundamentales para inspirar, motivar y guiar a estudiantes y docentes hacia el éxito académico continuo. El objetivo del presente artículo de revisión sistemática fue analizar el estado actual de las investigaciones relacionadas con los desafíos e implicaciones del liderazgo directivo en el nivel educativo inicial en América del Sur. La metodología utilizada fue la revisión sistemática cualitativa en las bases de datos Scopus, Web of Science, y SciELO, entre 2023 y 2025. Para estructurar el proceso se empleó la guía actualizada PRISMA, considerando 10 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados destacan varios desafíos clave, la capacitación docente en tecnologías para mejorar el aprendizaje; la inclusión de estudiantes con necesidades especiales debido a la implementación inadecuada de políticas; se requiere un enfoque integral para gestionar conductas disruptivas y transformar las evaluaciones hacia un modelo más sensible y centrado en el desarrollo integral de los niños. Se concluye que los líderes directivos deben priorizar estas áreas para fortalecer la calidad y equidad educativa en la región.

Educational leaders are essential to inspire, motivate, and guide students and teachers towards continued academic success. The objective of this systematic review article was to analyze the current state of research related to the challenges and implications of leadership in early childhood education in South America. The methodology used was a qualitative systematic review in the Scopus, Web of Science, and SciELO databases, between 2023 and 2025. To structure the process, the updated PRISMA guide was used, considering 10 studies that met the inclusion criteria. The results highlight several key challenges: teacher training in technologies to improve learning; the inclusion of students with special needs due to inadequate implementation of policies; a comprehensive approach is required to manage disruptive behaviors and transform assessments towards a more sensitive model focused on the comprehensive development of children. It is concluded that leaders must prioritize these areas to strengthen educational quality and equity in the region.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Collantes-Alcalde, J. C., Vidal-Benites, J. M., & Carcausto-Calla, W. H. (2025). Desafíos del liderazgo directivo en la educación inicial: una revisión sistemática en América del Sur. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 1389–1407. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.989
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Juana Claribel Collantes-Alcalde, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Maestra en gestión pública. Licenciada en Educación Inicial, especializada en desarrollo infantil. Experta en asesoría pedagógica y metodologías lúdicas. Capacita a directivos y docentes en entornos inclusivos y educación temprana en comunidades vulnerables. Ponente en eventos académicos nacionales. Comprometida con la formación continua y la gestión transparente, Perú.

Juana Margarita Vidal-Benites, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Magister en Psicología educativa. Licenciada de Matemática y Física, Perú.

Wilfredo Humberto Carcausto-Calla, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Educación. Licenciado en Filosofía. Investigador Renacyt- nivel V reconocido por CONCYTEC. Especialista en epistemología e investigación cualitativa. Docente Investigador de la Universidad CV. Miembro activo de la REED. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Es autor de libros y de capítulos de libros. Ponente en eventos académicos nacionales e internacionales.

Bookmark and Share
Referencias

Álvarez, C., Varela, P. A., Guzmán, A. y Garzón, E. A. (2021). Adopta un sueño: creación colectiva y resistencia desde la virtualidad. Pensamiento palabra y obra(25), 76-91. https://doi.org/10.17227/ppo.num25-12292

Ancapichún, A. y López, T. (2023). The Purposes of Intellectual Assessment in Early Childhood Education: An Analysis of Chilean Regulations. Journal of Intelligence, 11(7), 134. https://doi.org/10.3390/jintelligence11070134

Barco, B. y Adlerstein, C. (2023). Temas y Justicias en la Educación Parvularia Chilena Postdictadura: Discursos Presidenciales 1990-2023. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 137-153. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.008

Brailovsky, D. y Sampertini, J. R. (2023). La Evaluación en el nivel inicial: de la taxonomía del sujeto al relato de la experiencia. Cadernos CEDES, 43(119), 42-51. https://doi.org/10.1590/CC256684

Calderón, M. d. C., Chacha, D. N., Martínez, B. S. y Palomo, P. R. (2024). El impacto de las relaciones socioemocionales en el desarrollo temprano: Análisis de prácticas en la educación inicial. Revista Imaginario Social, 7(4), 78-93. https://doi.org/10.59155/is.v7i4.237

Cardozo, S. (2023). Percepción de las competencias educativas en docentes de la educación inicial y escolar básica. Revista científica en ciencias sociales, 5(2), 29-35. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.02.2023.29

Fernández, N. (2021). Universidad, calidad y futuro en América Latina. Repensando la evaluación de la docencia desde una mirada innovadora. Editorial FEDUN.

Fierro, B. y Treviñol, E. (2022). ¿ Que dice la Política Chilena para la Integración Escolar?: Un análisis crítico desde la perspectiva de la equidad. evista española de educación comparada(42), 305-317. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.31993

Franco, P. D. (2024). Docentes de la Educación en el nivel Inicial: enseñar a través de la multitarea. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(2), 16-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.13519048

Gajardo, M. (2022). Desarrollo educativo en América Latina. Tendencias globales, desafíos regionales. En Políticas, reformas y evaluación educativas en México y América Latina: Balance y perspectivas a futuro (Vol. 1, pp. 103-132). Universidad Iberoamericana.

Gómez, J. A. y Wiest, R. (2024). Fundamentación metodológica basada en evidencia para proyectos pedagógicos productivos en zonas rurales y semirurales. Revista Científica Horizontes Multidisciplinarios, 1(2), 43-58. https://funtedcol.com.co/revista/index.php/Rhomu/article/view/9

Gómez, L. C. (2024). Competencia digital de los docentes de Educación Infantil y Primaria: cambios producidos por la COVID-19 [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. España. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/147514

Grande, P., Torán, M. S., Barquero, A. V. y Madriz, L. (2023). Desarrollo de la Atención Temprana en Costa Rica: buenas prácticas aplicadas a la capacitación del docente. Revista Innovaciones Educativas, 25(38), 211-231. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v25i38.4511

Jácome, C., Inga, E. M. y Llerena, J. (2025). Cambios en la formación docente en el marco del modelo TPACK considerando el concepto de ingeniería educativa. Revista InGenio, 8(1), 114-136. https://doi.org/10.18779/ingenio.v8i1.847

Liriano, J. P. (2024). Transformación del docente en el siglo XXI: Integración de las TIC y su influencia sobre la educación primaria. Revista Arbitrada Orinoco Pensamiento Y Praxis, 14(3), 40-52. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)262

Marcos, J. C. (2024). Derecho a la educación inclusiva en zonas rurales: desafíos y oportunidades. Revisión de Literatura. MQRInvestigar, 8(4), 4301-4324. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4301-4324

Michailoff, E., Grossmann, A. T. y Briceño, M. (2023). El conocimiento y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los docentes de educación inicial de una selección de colegios privados del estado Miranda, Venezuela. Revista de Comunicación de la SEECI(56), 49-66. http://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e815

Opazo, M. J. y de la Fuente, L. (2023). Admisión a la educación parvularia en escuelas chilenas de élite: Un estudio cualitativo exploratorio. Psicoperspectivas, 22(2), 7-20. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue2-fulltext-2854

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. y. l. C. (2022). La atención y educación de la primera infancia. UNESCO. https://www.unesco.org/es/early-childhood-education

Ortega, I. M., Álvarez, A. J. y Niebles, W. (2022). El directivo docente y la calidad educativa en Colombia. Revista Perspectivas, 7(S1), 229-240. https://doi.org/10.22463/25909215.4017

Ponce, N. y Riveros, N. (2021). Construyendo inclusión a través del lenguaje: el valor de la palabra en los espacios educativos. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 345-357. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043ponce18

Ponce, S. E., Ponce, N. K., Ponce, Y. L. y Vilca, E. J. (2023). Educación especial en la integración social en estudiantes del nivel inicial. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29), 1161–1171. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.580

Santillán, L. M. y Samada, Y. (2023). Programa de capacitación a docentes para actuación ante conductas disruptivas en niños de Educación Inicial. Revista San Gregorio, 1(53), 51-69. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2243

Segovia, M. E., Juárez, N. y Ramos, M. P. (2024). Innovación del liderazgo pedagógico en el ámbito escolar bajo los nuevos paradigmas de la educación: Una revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(34), 1850-1865. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.838

Sepúlveda, S., Almonacid, A., Valdebenito, K. y Aguilar, M. (2025). Integrating evidence-based practices in preschool educators: A scoping review from 2004 and 2023. Multidisciplinary Reviews, 8(2), 2025054-2025054. https://doi.org/10.31893/multirev.2025054

Serri, P. (2024). Evolución de las políticas públicas para la formación docente continua en Chile. Revista Educación y Sociedad, 5(9), 66-81. https://doi.org/10.53940/reys.v5i9.178

Toalombo, O. M. (2024). Guía práctica para docentes: herramientas innovadoras para disminuir la deserción de estudiantes con necesidades educativas especiales del sistema educativo: Practical Guide for Teachers: Innovative Tools to Reduce Dropout Rates of Students with Special Educational Needs from the Educational System. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 334–349-334–349. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1893

Vargas, C. y Sepúlveda, R. (2023). Liderazgo de la educadora de párvulos: promoviendo la colaboración con el equipo técnico de aula para favorecer los aprendizajes en educación inicial. Perspectiva Educacional, 62(3), 50-74. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.3-art.1338

Vargas, C. J. y Ayo, E. D. (2024). Estrategias metodológicas para mejorar el comportamiento en niños de 4 A 5 años. Nexus Research Journal, 3(2), 52-72. https://doi.org/10.62943/nrj.v3n2.2024.110

Zañartu, C., Guerra, P. y González, J. J. (2023). Liderazgo en la educación parvularia Chilena durante la pandemia: experiencias y significados. Educação e Pesquisa, 49, e263089. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349263089esp