Contenido principal del artículo

Norma Beatriz Fajardo Palacios

La agresión escolar, particularmente en el nivel secundario, es un problema persistente a nivel mundial. Este estudio evalúa los efectos de un programa cognitivo-conductual en las conductas agresivas de estudiantes de secundaria. Se empleó un diseño cuantitativo con una muestra de 194 estudiantes y se utilizó el cuestionario de Agresión de Buss y Perry (1992), que incluye 29 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad. Los resultados revelaron que no se observaron diferencias significativas (p>0.05) entre el pretest y el postest en el grupo control para ninguna de las dimensiones evaluadas. En contraste, en el grupo experimental, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en todas las dimensiones de agresión, lo que indica que el programa tuvo un impacto considerable en la reducción de conductas agresivas. En conclusión, el programa cognitivo-conductual demuestra ser efectivo en la mejora del manejo emocional de los estudiantes de secundaria.

School aggression, particularly at the secondary level, is a persistent problem worldwide. This study evaluates the effects of a cognitive-behavioral program on aggressive behaviors in high school students. A quantitative design was used with a sample of 194 students and the Buss and Perry (1992) Aggression Questionnaire, which includes 29 items distributed in four dimensions: physical aggression, verbal aggression, anger and hostility. The results revealed that no significant differences (p&gt;0.05) were observed between pretest and posttest in the control group for any of the dimensions evaluated. In contrast, in the experimental group, significant differences (p&lt;0.05) were found in all dimensions of aggression, indicating that the program had a considerable impact on the reduction of aggressive behaviors. In conclusion, the cognitive-behavioral program proves to be effective in improving the emotional management of high school students.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fajardo Palacios , N. B. (2025). Efectos de un programa cognitivo conductual en las conductas agresivas de estudiantes de secundaria. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(38), 1645–1655. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1006
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Norma Beatriz Fajardo Palacios , Universidad César Vallejo. Lima, Perú

Licenciada en Psicología Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Maestra en Psicología Educativa Universidad César Vallejo, con experiencia en Psicología Educativa, realizando evaluación, diagnóstico y tratamiento en situaciones de enseñanza y aprendizaje, asesoramiento a centros educativos, docente en Universidad Autónoma del Perú y Universidad César Vallejo.

Bookmark and Share
Referencias

Alarcón, M. (2021). Estudio de caso educativo: programa cognitivo conductual para mejorar la conducta agresiva de un estudiante de sexto grado de primaria. [Tesis pregrado]. Universidad San Martín de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12727/11763

Bucur, A; Ursoniu, S; Caraion, C; Ciobanu, V; Florescu, S., y Vladescu, C. (2020). Aggressive Behaviors among 15–16- Year-Old Romanian High School Students: Results from Two Consecutive Surveys Related to Alcohol and Other Drug Use at the European Level. Environmental Research and Public Health. National Library of Medicine; 17 (10) 3670. https://doi.org/10.3390%2Fijerph17103670

Buss, A., y Perry, M. (1992). The Aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 63(3), 452–459. https://doi.org/10.1037/0022-3514.63.3.452

Campos, D., Roque, Y. (2023). Efectos de un programa de intervención sobre conductas agresivas en estudiantes de una institución educativa de Lima Norte, 2022. [Tesis de pregrado]. Universidad César Vallejo: Lima-Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/112568/Campos_PDJ-Roque_VYN-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo, C. y Pacheco, M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa; 13 (38), 825-842. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000300007&lng=es&tlng=es.

Cisneros, K. (2018). Intervención psicoeducativa en autocontrol emocional con técnicas cognitivo-conductuales para disminuir la agresividad en niñas y niños de 7 a 9 años del centro de referencia “La Marín”, perteneciente al programa Acción Guambras, en el periodo marzo a julio del 2017. [Tesis de pregrado]. Universidad Politécnica Salesiana: Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14989

Domínguez, R. (2020). Programa de habilidades sociales en las conductas agresivas de estudiantes de primaria, 2019. [Tesis Doctoral]. Universidad César Vallejo: Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/40196

García-García, E; Cruzata-Martínez, A; Bellido-García, R; y R, L. (2020). Disminución de la agresividad en estudiantes de primaria: El programa Fortaleciéndome. Propósitos y Representaciones, 8(2), e559. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.559

Hyoeun, A y DiGiuseppe, R. (2018). Anger and aggression treatments: a review of meta-analyses. Current Opinion in Psychology; 19, 65–74. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.04.004

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed). México D.F.: McGraw-Hill.

Ignacio, S. (2020). Propuesta de un programa cognitivo conductual para reducir conductas agresivas en adolescentes en conflicto con la ley penal atendidos en un servicio de Chiclayo, 2017. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo: Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12893/8287

Jiménez, T y Estévez E. (2017) School aggression in adolescence: Examining the role of individual, family and school variables. International Journal of Clinical and Health Psychology; 17 (3), 251-260. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1697260017300406?vi a%3Dihub

Leiva, L; Ramírez, P., y Figueroa, C. (2025). Motivación por el aprendizaje en estudiantes de ingeniería industrial, una propuesta. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 11(21), 19–36. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/30022

Mego, C. (2019). Propuesta de un programa de terapia cognitivo conductual para disminuir agresividad en adolescentes de una institución educativa en Ferreñafe. [Tesis de pregrado]. Universidad Señor de Sipán: Pimentel-Perú. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7053/Crisb el%20Natividad%20Mego%20Alarc%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowe d=y

Ministerio de Salud Perú (2019). Cifras de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en el Perú. [Internet]. [citado el 21 dic 2023]. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-09/cifrasviolencia-ninas-ninos-adolescentes-peru-2019.pdf

Ministerio de la Mujer (2018). Violencia en cifras. Programa Nacional contra la violencia Familiar y Sexual, Boletín (6), 1-9. https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/publicaciones/informe-estadistico-06-2018_PNCVFS_UGIGC.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (11 de octubre 2023). Violencia juvenil. [Internet]. [citado el 21 dic 2023]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/youth-violence

Organización Mundial de la Salud (OMS). (22 de marzo 2021). Agresividad. [Internet]. [citado el 21 dic 2023]. https://n9.cl/dgya5

Organización mundial de la salud (OMS). (18 de junio del 2020). Los organismos advierten de que los países no han logrado prevenir la violencia contra los niños. [Internet]. [citado el 21 nov 2023]. https://www.who.int/es/news/item/18-06-2020-countries-failing-toprevent-violence-against-children-agencies-warn

Portnow¸ S., Downer J., y Brow J. (2018) Reductions in aggressive behavior within the context of a universal, social emotional learning program: Classroomand student-level mechanisms. Journal of School Psychology; 68, 38 – 52. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2017.12.004

Olivera, C, Ynga, E., y Ramirez, P. (2024). La evaluación de las competencias digitales en el rendimiento académico en las clases de arte. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(34), 1458–1470. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.810

Ruiz, J. (2017). Comportamiento agresivo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Estados Unidos del distrito de Comas. [Tesis de pregrado]. Universidad Cesar Vallejo: Lima-Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/3371/Ruiz_ VJJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vásquez, K. (2019). Aplicación de un Programa basado en técnicas cognitivas conductuales para niños con problema de Conducta Agresiva. [Tesis de pregrado]. Universidad Interamericana de Panamá: Panamá. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3328781

Waschbusch D., Breaux R. y Babinski D. (2019) School-Based Interventions for Aggression and Defiance in Youth: A Framework for Evidence-Based Practice. School Mental Health; 11, 92-105 https://link.springer.com/article/10.1007/s12310-018-9269-0