Pensamiento crítico en el entorno educativo: una revisión sistemática
Critical thinking in the educational environment: a systematic reviewContenido principal del artículo
El pensamiento crítico es una herramienta esencial para los estudiantes, ya que les permite analizar, cuestionar y comprender profundamente la información que reciben y tomar decisiones informadas, la problemática fue carencia y falta de conocimiento de estas habilidades, el objetivo fue: Analizar la variable pensamiento crítico que muestran los estudios publicados durante 2012 a 2024. Este estudio es una investigación básica, mixta, de revisión sistemática, según PRISMA 2020. Se usó buscadores y bases de datos SciELO y Scopus. Se obtuvo 30 artículos, de las cuales fueron extraídas de la base de datos Scopus 33% y SciELO 67%. El resultado del análisis, se encontró estudios que predominan diseños cuantitativos (53%), seguidos por los cualitativos (37%) y mixtos (10%). Países con mayor producción: España 20%, Perú 20%. Existen vacíos en la apropiación del pensamiento crítico en estudiantes de diversos entornos educativos concluyendo que es una variable que merece ser estudiada en el contexto nacional.
Critical thinking is an essential tool for students, as it allows them to analyze, question and deeply understand the information they receive and make informed decisions, the problem was lack and lack of knowledge of these skills, the objective was: To analyze the critical thinking variable shown by studies published during 2012 to 2024.This study is a basic research, mixed, systematic review, according to PRISMA 2020. Search engines and databases SciELO and Scopus were used. 30 articles were obtained, of which were extracted from the Scopus database 33% And SciELO 67%.The result of the analysis, we found studies that predominantly quantitative designs (53%), followed by qualitative (37%) and mixed (10%).Countries with higher production: Spain 20% , Peru 20%. There are gaps in the appropriation of critical thinking in students from different educational environments, concluding that it is a variable that deserves to be studied in the national context.
Descargas
Detalles del artículo
Acevedo-Franco, H., Londoño-Vásquez, D y Restrepo-Ochoa, D. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Revista Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, ISSN-e 2500-5731, ISSN 0124-7816, Nº. 24, 2017, 157-182. https://lc.cx/zybk6U
Agudo-Saiz, D., Salcines-Talledo, I y González-Fernández, N. (2020). Pensamiento crítico en ESO y Bachillerato: Estudio piloto de una propuesta didáctica. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 359-377. https://lc.cx/abBwl8
Apaza, M. (2024). Las TIC y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(33), 843–858. https://lc.cx/QJ3spa
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S y Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Revista Estudios Pedagógicos XLIV. 1. 89-113. https://lc.cx/3djmkp
Campo et al (2023). Metodologías para fomentar el PC desde la universidad. Punto de vista del estudiante. Revista Educación y ciencias, 13. https://lc.cx/DbNXe8
Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153. https://lc.cx/nNqOdC
Caro, N y Travieso, D. (2021). Sistema de actividades para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria. Praxis educativa, 25(3), 142-165. https://lc.cx/Ln2W8x
Cruz, P y Hernández, L. (2021). La tecnología educativa como catalizador del pensamiento crítico en la escuela. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 187–209. https://lc.cx/ZzXL7Y
Chávez-Castillo., Camen-Sarango, M., Gallo -Garcia, J., Sandoval-Peña, J. (2014). Método histórico y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Revista Autana Books S.A.S. Revista de la Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Venezuela, gestionada en Ecuador por Autana Books. https://lc.cx/XAnyWA
Chesire-Faith, Marlyn-Ochieng, Michael-Mugisha, Ronald-Ssenyonga, Matt-Oxman, Allen-Nsangi. (2022). Contextualización del pensamiento crítico sobre la salud utilizando la tecnología digital en las escuelas secundarias de Kenia: Un análisis cualitativo. Estudios piloto y de viabilidad, 8(1). Scopus. https://lc.cx/ALZzg8
Dahlgren, A., Furuseth, K., Rose, C. y Oxman, A. (2021). La capacidad del público noruego para evaluar las solicitudes de tratamiento: Resultados de un estudio transversal de alfabetización sanitaria crítica. Alemania. F1000Res. 2021; 9(179): 179.
Deroncelle, A., Nagamine, M., y Medina, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Revista Maestro y sociedad: https://lc.cx/kNeFPO
Estigarribia, M. (2020). Percepción del desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en la universidad nacional de Asunción, Paraguay. Revista. Perfiles Educativos. XLII (169), IISUE-UNAM. https://lc.cx/s32wiD
Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) (2023). es una evaluación que realiza el Ministerio de Educación (Minedu) a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) Consultado el 15 agosto 2024. https://lc.cx/Dx53Cv
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Chicago: Loyola University. https://lc.cx/ylT8IJ
Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, (24), 128-135. https://lc.cx/M8RS8-
Galeano, M., Kerling, N., Bagnoli, L y González, H. (2023). Pensamiento Crítico en estudiantes de nivel medio: Estudio comparativo entre dos modelos pedagógicos. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 28(1), 141-155. https://lc.cx/UVNGaf
García, M., Acosta, D., Atencia, A y Rodríguez, M. (2020). Identificación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 123-147. https://lc.cx/NEYWLY
Gómez, D y De la Herrán, A. (2018). Desarrollo del pensamiento to critico en estudiantes de educación secundaria. Diseño aplicación y ebvaliuacion de un -Programa educativo. Profesorado, Revista de Curriculum y -Formación del Profesorado. https://lc.cx/X7cq9b
Hernández R., Fernández C y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición, México, McGraw Hill, pp. 199-256. ISBN: 978-1-4562-2396-0. https://lc.cx/GjKppu
Jiménez-Pérez, E. (2023). Pensamiento crítico VS Competencia crítica. Investigaciones Sobre Lectura,18(1), 1-26. Universidad de Málaga España Revista ISLL. https://lc.cx/NzjuyC
Lara et al (2017). Pensamiento crítico y ABP Revista Psicología escolar y educación. https://lc.cx/61GTnh
López Mendoza, Marielsa, Moreno, Edison Michael, Uyaguari Flores, Jonnathan Fernando, & Barrera Mendoza, Mariela Priscila. (2022). EL desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 161-180. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e investigacion.37.1133-9926
López-Novoa, I., Padilla-Guzmán, M., Juárez-De La Cruz, M., Gallarday Morales, S., Uribe, Y. (2021). Pedagogía Universitaria Basada en Competencias Genéricas para Desarrollar Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Propósitos y Representaciones, 8(3). doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.561
Mackay, R., Franco, D., y Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. https://lc.cx/vs_-39
Moberg et al. (2024) Enseñanza del pensamiento crítico sobre la información y las opciones sanitarias en secundaria: diseño de recursos digitales centrados en el ser humano. Revista Research f1000. https://lc.cx/ltrd8f
Mugisha et al. (2021) Enseñanzar pensamiento crítico sobre la salud mediante el uso de tecnología digital en las escuelas de Ruanda. Revista Research f1000. https://lc.cx/sNxQK5
Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A y Díaz, J. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Universitaria. VIII (23), 84-103. https://lc.cx/Dtg-mR
Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A y Diaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Eleuthera, 22(2), 31-50. https://lc.cx/DdCA18
Núñez, S., Ávila, J y Lizett, S. (2015). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. https://n9.cl/jyip7
OCDE (2018) Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Foro internacional sobre cuestiones de política de competencia y su objetivo esencial es promoverla como principio organizador de las economías, para aumentar el crecimiento y el empleo. https://lc.cx/stYFWo
Olivares, S y Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778. https://lc.cx/SE-VlF
Organización para la Cooperación y el Desarrollo. OECD (2022) Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA)_España. https://lc.cx/IaigfG
Page, M., McKenzie, P., Bossuyt, I., Boutron, T. Hoffmann, C., Mulrow, C et al. (2021) La declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la presentación de informes de.