Estrategias didácticas para la optimización de las competencias investigativas en estudiantes universitarios: Revisión sistemática
Didactic strategies for the optimization of research skills in university students: Systematic reviewContenido principal del artículo
El desarrollo de competencias investigativas es primordial para la formación de profesionales. El estudio tuvo como objetivo describir las estrategias didácticas para optimizar las competencias investigativas en estudiantes universitarios. La metodología utilizada fue la Revisión Sistemática de artículos científicos publicados en revistas indexadas y difundidos en bases de datos bibliográficas especializadas como WOS, Scielo, Scopus, Science Direct, Embase, Redalyc, Latindex; realizando una búsqueda avanzada con ayuda de los operadores lógicos and, not y or. Los criterios de inclusión fueron artículos de revisión, artículos científicos, de estudios realizados en América Latina en los años 2020 al 2022 y los criterios de exclusión fueron artículos que no estuvieron relacionados con estrategias didácticas para optimizar las competencias investigativas. Se obtuvo un total de 161 artículos en la búsqueda eligiendo 28 investigaciones de acuerdo a los criterios planteados. Se concluye que las estrategias didácticas son imprescindibles para optimizar competencias investigativas.
The development of research skills is essential for the training of professionals. The aim of this study was to describe teaching strategies for optimizing research skills in university students. The methodology used was a systematic review of scientific articles published in indexed journals and disseminated in specialized bibliographic databases such as WOS, Scielo, Scopus, Science Direct, Embase, Redalyc, and Latindex, performing an advanced search with the help of the logical operators and, not, and or. The inclusion criteria were review articles and scientific articles from studies conducted in Latin America between 2020 and 2022, and the exclusion criteria were articles that were not related to teaching strategies for optimizing research skills. A total of 161 articles were obtained in the search, and 28 studies were selected according to the criteria set out. It was concluded that teaching strategies are essential for optimizing research skills.
Descargas
Detalles del artículo
Anccasi, D. R., Ubaldo, C. Y., Sanchez, J. L. S., Apaza, H. A. C., y Sotomayor, L. Q. (2022). Estudio estadístico sobre la relación entre las habilidades digitales e investigativas en estudiantes de pedagogía de la Universidad Nacional de Huancavelica-Perú. Investigación Operacional - Universidad de la Habana, 43(1), 33-42. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85127577089&origin=inward&txGid=7677425bfa3f6586d5504d172aaa7cd2
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 2(4), 668-679. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Bonilla-Jiménez, M. M., Maldonado-Ríos, I. D., Rodríguez-Gámez, M., y Sánchez-Bonilla, M. A. (2022). Model based on flipped learning to strengthen investigative competencies in university technological students. JournalofPharmaceuticalNegativeResults, 13(7), 2886-2896. https://doi.org/DOI:10.47750/pnr.2022.13.S07.384
Calisto-Alegría, C. (2021). Adquisición de habilidades investigativas de los profesores en formación en Seminario de Grado. Revista Complutense de Educación, 32(2), 205-215. https://doi.org/10.5209/rced.68317
Cardoso, M., Baixinho, C. L., Ferreira, Ó., Nascimento, P., Pedrosa, R., y Gonçalves, P. (2021). Aprender prática baseada na evidência pelo envolvimento em atividades de investigação – autopercepção dos estudantes. Cogitare Enfermagem, 26. https://doi.org/10.5380/ce.v26i0.79806
Castro Sánchez, F. J. (2021). Cultura, Ciencia e Investigación: Acerca del valor de los factores culturales de la Ciencia para los gestores de la Investigación Universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 131-136.
Castro-Rodríguez, Y. A. (2022). Prácticas y desafío de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología como semillero de investigación universitaria. 59(1). https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85127389100&origin=inward&txGid=59da648e8fb70dc79a360d5b19f8493f
Castro-Rodríguez, Y., Valenzuela-Torres, O., Saucedo-García, A., Laura-Lopez, N., y Apaza-Choque, C. (2020). Interés por la investigación de los estudiantes de una facultad de odontología en Lima. Rev. Cubana Estomatologico, 57(4), e3400.
Chávez Vera, K. J., Ayasta Llontop, L., Kong Nunton, I., y Gonzales Dávila, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Socxiales, 28(1), 250-260.
Curbelo Molina, D. (2020). Advisor’s work in training investigative skills in health technology students. 18(4), 740-745pp.
Díaz de Salas, Y. del C. (2020). Mirada Fenomenológica desde las Competencias Investigativas en las Líneas de Investigación de la UNESR. Revista Scientific, 5(15), 269-287. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.13.269-287
Duche-Pérez, A. B., y Paredes Quispe, F. M. (2022). Competencias investigativas, hábitos de trabajo y cualidades personales para el desarrollo de investigaciones en estudiantes universitarios. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnología de Información, 10(53), 125-136.
El Peruano (2014). Ley Universitaria. Diario El Peruano, 21. https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=50
Espinoza-Freire, E., Rivera-Ríos, A. R., y Tinoco-Cuenca, N. P. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Atenas, 1(33). https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=478049736004
Finalé de la Cruz, L., Tarifa Lozano, L., Artola Pimentel, M. de L., Rivera González, J. C., y Mendo Ostos, L. (2021). Evaluación de la alternativa para el perfeccionamiento de la gestión de la actividad investigativa estudiantil. Conrado, 17(81), 169-178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400169&script=sci_arttext&tlng=pt
Fontanilla-Lucena, N., y Mercado-Durán, Z. (2020). Competencias investigativas actitudinales que promueve el docente en su acción didáctica universitaria. Educare, 24(77), 85-94. https://www.redalyc.org/journal/356/35663240008/html/
Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., y Espinoza Freire, E. E. (2021). La investigación y la formación de estudiantes de la carrera de Docencia en Educación Básica, Universidad Técnica de Machala. 17(79). http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n79/1990-8644-rc-17-79-55.pdf
Gutierrez-Rojas, I. R., Peralta-Benítez, H., Ballbé-Valdés, A., y Fuentes-Gonzales, H. C. (2020). Sistematización del proceso de investigación formativa en la carrera de Medicina. Revista de Humanidades Médicas, 20(3), 625-638. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000300625
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(2), 241-254. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
Hernández, R. M., Arias Chávez, D., Flores Sotelo, W. S., Arévalo Tuesta, J. A., Antón De Los Santos, P. J., Yépez Muñiz, L. A., y Lagos Videla, J. (2019). Indicadores de evaluación de citas y referencias en tesis de maestría en educación: Una muestra peruana. Apuntes Universitarios, 9(3), 67-84. https://doi.org/10.17162/au.v9i3.382
Juárez Popoca, D., y Torres Gastelú, C. A. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, 58. https://www.redalyc.org/journal/998/99870812003/99870812003.pdf
Labrador Falero, D. M., González Crespo, E., Prado Tejido, D., Fundara Sosa, A., y Vinent Gonzales, R. (2020). Estrategia para la formación de competencias investigativas en pregrado. 24(6), 10p. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n6/1561-3194-rpr-24-06-e4414.pdf
LLontop, R. G., Gonzales, C. A. O., Santos, R. C., Restrepo, S. R., Pescoran, V. E. M., Delgado, R. M. V., y Castillo, R. S. E. (2022). Mediation of Virtual Environments as Strategy to Develop Investigative Skills. NeuroQuantology, 20(8), 550-561. https://www.embase.com/records?subaction=viewrecord&rid=1&page=1&id=L2017538508
López-Novoa, I., Padilla-Guzmán, M., Gallarday-Morales, S., y Santos, Á. L. (2021). University didactics and their relationship with the development of research skills in students of the National University of San Martín. Revista Tempos e Espaços em Educação, 14(33), e15612. https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.15612
Núñez-Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: Percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(41), 26.
Oseda Gago, D., Lavado Puente, C. S., Chang Saldaña, J. F., y Carhuachuco Rojas, E. S. (2021). Competencias digitales y habilidades investigativas en estudiantes de una Universidad Publica de Lima. Conrado, 17(81), 450-456. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400450&script=sci_abstract
Panizo Bruzón, S. E., Santos Velázquez, T., y Molina Raad, V. (2021). Habilidades investigativas y valores en estudiantes de Estomatología en el contexto de la COVID-19. Multimed. Revista Medica. Granma, 2(25), 15. http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v25n2/1028-4818-mmed-25-02-e1964.pdf
Pástor Ramírez, D., Arcos Medina, G. de L., y Lagunes Domínguez, A. (2020). Developing research capacities for undergraduate students using instructional strategies in virtual learning environments. Apertura, 12(1). https://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1842
Pastora Alejo, B., Fuentes Aparicio, A., Rivero Padrón, Y., y Pérez Falco, G. (2020). Importancia de la asignatura metodología de la investigación para la formación investigativa del estudiante universitario. Revista Conrado, 16(73), 295-302 pp. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200295
Ponce-Ruiz, D. V., Jalón Arias, E. J., Albarracin Zambrano, L. O., y Baique-Villanueva, L. K. (2021). La formación de profesionales basada en proyectos investigativos. Revista Conrado, 17(80), 263-267. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442021000300263
Quezada-Castro, M. D. P., Castro-Arellano, M. D. P., Oliva-Núñez, J. M., Gallo-Aguila, C. I., y Quezada-Castro, G. A. (2020). Desarrollo de competencias investigativas del estudiante de Derecho a partir del diseño de una rúbrica. Revista de la Universidad del Zulia, 11(31), 421-432. https://doi.org/10.46925//rdluz.31.26
Quijano-Araníbar, I. E. (2020). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 61-83. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943
Reyes-Pérez, J. J., Cardenas-Zea, M. P., y Aguirre-Pérez, R. (2020). Los Gestores Bibliograficos. Universidad y Sociedad, 12(1), 232-236. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000100232&script=sci_abstract
Reyes-Pérez, J. J., Cardenas-Zea, M. P., y Gavilanez-Buñay, T. C. (2020). Desarrollo de competencias investigativas medidas por tecnologías de estudiantes de la carrera de agronomía. Revista Conrado, 16(73), 108-113.
Ricardo Velázquez, M., Espinoza Lastra, O. R., y Mena Peralta, M. R. (2021). Metodología e investigación formativa en la carrera de derecho en Uniandes Puyo. 17(80), 255-261.
Rojas Díaz, I., Santana López, E., y Montero Góngora, D. (2020). Development of Investigative Competence in Electrical Engineering Students. International Journal of Emerging Technology and Advanced Engineering, 10(7). https://www.ijetae.com/files/Volume10Issue7/IJETAE_0720_08.pdf
Romero-Jácome, F. A., Romero-Jácome, V. A., y Guijarro- Intriago, R. V. (2021). Desarrollo de competencias investigativas en la educación superior. Innovación tecnológica, 27(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/442/4422091020/index.html
Rueda Milachay, L. J., Torres Anaya, L., y Córdova García, U. (2022). Development of research skills in students of a Peruvian university. Revista Conrado, 18(85), 66-72.
Tacca Huamán, D. R. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas desde la experiencia de los estudiantes de Ingeniería. Revista de la Universidad del Zulia, 12(32), 400-413. https://doi.org/10.46925//rdluz.32.24
Torres Aguila, A. M., y Abreus Mora, J. L. (2022). Scientific education: Challanges and challenges from biome-chanics. Universidad y Sociedad, 14, 142-152.
Vázquez-Miraz, P., y Posada Llorente, M. R. (2020). Implementación de un plan anual de metas para la mejora de la producción científica en una universidad colombiana. Aspectos positivos y negativos. Revista General de Información y Documentación, 30(2), 457-471. https://doi.org/10.5209/rgid.72821
Vera-Rivero, D. A., Chirino-Sánchez, L., Ferrer Orozco, L., Blanco Barbeito, N., Amechazurra Oliva, M., Machado Caraballo, D. L., y Moreno Rodríguez, K. (2021). Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica, 22(1), 20-26. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.009