La conciencia ambiental en una institución educativa del nivel inicial en Tumbes Environmental awareness in an educational institution at the initial level in Tumbes
Contenido principal del artículo
La conciencia ambiental en la educación inicial es un aspecto clave en la formación de hábitos sostenibles. Este estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de conciencia ambiental en una institución educativa de Tumbes. Se empleó un enfoque descriptivo con una muestra de 32 estudiantes de cinco años, a quienes se aplicó una ficha de observación. Los resultados indicaron que el 50 % de los participantes presentó un nivel medio de conciencia ambiental, mientras que el 40,62 % mostró un nivel bajo, evidenciando una tendencia negativa en la variable. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer estrategias pedagógicas que fomenten actitudes responsables hacia el medioambiente desde la primera infancia.
Environmental awareness in early education is a key aspect in the formation of sustainable habits. The objective of
this study was to identify the level of environmental awareness in an educationa institution in Tumbes. A descriptive
approach was used with a sample of 32 students of five years of age, to whom an observation form was applied. The results
indicated that 50 % of the participants presented a medium level of environmental awareness, while 40.62 % showed a low
level, evidencing a negative trend in the variable. These findings highlight the need to strengthen pedagogical strategies that
promote responsible attitudes towards the environment from early childhood.
Descargas
Detalles del artículo
Arriola, C. (2017). La educación y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de César Vallejo. Campus, (24), 195-204. de https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rc/article/view/1267/1003
Chaquila, M. (2019). Análisis del servicio de recolección (formal e informal) de residuos sólidos en la Av. universitaria del distrito de Comas. Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Comas. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14506/CHAQUILLA_CUBILLAS_ANALISIS_DEL_SERVICIO_DE_RECOLECC ION_FORMAL_E_INFORMAL_DE_RESIDUOS_SOLIDOS.pdf?sequence=1&isAllowed= y
De los Ríos, G. (2018). Aplicación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el desarrollo de la conciencia ambiental de educación primaria de las escuelas ecoficientes del distrito de San Juan de Lurigancho. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3069/TESIS%20DOCT.EDUC_GLORIA%20E R N E S T I NA % 2 0 D E % 2 0 L O S % 2 0R%C3%8DOS% 20ORELLANA%20DE%20FONTES.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Federovisky, S. (2017). Los mitos del medio ambiente, mentiras, lugares comunes y falsas verdades. Ed. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Recuperado de https://www.marcialpons.es/libros/los-mitos-delmedioambiente/9788494074103/
Gómez, L. (2020). El desafío ambiental: enseñanzas a partir de la COVID-19. Medisan, 24(4), 728–743. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000400728.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Javier, P. (2018) Guía introductoria a la metodología TINI (Tierra de niñas, niños, jóvenes para el buen vivir). Quito: Ministerio de educación. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wpcontent/upl.
Kwan, B., Cheung, J., Law, A., Cheung, S., Shun, P. (2017). Conservation education program for threatened Asian horseshoe crabs: A step towards reducing community apathy to environmental conservation. Journal for Nature Conservation. Recovered from https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1617138116302539
Noblecilla, H. (2020) Estrategias medio ambientales en la escuela. Tumbes: Univa.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., y Romero, H. (2018). Diseño de Investigación Causal o Explicativa. Metodología de la investigación, 367. https://n9.cl/7wg0ha
Rojas, Y. (2015). Perú: Realidad y desafíos bajo el contexto del cambio climático y contaminación ambiental. Recuperado de https://gestion.pe/blog/bloguniversitario/2015/11/perurealidad-y-desafiosbajo-el-contexto-delcambio-climatico-y-contaminacionambiental. html?ref=gesr
Román, T. (2018). Rol de la educación ambiental en la gestión ambiental local: Análisis de los programas ambientales en la Ilustre Municipalidad de Santiago, Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2018/MHM_RomanTatiana.pdf
Ruíz, Y. (2019) Programa “Mi Mundo Verde” en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa 14901, Pariñas – Talara, 2018. Universidad César Vallejo, Piura.
Suasaca, R. (2018). Conciencia Ambiental en los estudiantes de la Zona Rural de la IES. San Juan de Huata – 2017. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria. Puno. http://repositorio.unapedu.pe/handle/UNAP/7436
Vélez E.T. (2016). De la educación ambiental a la cultura ambiental comunitaria. Atenas. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055146016.
Zambrano, L. C. y San Andrés, A. P. (2015). Formación de hábitos para el cuidado del medio ambiente en la educación inicial. Revista San Gregorio.1(9), 1390-7247. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/53/9