Contenido principal del artículo

María Magdalena Reynoso Ángeles
Yessika Orielle Taber De La Cruz
Felipe Guizado Oscco
Maria Georgina Cornejo Diaz

La cultura digital emergente es un constructo en la sociedad de la nueva normalidad, la pandemia aceleró el empleo de tecnologías digitales, observándose un impacto significativo en el ámbito educativo; el propósito del estudio fue analizar los procesos que se dieron en la cultura digital, el impacto que tuvo tras la pandemia y su implicancia en la sociedad actual. En esa línea, se aplicó el análisis documental de artículos científicos de los últimos años y el método hermenéutico, por ser un método de interpretación de textos, quien estudia el proceso del ser humano en su conocimiento de la realidad. Se puede decir que la cultura digital en el ámbito educativo evoluciona favorablemente, logrando desarrollar creatividad y participación en los educandos, a través de la creación de contenidos como nuevas formas de aprendizaje online, considerando los riesgos que se puedan presentar por su uso sin supervisión. En conclusión, la pandemia preparo el terreno para el desarrollo de una cultura digital con nuevos valores y comportamientos en los educandos e innovación en la preparación de docentes.

The emerging digital culture is a construct in the society of the new normal. The pandemic accelerated the use of digital technologies, with a significant impact on education. The purpose of the study was to analyze the processes that took place in digital culture, the impact it had after the pandemic, and its implications for today's society. To this end, a documentary analysis of scientific articles from recent years was carried out, using the hermeneutic method, which is a method of text interpretation that studies the human process of understanding reality. It can be said that digital culture in the field of education is evolving favorably, managing to develop creativity and participation in students through the creation of content such as new forms of online learning, considering the risks that may arise from its unsupervised use. In conclusion, the pandemic paved the way for the development of a digital culture with new values and behaviors in students and innovation in teacher training.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reynoso Ángeles, M. M. ., Taber De La Cruz, Y. O. ., Guizado Oscco, F. ., & Cornejo Diaz, M. G. . (2025). Cultura digital en el ámbito educativo pos-pandemia. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(38), 2049–2062. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1035
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Bookmark and Share
Referencias

Arcilla, S. G. (2022). Semejanzas y diferencias entre la lectura digital e impresa: una revisión documental. Acción y Reflexión Educativa, (47), 262-283. DOI https://doi.org/10.48204/j.are.n47.a2593

Basurto-Mendoza, S. T., Moreira-Cedeño, J. A., Velásquez-Espinales, A. N., y Rodríguez-Gámez, M. (2021). El conectivismo como teoría innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Polo del conocimiento, 6(1), 234-252. DOI:10.23857/pc.v6i1.2134

Borges, C. (2019). Cultura digital: ¿cuáles son sus características e influencias en la sociedad. Rockcontent https://bit. ly/2O6g0Qs.

Bozkurt, A. (2019). From Distance Education to Open and Distance Learning: A Holistic Evaluation of History, Definitions, and Theories. En S. Sisman-Ugur y G. Kurubacak (eds.), Handbook of Research on Learning in the Age of Transhumanism (pp.252-273). Hershey, Pennsylvania: IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-8431-5.ch016

Cabero-Almenara, J., Gallego-Pérez, O., Puentes Puente, Á., y Jiménez Rosa, T. (2018). La "Aceptación de la Tecnología de la Formación Virtual" y su relación con la capacitación docente en docencia virtual. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 225-241, Doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10028

Casillas Alvarado, M, y Ramírez Martinell, A. (2019). Cultura digital y cambio institucional de las universidades. Revista de la educación superior, 48(191), 97-111. Epub 30 de diciembre de 2019. Recuperado en 22 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602019000300097&lng=es&tlng=es.

Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

CEPAL, N. U. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://hdl.handle.net/11362/45904

Cruz, E. C., Miranda, C. A. P., y Gonzales, M. S. (2020). Relación entre cultura digital y aprendizaje autónomo en estudiantes de estudios generales de una universidad privada de Lima. Pesquimat, 23(2), 9-18. DOI: https://doi.org/10.15381/pesquimat.v23i2.19344

Chinchilla, C. M. D., Quintero, C. L. G., y Gómez, A. A. R. (2021). El rol docente y estudiante en la era digital. Revista Boletín Redipe, 10(2), 287-294. DOI https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1213

Chuquihuanca Yacsahuanca, N., Pesantes Shimajuko, SM, Vásquez Rodríguez, L., y Vargas De Olgado, EC (2021). Cultura digital en el contexto universitario: Reflexiones de valor en tiempos de pandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 802-817. https://doi.org/10.52080/ rvgluz.27.95.22

de Almeida, M. V. (2023). Cultura digital, sociabilidade virtual e música independente no Brasil: Conexões, interfaces e consumo. Cadernos de Campo: Revista de Ciências Sociais, e023004-e023004. DOI: https://doi.org/10.47284/cdc.v23i00.16904

De La, E. C. I. L., y Bailón, F. E. E. (2021). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje? Desafíos, 12(1), 73-79. DOI: https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.259

do Nascimento CULTRI, C., y Bazilio, A. P. M. (2021). TECNOLOGIAS SOCIAIS E CULTURA DIGITAL. Holos, 2, 1-14. https://doi.org/10.15628/holos.2021.9885

Espaillat, C. A. (2020). Desafíos de la Educación Especial en el desarrollo de escuelas inclusivas. Ciencia y Educación, 4(3), 133-143. DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp133-143

Espinoza Freire, E. E. (2020). Características de los docentes en la educación básica de la ciudad de Machala. Transformación, 16(2), 292-310. Recuperado en 03 de agosto de 2022, dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000200292&lng=es&tlng=en

Ferrarelli, M. (2021). Alfabetismos aumentados: producir, expresarse y colaborar en la cultura digital. Austral Comunicación, 10(2), 395–411. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.fer

García Tejedor, E. (2021). El impacto de las tecnologías en el mundo de la enseñanza. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa. https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.002

Gebera, O. W. T., Miñán, M. G., Mejía, V. V., y López, M. L. (2023). Investigaciones sobre cultura digital en las universidades peruanas: Productividad, conocimiento, potenciales y desafíos. Revista de ciencias sociales, 29(7), 342-357. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40469

Gómez-Arteta, I., y Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (15), 152-165. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10

Gómez-Cruz, E., Ricaurte, P., y Siles, I. (2023). Descolonizando los métodos para estudiar la cultura digital: Una propuesta desde Latinoamérica. Cuadernos.info, (54), 160-181. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.54.52605

Gómez, H. E. G., Quintanilla, L. A. H., y Zanelly, G. A. L. (2021). Gestión del cambio en organizaciones educativas pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 178-191. Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=29066223012

Hernández, R., Sánchez Cáceres, I., Zarate Hermoza, J., Medina Coronado, D., Loli Poma, T., y Arévalo Gómez, G. (2019). Tecnología de Información y Comunicación (TIC) y su práctica en la evaluación educativa. Propósitos y Representaciones, 7(2), 1-5. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.328

López, L. H. B., Véliz, M. F. S., y Coba, J. A. A. (2020). La influencia de las TIC en el desarrollo académico de los estudiantes universitarios en tiempos de pandemia por COVID-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 370-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.328

Lucio, P. B., Zimerman, A. A., Altamirano, C. A. L., Alcaraz, V. A. L., y Domínguez, J. L. C. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 41-88. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96

Manchego, L. M. S., y Molina, L. P. (2022). Factores Problemáticos relacionados a la nomofobia. Sinergias Educativas. https://doi.org/10.37954/se.vi.267

Moreno, L. Q., y Ornelas, M. L. (2022). APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE CULTURA DIGITAL UNIVERSITARIA Y LAS DIMENSIONES QUE LA CONSTITUYEN. Revista Conhecimento Online, 1, 213-239 DOI: https://doi.org/10.25112/rco.v1.2875

McDougall, J., Brites, M. J., Couto, M. J., y Lucas, C. (2019). Digital literacy, fake news and Education/Alfabetización digital, fake news y educación. Cultura y Educación, 31(2), 203-212. DOI:10.1080/11356405.2019.1603632

Natera, N. C. T. (2019). Conocimiento y cultura digital en el escenario educativo. Una revisión teórica. REVISTA CIENTIFICA SAPERES UNIVERSITAS, 2(2), 110-128. DOI: https://doi.org/10.53485/rsu.v2i2.87

Noblecilla, J. L. V., Quiroz, J. P. S., y Panllo, K. Ñ. (2022). Análisis del sistema educativo del Perú y su impacto con la Transformación Digital. Revista de investigación de Sistemas e Informática, 15(1), 63-74. DOI: https://doi.org/10.15381/risi.v15i1.23354

Norman-Acevedo, E. (2023). La inteligencia artificial en la educación: una herramienta valiosa para los tutores virtuales universitarios y profesores universitarios. Panorama, 17(32), 1-9. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3681

Núñez, R. P., Castro, W. R. A., y Suarez, C. A. H. (2022). Globalización y cultura digital en entornos educativos. Revista Boletín Redipe, 11(1), 262-272.DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1641

ONU (2023). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. United Nations. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Quintana, L., y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/483568603007.pdf

Reyes, G. C. T., San Martín, E. I. V., Cea, F. I. R., Maldonado, J. E. D. L. R., y de León, R. P. (2019). Características del lenguaje y la comunicación en redes sociales en estudiantes de enseñanza básica. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(1), 35-56. DOI: https://doi.org/10.22320/reined.v2i1.3857

Rivera, V. O., Hidalgo, B. L. R., y Chinchay, L. R. M. (2021). La educación en el Perú en tiempos de pandemia Covid-19. LEX-REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 19(28), 387-402. DOI: http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i28.2337

Rico-Gómez, María Luisa, y Ponce Gea, Ana Isabel. (2022). El docente del siglo XXI: perspectivas según el rol formativo y profesional. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 77-101. Epub 14 de marzo de 2022. Recuperado en 22 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000100077&lng=es&tlng=es.

Robles Pihuave, C., y Zambrano Montes, L. (2020). Prácticas académicas basadas en las nuevas tecnologías para el desarrollo de ambientes creativos de aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(2), 55-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408911

Sacristán, A. (2020). La cultura digital y su futuro: Tecnologías en modo humanizado, convergente. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (115), 82-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8010396

Sanz Ponce, R., y López Luján, E. (2021). Consecuencias Pedagógicas Entre El Alumnado De Enseñanza Básica Derivadas De La COVID-Una Reflexión en Torno a Los Grandes Olvidados De La Pandemia. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 149–166. https://doi.org/10.14201/teri.25471

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/George%20Siemens%20-%20Conectivismo-una%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20era%20digital.pdf

Taricco, L., y Paz García, A. P. (2020). #Cultura digital: reflexiones en torno a los consumos políticos contemporáneos. Conexión, (14), 23-37. https://doi.org/10.18800/conexion.202002.001

Trahtemberg, L (2020, 21 de marzo) La educación y las visiones de “el día siguiente” del coronavirus. León Trahtemberg. https://www.trahtemberg.com/le-educacion-y-las-visiones-de-el-dia-siguiente-del-coronavirus/

Turpo-Gebera, O., Diaz-Zavala, R., Cuadros-Linares, L., y Ramírez-García, A. (2022). Alfabetización mediática e informacional y cultura digital en Perú. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E48), 359-370. https://www.researchgate.net/publication/361005952_Alfabetizacion_mediatica_e_informacional_y_cultura_digital_en_Peru

Turienzo, D., y Manzano, N. (2021). El papel de las tecnologías en los desafíos educativos de la sociedad digital ante la (r)evolución educativa digital. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (117), 64- 71. https://telos.fundaciontelefonica. com/wp-content/uploads/2021/09/ telos-117-cuaderno-fronteras-turienzomanzano.pdf

Unesco (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020-América Latina y el Caribe-Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

UNESCO, I. M. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. París. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908

Yacsahuanca, N. C., Shimajuko, S. M. P., Rodríguez, L. V., y Vargas, E. C. (2021). Cultura digital desde el contexto universitario en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(95), 802-817. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.22