Contenido principal del artículo

Elizabeth Soledad García Trujillo
Wilfredo Carcausto Calla

La creciente innovación como una necesidad de adaptarse a las recientes tendencias y realidades del ámbito educativo son indispensables para mejorar la oralidad del inglés en los estudiantes de la EBR. El artículo tuvo como objetivo analizar las tendencias emergentes para fortalecer la expresión oral en el idioma inglés. La metodología utilizada en el estudio fue una revisión narrativa sistemática arrojada por el método PRISMA. Los resultados de búsqueda recogieron y analizaron 69 artículos académicos de Scopus y Google Scholar. Los temas claves incluyeron el fortalecimiento de las competencias docentes, el auge de tecnologías innovadoras y plataformas digitales, la importancia de la evaluación formativa y la preocupación por la motivación y la interacción oral de los estudiantes en el aula. En conclusión, el artículo subraya la necesidad de adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades actuales.

Increasing innovation as a need to adapt to recent trends and realities in the educational field are indispensable for improving English orality in RBE students. The article aimed to analyze emerging trends to strengthen English language speaking. The methodology used in the study was a systematic narrative review using the PRISMA method. The search results collected and analyzed 69 academic articles from Scopus and Google Scholar. Key themes included the strengthening of teaching competencies, the rise of innovative technologies and digital platforms, the importance of formative assessment, and the concern for students' motivation and oral interaction in the classroom. In conclusion, the article underlines the need to adapt teaching strategies to current needs.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Trujillo, E. S., & Carcausto Calla, W. (2025). Tendencias emergentes para mejorar la oralidad del inglés en los estudiantes de la EBR. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 1502–1513. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.996
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Elizabeth Soledad García Trujillo, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Maestra en Docencia Universitaria, Universidad César Vallejo, Perú.

Wilfredo Carcausto Calla, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en Educación. Licenciado en Filosofía. Investigador Renacyt- nivel V reconocido por CONCYTEC. Especialista en epistemología e investigación cualitativa. Docente Investigador de la Universidad CV. Miembro activo de la REED. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Autor de libros y de capítulos de libros. Ponente en eventos académicos nacionales e internacionales.

Bookmark and Share
Referencias

Alvarado, M. (2024). Prácticas de evaluación desde la implementación de los nuevos programas de estudio en la asignatura de inglés: El caso de la DREC en Costa Rica. Revista Educación, 1-20. https://acortar.link/izXSqB

Breathe English. (2023). The Power of English Proficiency: Better Opportunities and More Money | LinkedIn. https://acortar.link/JBjVf2

Cardoza, A. (2024). In-service teachers’ beliefs regarding ELT materials. https://acortar.link/AX9chQ

Cocón, J., Pérez, D., Barradas, U., Morales, M., y Campan, J. (2024). Tendencias y preferencias de los estudiantes universitarios en una Institución de Educación Superior sobre los entornos de desarrollo integrado. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 8. https://acortar.link/QcitXs

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana [DRELM]. (2019, noviembre 25). Inglés, Puertas al Mundo. DRELM. https://n9.cl/gsp9

Education First. (2023). EF EPI. Índice EF de dominio del inglés. Una clasificación de 113 países y regiones en función de su nivel de inglés. Educación First (EF), 27(1), 1-27. https://n9.cl/wx8tp

Marion, M. (2024). Prácticas evaluativas de los docentes de 5° y 6° de primaria del área de inglés de una institución educativa privada de Lima [Pontificia Universidad Católica del Perú - UPC]. https://n9.cl/squix

Massa, M. (2024). Liderazgos medios: Agentes estratégicos para la mejora de los resultados académicos escolares [Universidad Del desarrollo]. https://n9.cl/tsayk2

Millán, T., y Basurto, N. (2020). La enseñanza del inglés para jóvenes estudiantes en México: Las percepciones de los profesores acerca de sus contextos de enseñanza. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 22(1), 125-139. Scopus. https://acortar.link/XsRXoE

Mojica, Z. (2024). Exploring Possibilities: Bilingual Latina Teachers and Their Stance Towards a Translanguaging Pedagogy. Journal of Latinos and Education. Scopus. https://acortar.link/H9tmTK

Muñoz, B. (2017). Contribución del feedback correctivo escrito indirecto en el aprendizaje del morfema -s de verbos en inglés en tercera persona singular, en estudiantes de enseñanza básica. Literatura y Linguistica, 35, 275-295. https://acortar.link/L9PhTw

Ochoa, T., Pezo, P., Larenas, C., Hernández, P., y Navarrete, M. (2022). Representaciones metafóricas sobre la evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del inglés que poseen estudiantes de pedagogía y profesores noveles chilenos. Pensamiento Educativo, 59(2). Scopus. https://acortar.link/YBB80r

Ortiz, A. (2024). Modelo Pedagógico para el área de inglés basado en el Método Relacional dirigido a los estudiantes de Educación General Básica Media [Universidad Israel - UISRAEL]. https://n9.cl/4kjyu

Putra, E. (2020). The Importance of Learning English Nowadays. Jurnal Institute of Technology Sepuluh November at Surabaya, 1(7), 7. https://acortar.link/0nHaSS

Ramos, L., Quintana, M., Díaz, C., Tagle, T., Riquelme, M., y Alarcón, P. (2022). La ansiedad hacia la evaluación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de enseñanza media. Lenguas Modernas, 59, 9-29. https://n9.cl/t3j22

Rezvani, R., y Miri, P. (2023). Sensitizing Citing Practices of Graduate Students of TEFL in Academic Summary Writing. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 25(1), 177-192. Scopus. https://acortar.link/Uz54jm

Samanamud, E. (2022). La evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación secundaria [Pontificia Universidad Católica del Perú - UPC]. https://n9.cl/zvd3u

Sánchez, M., y Fernández, A. (2016). Adaptación del léxico del inglés a las necesidades de los estudiantes. Iberica, 2016(32), 133-152. https://n9.cl/xarjf

Shabazian, A., y Ramos, F. (2018). Parental views of minority language instruction in a Spanish enrichment program and for English language learners. Porta Linguarum, 2018(30), 71-87. https://acortar.link/prYF4k

Symons, A. (2023). Where in Europe speaks the best—And worst—English? Euronews. https://n9.cl/ujfhe

Usman, H., Lestari, I., Fadhillah, D., y Iasha, V. (2019). English language book reading based on contextual teaching and learning (Ctl) for elementary school students. Opcion, 35(Special Issue 21), 2899-2917. https://n9.cl/d029pi

Wasik, B. (2023). English Foreign Language vs. English as a Lingua Franca: An Exploration of Student Motivation Towards Two Approaches to the Teaching of English as a Foreign Language. Tejuelo, 38, 261-308. Scopus. https://acortar.link/hJioEP

Zong, P. (2024). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje del inglés en las asignaturas impartidas en esta lengua. Universidad de Lleida. https://n9.cl/jr3y0b