Contenido principal del artículo

Mariella Elvira Ramos Huacho
Carlos Sixto Vega Vilca
Betty Iris Rojas Espinoza
Walter Tarsilio Pilar Bueno

La metacognición es un proceso que permite comprender el avance del aprendizaje revalorizando el conocimiento y estimulando la capacidad cognitiva del estudiante. De esta manera se genera una mayor reflexión que contribuye y prepara al estudiante para obtener un aprendizaje profundo y duradero. El objetivo del artículo fue analizar el impacto de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje. La revisión sistemática se dio con el método PRISMA considerando estudios entre el 2010 al 2023. La búsqueda fue desde Google Scholar considerando los descriptores "Metacognición", "Estrategias metacognitivas", "Aprendizaje", y "Rendimiento académico". La ecuación de búsqueda fue ("Metacognición" AND "Estrategias metacognitivas") AND ("Aprendizaje" OR "Rendimiento académico").  El análisis se basó en criterios de inclusión y exclusión que permitieron seleccionar 19 estudios. Como resultado se evidenció que la metacognición es un componente que mejora la transferencia de los conocimientos generando una capacidad de resolución para optimizar su aprendizaje de manera efectiva y consciente.

Metacognition is a process that allows understanding the progress of learning by revaluing knowledge and stimulating the student's cognitive capacity. In this way, it generates a greater reflection that contributes and prepares the student to obtain a deep and lasting learning. The objective of the article was to analyze the impact of metacognitive strategies on learning. The systematic review was carried out with the PRISMA method considering studies from 2010 to 2023. The search was from Google Scholar considering the descriptors “Metacognition”, “Metacognitive strategies”, ‘Learning’, and “Academic performance”. The search equation was (“Metacognition” AND “Metacognitive strategies”) AND (‘Learning’ OR “Academic performance”).  The analysis was based on inclusion and exclusion criteria that allowed the selection of 19 studies. As a result, it became evident that metacognition is a component that improves the transfer of knowledge, generating a resolution capacity to optimize learning in an effective and conscious manner.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramos Huacho, M. E., Vega Vilca, C. S., Rojas Espinoza, B. I., & Pilar Bueno, W. T. (2025). Estrategias metacognitivas en el aprendizaje: Revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(37), 1514–1525. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.997
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Mariella Elvira Ramos Huacho, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Educación Tecnológica, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú.

Carlos Sixto Vega Vilca, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Doctor en educación. Maestro en Docencia Universitaria. Bachiller en Educación con mención en Matemática-física, Universidad Nacional Federico Villarreal. Docente investigador de la Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo. Escritor de libros y artículos científicos en revistas indexadas, segunda especialidad en estadística e investigación y una especialización en estadística por el INEI, Perú.

Betty Iris Rojas Espinoza, Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Maestra en Psicología Educativa, Universidad Cesar Vallejo. Profesora de Educación Primaria, Instituto Superior Pedagógico Estatal de Huancavelica, Perú.

Walter Tarsilio Pilar Bueno, Universidad Continental. Huancayo, Perú

 Ingeniero de Sistemas e Informática, Universidad Tecnológica del Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Acosta, E. y Lamela, G. (2019). Influencia de un Programa Didáctico, basado en la Metacognición, en la Comprensión Lectora del inglés. Revista ciencia y tecnología, 15(3), 133-144. https://n9.cl/pz76s

Alemán, J y Grández, A. (2019). Aplicación de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas y sus efectos en el nivel de comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Ingeniería de Canto Rey del distrito de San Juan de Lurigancho. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://n9.cl/4v3xi

Arias, W. L., Llorente, C. y Rivera, R. (2022). Análisis psicométrico del inventario de estrategias metacognitivas en niños de 4to y 5to de primaria de Colombia. Educación, 28(2), e2658. https://acortar.link/9AIQzE

Arteaga-Martínez, B., Macías, J. y Pizarro, N. (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. Uniciencia, 34(1), 263-280. https://n9.cl/rlpzo

Banco Mundial (2021). Las pérdidas de aprendizaje debido a la COVID-19 podrían costarle a la generación de estudiantes actual unos USD 17 billones del total de ingresos que percibirán durante toda la vida. https://n9.cl/s9ang

Baxin, R. (2019). Incremento de la comprensión lectora a través de estrategias metacognitivas en alumnos de sexto grado de primaria. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez]. https://n9.cl/firyv

Bustinza, F. (2021). Evaluación formativa en el aprendizaje autónomo de estudiantes de primaria de una institución educativa pública, Puerto Maldonado, 2021. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo] https://n9.cl/9spdr

Campos, Y. y Rivas, C. (2013). Estrategias cognitivas y metacognitivas para el desarrollo de capacidades en el área de matemática en los niños y niñas del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N° 16139 Sallique–Jaén–Perú. Revista Científica Pakamuros, 1(2). https://n9.cl/39c384

Cansaya, V. (2018). Las estrategias metacognitivas y el aprendizaje significativo en el área de Arte, Colegio Emblemático del Perú “Mateo Pumacahua”, Cuzco, año 2015. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] https://n9.cl/kimt7

Del Portal, L., Fernández, T., Sanguinetti, D. y López, C. (2019). Metódica MEIN para entrenar habilidades metacognitivas en niños de 4 a 6 años. Región Metropolitana de Chile. Summa Psicológica UST, 16(2), 3. https://n9.cl/rkzlz

Dominguez, Y. y Regalado, M. (2013). Las estrategias metacognitivas en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del 6° de primaria de la IE 32262 “Leoncio Prado Gutierrez” De Tingo María-2013. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo] https://n9.cl/et66c

Escudero, M. (2021). Influencia de estrategias metacognitivas en logros académicos del área personal social, V ciclo, de una institución educativa de Trujillo, 2020. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo] https://n9.cl/2c38c

Guere, O. y Palomino, Y. (2022). Relación entre el desarrollo de las habilidades metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora en estudiantes de 5to y 6to de primaria de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú] https://n9.cl/t9t6a

Heit, I. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Literatura. [Tesis de maestría, Universidad Católica Argentina] https://n9.cl/wreg3

Ilizástigui, L., Padilla, T., Martinez D. y Fabre, C. (2019). Metódica MEIN para entrenar habilidades metacognitivas en niños de 4 a 6 años. Región Metropolitana de Chile. Summa Psicológica, 3. https://n9.cl/4wpxn

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Pandemia y deserción escolar en la educación básica regular: Factores asociados y posibles efectos, 2014-2021. https://n9.cl/2tv83

Iriarte, A. (2010). Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de 5° de básica primaria [Tesis de maestría, Universidad del Norte Colombia]. https://n9.cl/jrgkm

Marcelo, G. (2019). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora de los estudiantes del tercer grado de educación primaria de la IE Heroes de Jactay-Huánuco, 2015. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán] https://n9.cl/085bi

Martínez, J. y Valencia, E. (2021). Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias químicas. Revista Uniandes Episteme, 8(2), 277–290. https://n9.cl/yv7nu

Medina, C. (2022). Estrategias metacognitivas en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios de Arquitectura, Lima-Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 693-702. https://acortar.link/bAGwgi

Ministerio de Educación (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. https://n9.cl/7kn8ow

Ministerio de Educación (2023). Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 presenta resultados más bajos que los de 2019. https://n9.cl/73ch8

Morales, N., Oradini, N., Castillo, L. y Saavedra, J. (2019). Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas de educación media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 103-127. https://n9.cl/swkdp

Muñoz, N., Barrientos, N., Araya, L. y Reyes, J. (2019). Capacidades metacognitivas en el sistema educativo en instituciones educativas de educación media. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7). https://n9.cl/adsncb

Ortiz, S. y Valencia, A. (2017). Conocimiento metacognitivo en estudiantes de básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad Manizales Cinde] https://n9.cl/ydn9p

Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos, 34(1), 187-197. https://n9.cl/xc5as

Reimers, F. (2021). Educación y COVID-19: Recuperarse de la pandemia y reconstruir mejor. Serie Prácticas Educativas, 34123. https://n9.cl/37ck6

Remigio, J. (2014). Influencia de las estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de los estudiantes de 3º grado de educación primaria de IE Nº 14752" Gilberto Jacinto Palacios Talledo"-Pueblo Nuevo de Colán 2014. [Tesis de maestría, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote] https://n9.cl/5311r

Saldaña, C. (2019). Estrategias metacognitivas para desarrollar la atenciónconcentración en alumnos, sexto grado, Educación Primaria, Institución Educativa 80006 Nuevo Perú, 2012. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo] https://n9.cl/51022

Sanz, R. y López, E. (2021). Consecuencias pedagógicas entre el alumnado de enseñanza básica derivadas de la COVID-19: Abarca una reflexión en torno a los grandes olvidados de la pandemia. 149-166. https://n9.cl/65ryi

Sembrera, Y., y Núñez, C. A. (2023). Estrategias cognitivas y metacognitivas para el desarrollo de capacidades en el área de matemática en los niños y niñas del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N° 16139 Sallique – Jaén –Perú. Revista Científica Pakamuros, 1(2). https://doi.org/10.37787/e3zefp65

Terán, C. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora, a partir de la implementación de estrategias metacognitivas, en una unidad didáctica como herramienta pedagógica con estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Gabo de Cartago-Valle. [Tesis de maestría, Universidad Del Valle] https://n9.cl/4lysv

Torrejón, R. (2020). Las estrategias metacognitivas en el aula desarrollan la gestión del aprendizaje autónomo. Universidad Nacional de Tumbes. https://n9.cl/0gh1u0